Pedagogías de maternidades: acercamientos desde la gestión de mujeres madre en una política gubernamental

Autores
Bulacios Sant’ Angelo, Victoria Eugenia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Desde fines del siglo XIX, el estado argentino se preocupó y ocupó de disciplinar los cuerpos feminizados a partir de la maternalización de niñas y mujeres, la institucionalización y politización de la maternidad; al mismo tiempo que producía una serie de valores, sentimientos y representaciones acerca de las mujeres madre, donde el altruismo, el dolor y el sacrificio se erigían como principales características del maternar. Para llevar a cabo esta tarea, el estado implementó sucesivas reformas y políticas con el fin de 'enseñar' a las mujeres a ser (buenas) madres, actividad que refuerza el carácter aprendido, performativo e histórico del maternar, desmitificando su atribuida presunción biologicista basada en un 'instinto materno' que sería inherente a todas las mujeres. Muchos de los preceptos que delinearon la educación maternal en el siglo XX aún marcan y direccionan el accionar del estado. Siguiendo por esta línea, el presente trabajo propone analizar el carácter pedagógico que atraviesa una política gubernamental dirigida a mujeres madre de sectores vulnerables con hijes menores de 3 años en la ciudad de Córdoba. En los espacios que se implementa esta política, las mujeres madre reciben conocimientos considerados necesarios para el ejercicio de un buen maternar en función a determinados valores y sentidos. Dichos conocimientos refieren principalmente a cuidados y crianza del infante, pero también llevan implícito comportamientos, sentimientos y expectativas socialmente establecidas para el maternar, como amor, altruismo, dedicación al cuidado y paciencia. Así, el carácter pedagógico que atraviesa esta política gubernamental no solo reproduce un modelo del (buen)maternar, sino que también gestiona aquellas maternidades que parecen no cumplir el modelo hegemónico socialmente establecido, complejizadas frente al entrecruzamiento de categorías como edad, clase y raza.
GT 72: Antropologías de las gestiones y las prácticas de gobierno.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Gestión
Maternidades
Pedagogías
Políticas gubernamentales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133881

id SEDICI_769919da420d9708333a14732357d3b9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133881
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Pedagogías de maternidades: acercamientos desde la gestión de mujeres madre en una política gubernamentalBulacios Sant’ Angelo, Victoria EugeniaAntropologíaGestiónMaternidadesPedagogíasPolíticas gubernamentalesDesde fines del siglo XIX, el estado argentino se preocupó y ocupó de disciplinar los cuerpos feminizados a partir de la maternalización de niñas y mujeres, la institucionalización y politización de la maternidad; al mismo tiempo que producía una serie de valores, sentimientos y representaciones acerca de las mujeres madre, donde el altruismo, el dolor y el sacrificio se erigían como principales características del maternar. Para llevar a cabo esta tarea, el estado implementó sucesivas reformas y políticas con el fin de 'enseñar' a las mujeres a ser (buenas) madres, actividad que refuerza el carácter aprendido, performativo e histórico del maternar, desmitificando su atribuida presunción biologicista basada en un 'instinto materno' que sería inherente a todas las mujeres. Muchos de los preceptos que delinearon la educación maternal en el siglo XX aún marcan y direccionan el accionar del estado. Siguiendo por esta línea, el presente trabajo propone analizar el carácter pedagógico que atraviesa una política gubernamental dirigida a mujeres madre de sectores vulnerables con hijes menores de 3 años en la ciudad de Córdoba. En los espacios que se implementa esta política, las mujeres madre reciben conocimientos considerados necesarios para el ejercicio de un buen maternar en función a determinados valores y sentidos. Dichos conocimientos refieren principalmente a cuidados y crianza del infante, pero también llevan implícito comportamientos, sentimientos y expectativas socialmente establecidas para el maternar, como amor, altruismo, dedicación al cuidado y paciencia. Así, el carácter pedagógico que atraviesa esta política gubernamental no solo reproduce un modelo del (buen)maternar, sino que también gestiona aquellas maternidades que parecen no cumplir el modelo hegemónico socialmente establecido, complejizadas frente al entrecruzamiento de categorías como edad, clase y raza.GT 72: Antropologías de las gestiones y las prácticas de gobierno.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133881spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133881Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:41.765SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Pedagogías de maternidades: acercamientos desde la gestión de mujeres madre en una política gubernamental
title Pedagogías de maternidades: acercamientos desde la gestión de mujeres madre en una política gubernamental
spellingShingle Pedagogías de maternidades: acercamientos desde la gestión de mujeres madre en una política gubernamental
Bulacios Sant’ Angelo, Victoria Eugenia
Antropología
Gestión
Maternidades
Pedagogías
Políticas gubernamentales
title_short Pedagogías de maternidades: acercamientos desde la gestión de mujeres madre en una política gubernamental
title_full Pedagogías de maternidades: acercamientos desde la gestión de mujeres madre en una política gubernamental
title_fullStr Pedagogías de maternidades: acercamientos desde la gestión de mujeres madre en una política gubernamental
title_full_unstemmed Pedagogías de maternidades: acercamientos desde la gestión de mujeres madre en una política gubernamental
title_sort Pedagogías de maternidades: acercamientos desde la gestión de mujeres madre en una política gubernamental
dc.creator.none.fl_str_mv Bulacios Sant’ Angelo, Victoria Eugenia
author Bulacios Sant’ Angelo, Victoria Eugenia
author_facet Bulacios Sant’ Angelo, Victoria Eugenia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Gestión
Maternidades
Pedagogías
Políticas gubernamentales
topic Antropología
Gestión
Maternidades
Pedagogías
Políticas gubernamentales
dc.description.none.fl_txt_mv Desde fines del siglo XIX, el estado argentino se preocupó y ocupó de disciplinar los cuerpos feminizados a partir de la maternalización de niñas y mujeres, la institucionalización y politización de la maternidad; al mismo tiempo que producía una serie de valores, sentimientos y representaciones acerca de las mujeres madre, donde el altruismo, el dolor y el sacrificio se erigían como principales características del maternar. Para llevar a cabo esta tarea, el estado implementó sucesivas reformas y políticas con el fin de 'enseñar' a las mujeres a ser (buenas) madres, actividad que refuerza el carácter aprendido, performativo e histórico del maternar, desmitificando su atribuida presunción biologicista basada en un 'instinto materno' que sería inherente a todas las mujeres. Muchos de los preceptos que delinearon la educación maternal en el siglo XX aún marcan y direccionan el accionar del estado. Siguiendo por esta línea, el presente trabajo propone analizar el carácter pedagógico que atraviesa una política gubernamental dirigida a mujeres madre de sectores vulnerables con hijes menores de 3 años en la ciudad de Córdoba. En los espacios que se implementa esta política, las mujeres madre reciben conocimientos considerados necesarios para el ejercicio de un buen maternar en función a determinados valores y sentidos. Dichos conocimientos refieren principalmente a cuidados y crianza del infante, pero también llevan implícito comportamientos, sentimientos y expectativas socialmente establecidas para el maternar, como amor, altruismo, dedicación al cuidado y paciencia. Así, el carácter pedagógico que atraviesa esta política gubernamental no solo reproduce un modelo del (buen)maternar, sino que también gestiona aquellas maternidades que parecen no cumplir el modelo hegemónico socialmente establecido, complejizadas frente al entrecruzamiento de categorías como edad, clase y raza.
GT 72: Antropologías de las gestiones y las prácticas de gobierno.
Universidad Nacional de La Plata
description Desde fines del siglo XIX, el estado argentino se preocupó y ocupó de disciplinar los cuerpos feminizados a partir de la maternalización de niñas y mujeres, la institucionalización y politización de la maternidad; al mismo tiempo que producía una serie de valores, sentimientos y representaciones acerca de las mujeres madre, donde el altruismo, el dolor y el sacrificio se erigían como principales características del maternar. Para llevar a cabo esta tarea, el estado implementó sucesivas reformas y políticas con el fin de 'enseñar' a las mujeres a ser (buenas) madres, actividad que refuerza el carácter aprendido, performativo e histórico del maternar, desmitificando su atribuida presunción biologicista basada en un 'instinto materno' que sería inherente a todas las mujeres. Muchos de los preceptos que delinearon la educación maternal en el siglo XX aún marcan y direccionan el accionar del estado. Siguiendo por esta línea, el presente trabajo propone analizar el carácter pedagógico que atraviesa una política gubernamental dirigida a mujeres madre de sectores vulnerables con hijes menores de 3 años en la ciudad de Córdoba. En los espacios que se implementa esta política, las mujeres madre reciben conocimientos considerados necesarios para el ejercicio de un buen maternar en función a determinados valores y sentidos. Dichos conocimientos refieren principalmente a cuidados y crianza del infante, pero también llevan implícito comportamientos, sentimientos y expectativas socialmente establecidas para el maternar, como amor, altruismo, dedicación al cuidado y paciencia. Así, el carácter pedagógico que atraviesa esta política gubernamental no solo reproduce un modelo del (buen)maternar, sino que también gestiona aquellas maternidades que parecen no cumplir el modelo hegemónico socialmente establecido, complejizadas frente al entrecruzamiento de categorías como edad, clase y raza.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133881
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133881
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616217201999872
score 13.070432