El empleo de bajos ingresos en la Argentina: Caracterización regional entre 2003 y 2010
- Autores
- Paz, Jorge A.
- Año de publicación
- 2011
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16al 26de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.
The objective of this paper is to approach the issue of "low income employment" (LIE). Given the predominantly empirical nature of the issue, we introduce a measurement and characterization of the situation in Argentina for years 2003 to 2010 using data of the Encuesta Permanente de Hogares. The thresholds considered here were the Minimum Wage and half the average earning of full-time employees. Results account for an important increase in LIE between the years examined, as well as for some gaps. From the calculation of poverty intensity indicators it is infered that despite the sharp increase in labor registration and the economic growth of Argentina between 2003 and 2010, the lie has not given the same proportion
Fil: Paz, Jorge A.. CONICET; Universidad Nacional de Salta. Instituto de Estudios Laborlaes y del Desarrollo Económico. - Fuente
- Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(7), 7-36. (2011)
- Materia
-
Ciencias sociales
Empleos de bajos ingresos
Pobreza
Argentina
Working poor
Poverty
Argentina - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5054
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_3579cd19ebe762b109657ed9674141ed |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5054 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
El empleo de bajos ingresos en la Argentina: Caracterización regional entre 2003 y 2010Paz, Jorge A.Ciencias socialesEmpleos de bajos ingresosPobrezaArgentinaWorking poorPovertyArgentinaEste artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16al 26de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad.The objective of this paper is to approach the issue of "low income employment" (LIE). Given the predominantly empirical nature of the issue, we introduce a measurement and characterization of the situation in Argentina for years 2003 to 2010 using data of the Encuesta Permanente de Hogares. The thresholds considered here were the Minimum Wage and half the average earning of full-time employees. Results account for an important increase in LIE between the years examined, as well as for some gaps. From the calculation of poverty intensity indicators it is infered that despite the sharp increase in labor registration and the economic growth of Argentina between 2003 and 2010, the lie has not given the same proportionFil: Paz, Jorge A.. CONICET; Universidad Nacional de Salta. Instituto de Estudios Laborlaes y del Desarrollo Económico.2011info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5054/pr.5054.pdfRevista de estudios regionales y mercado de trabajo(7), 7-36. (2011)reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/2025-09-29T11:56:56Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jpr5054Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-29 11:56:57.114Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El empleo de bajos ingresos en la Argentina: Caracterización regional entre 2003 y 2010 |
title |
El empleo de bajos ingresos en la Argentina: Caracterización regional entre 2003 y 2010 |
spellingShingle |
El empleo de bajos ingresos en la Argentina: Caracterización regional entre 2003 y 2010 Paz, Jorge A. Ciencias sociales Empleos de bajos ingresos Pobreza Argentina Working poor Poverty Argentina |
title_short |
El empleo de bajos ingresos en la Argentina: Caracterización regional entre 2003 y 2010 |
title_full |
El empleo de bajos ingresos en la Argentina: Caracterización regional entre 2003 y 2010 |
title_fullStr |
El empleo de bajos ingresos en la Argentina: Caracterización regional entre 2003 y 2010 |
title_full_unstemmed |
El empleo de bajos ingresos en la Argentina: Caracterización regional entre 2003 y 2010 |
title_sort |
El empleo de bajos ingresos en la Argentina: Caracterización regional entre 2003 y 2010 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paz, Jorge A. |
author |
Paz, Jorge A. |
author_facet |
Paz, Jorge A. |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias sociales Empleos de bajos ingresos Pobreza Argentina Working poor Poverty Argentina |
topic |
Ciencias sociales Empleos de bajos ingresos Pobreza Argentina Working poor Poverty Argentina |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16al 26de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad. The objective of this paper is to approach the issue of "low income employment" (LIE). Given the predominantly empirical nature of the issue, we introduce a measurement and characterization of the situation in Argentina for years 2003 to 2010 using data of the Encuesta Permanente de Hogares. The thresholds considered here were the Minimum Wage and half the average earning of full-time employees. Results account for an important increase in LIE between the years examined, as well as for some gaps. From the calculation of poverty intensity indicators it is infered that despite the sharp increase in labor registration and the economic growth of Argentina between 2003 and 2010, the lie has not given the same proportion Fil: Paz, Jorge A.. CONICET; Universidad Nacional de Salta. Instituto de Estudios Laborlaes y del Desarrollo Económico. |
description |
Este artículo se ocupa del empleo de bajos ingresos (EBI), entendiéndose por tal al trabajo asalariado cuya remuneración se sitúa por debajo de determinados umbrales. Los umbrales considerados aquí fueron el Salario Mínimo Vital y Móvil y la mitad del ingreso promedio de los trabajadores asalariados de jornada completa. Con datos de la Encuesta Permanente de Hogares de la Argentina para el período 2003-2010, se ha determinado la magnitud del EBI, las diferencias entre las ciudades cubiertas por la encuesta, la asociación del EBI con otras variables y, por último, sus microdeterminantes. Entre las conclusiones más relevantes se pueden mencionar las siguientes: el EBI afecta, en todo el país, a un rango que va del 16al 26de los trabajadores asalariados; es muy dispar por ciudad de residencia; está fuertemente asociado a la incidencia del trabajo no registrado; y, a pesar del fuerte aumento de la registración entre 2003 y 2010, no ha cedido en la misma proporción que la informalidad. |
publishDate |
2011 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2011 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5054/pr.5054.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.5054/pr.5054.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
Revista de estudios regionales y mercado de trabajo(7), 7-36. (2011) reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616544499269632 |
score |
13.070432 |