Desarrollo de una metodología para el diagnóstico urbano-energético-ambiental en aglomeraciones intermedias : El caso del Gran La Plata
- Autores
- Discoli, Carlos
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La tesis desarrolla una metodología orientada al diagnostico del estado de situación de las aglomeraciones urbanas intermedias de la Argentina. A los efectos de mostrar una metodología posible, se desarrolla en esta tesis una propuesta que permitirá analizar globalmente y a partir de los componentes urbanos básicos; los aspectos de calidad de sus servicios, y en particular evaluar el estado energético-ambiental de la ciudad, ya que estas dimensiones forman parte de los aspectos críticos. El análisis considera la integración de un conjunto complejo de variables que tienda a interpretar la relación hábitat-energía-ambiente a través de la comprensión de sus interacciones. La obtención de información cualitativa y cuantitativa calificada, se orienta a dar respuestas a parte de los crecientes problemas de diagnóstico y gestión de las ciudades intermedias de nuestra región. Esta propuesta metodológica se diferencia de las metodologías habituales en que: i. Se propone una apertura instrumental que incluya una diversidad de herramientas orientadas a establecer el estado de situación, inferir situaciones y resolver a través de un análisis convergente, objetivos comunes y/o complementarios. ii. Incluye las diferentes escalas de la ciudad (Urbano-regional, Sectorial, Local y Puntual) y se desarrolla a partir de un análisis global del conjunto urbano y sus componentes. iii. Incorpora aspectos relacionados a la oferta de los Servicios Urbanos principales y los relacionados con la demanda de los usuarios (Por medio de muestras reducidas de Opinión/Percepción). iv. Apunta a cualificar, cuantificar y fundamentalmente a localizar territorialmente las vulnerabilidades de cada Sector y/ o Sistema urbano. v. Posibilita concentrar la información a través de un conjunto de instrumentos (Indicadores, índices, perfiles y mapas). vi. Puede ser implementada dentro de un soporte principal (SIG) y complementarse con soportes secundarios (Estadísticos, numéricos y gráficos). En este sentido, se propone transformar la visión tradicional introduciendo un desarrollo metodológico flexible que incluye la diversidad de las disciplinas intervinientes. Siguiendo esta concepción es que abrevamos en estrategias complementarias pertenecientes a diferentes líneas disciplinares, con el objeto de enriquecer el proceso y obtener soluciones convergentes en función de los objetivos comunes de este trabajo.
Tesis doctoral de la Facultad de Ciencias Exactas (Universidad Nacional de Salta). Grado alcanzado: Doctor en Ciencias, Área Energías Renovables. Director de tesis: Elías Rosenfeld. Co-director de tesis: Judith Franco.
Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
diagnóstico urbano
La Plata (Buenos Aires, Argentina)
energía y ambiente
calidad de vida - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36293
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_769127aea09bc8e7624bb41bdf1bb718 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36293 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Desarrollo de una metodología para el diagnóstico urbano-energético-ambiental en aglomeraciones intermedias : El caso del Gran La PlataDiscoli, CarlosArquitecturaUrbanismodiagnóstico urbanoLa Plata (Buenos Aires, Argentina)energía y ambientecalidad de vidaLa tesis desarrolla una metodología orientada al diagnostico del estado de situación de las aglomeraciones urbanas intermedias de la Argentina. A los efectos de mostrar una metodología posible, se desarrolla en esta tesis una propuesta que permitirá analizar globalmente y a partir de los componentes urbanos básicos; los aspectos de calidad de sus servicios, y en particular evaluar el estado energético-ambiental de la ciudad, ya que estas dimensiones forman parte de los aspectos críticos. El análisis considera la integración de un conjunto complejo de variables que tienda a interpretar la relación hábitat-energía-ambiente a través de la comprensión de sus interacciones. La obtención de información cualitativa y cuantitativa calificada, se orienta a dar respuestas a parte de los crecientes problemas de diagnóstico y gestión de las ciudades intermedias de nuestra región. Esta propuesta metodológica se diferencia de las metodologías habituales en que: i. Se propone una apertura instrumental que incluya una diversidad de herramientas orientadas a establecer el estado de situación, inferir situaciones y resolver a través de un análisis convergente, objetivos comunes y/o complementarios. ii. Incluye las diferentes escalas de la ciudad (Urbano-regional, Sectorial, Local y Puntual) y se desarrolla a partir de un análisis global del conjunto urbano y sus componentes. iii. Incorpora aspectos relacionados a la oferta de los Servicios Urbanos principales y los relacionados con la demanda de los usuarios (Por medio de muestras reducidas de Opinión/Percepción). iv. Apunta a cualificar, cuantificar y fundamentalmente a localizar territorialmente las vulnerabilidades de cada Sector y/ o Sistema urbano. v. Posibilita concentrar la información a través de un conjunto de instrumentos (Indicadores, índices, perfiles y mapas). vi. Puede ser implementada dentro de un soporte principal (SIG) y complementarse con soportes secundarios (Estadísticos, numéricos y gráficos). En este sentido, se propone transformar la visión tradicional introduciendo un desarrollo metodológico flexible que incluye la diversidad de las disciplinas intervinientes. Siguiendo esta concepción es que abrevamos en estrategias complementarias pertenecientes a diferentes líneas disciplinares, con el objeto de enriquecer el proceso y obtener soluciones convergentes en función de los objetivos comunes de este trabajo.Tesis doctoral de la Facultad de Ciencias Exactas (Universidad Nacional de Salta). Grado alcanzado: Doctor en Ciencias, Área Energías Renovables. Director de tesis: Elías Rosenfeld. Co-director de tesis: Judith Franco.Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC)Editorial Universitaria de La Plata2009info:eu-repo/semantics/bookinfo:ar-repo/semantics/libroinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_2f33application/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36293spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-978-595-066-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:59:31Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/36293Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:59:31.965SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Desarrollo de una metodología para el diagnóstico urbano-energético-ambiental en aglomeraciones intermedias : El caso del Gran La Plata |
title |
Desarrollo de una metodología para el diagnóstico urbano-energético-ambiental en aglomeraciones intermedias : El caso del Gran La Plata |
spellingShingle |
Desarrollo de una metodología para el diagnóstico urbano-energético-ambiental en aglomeraciones intermedias : El caso del Gran La Plata Discoli, Carlos Arquitectura Urbanismo diagnóstico urbano La Plata (Buenos Aires, Argentina) energía y ambiente calidad de vida |
title_short |
Desarrollo de una metodología para el diagnóstico urbano-energético-ambiental en aglomeraciones intermedias : El caso del Gran La Plata |
title_full |
Desarrollo de una metodología para el diagnóstico urbano-energético-ambiental en aglomeraciones intermedias : El caso del Gran La Plata |
title_fullStr |
Desarrollo de una metodología para el diagnóstico urbano-energético-ambiental en aglomeraciones intermedias : El caso del Gran La Plata |
title_full_unstemmed |
Desarrollo de una metodología para el diagnóstico urbano-energético-ambiental en aglomeraciones intermedias : El caso del Gran La Plata |
title_sort |
Desarrollo de una metodología para el diagnóstico urbano-energético-ambiental en aglomeraciones intermedias : El caso del Gran La Plata |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Discoli, Carlos |
author |
Discoli, Carlos |
author_facet |
Discoli, Carlos |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo diagnóstico urbano La Plata (Buenos Aires, Argentina) energía y ambiente calidad de vida |
topic |
Arquitectura Urbanismo diagnóstico urbano La Plata (Buenos Aires, Argentina) energía y ambiente calidad de vida |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La tesis desarrolla una metodología orientada al diagnostico del estado de situación de las aglomeraciones urbanas intermedias de la Argentina. A los efectos de mostrar una metodología posible, se desarrolla en esta tesis una propuesta que permitirá analizar globalmente y a partir de los componentes urbanos básicos; los aspectos de calidad de sus servicios, y en particular evaluar el estado energético-ambiental de la ciudad, ya que estas dimensiones forman parte de los aspectos críticos. El análisis considera la integración de un conjunto complejo de variables que tienda a interpretar la relación hábitat-energía-ambiente a través de la comprensión de sus interacciones. La obtención de información cualitativa y cuantitativa calificada, se orienta a dar respuestas a parte de los crecientes problemas de diagnóstico y gestión de las ciudades intermedias de nuestra región. Esta propuesta metodológica se diferencia de las metodologías habituales en que: i. Se propone una apertura instrumental que incluya una diversidad de herramientas orientadas a establecer el estado de situación, inferir situaciones y resolver a través de un análisis convergente, objetivos comunes y/o complementarios. ii. Incluye las diferentes escalas de la ciudad (Urbano-regional, Sectorial, Local y Puntual) y se desarrolla a partir de un análisis global del conjunto urbano y sus componentes. iii. Incorpora aspectos relacionados a la oferta de los Servicios Urbanos principales y los relacionados con la demanda de los usuarios (Por medio de muestras reducidas de Opinión/Percepción). iv. Apunta a cualificar, cuantificar y fundamentalmente a localizar territorialmente las vulnerabilidades de cada Sector y/ o Sistema urbano. v. Posibilita concentrar la información a través de un conjunto de instrumentos (Indicadores, índices, perfiles y mapas). vi. Puede ser implementada dentro de un soporte principal (SIG) y complementarse con soportes secundarios (Estadísticos, numéricos y gráficos). En este sentido, se propone transformar la visión tradicional introduciendo un desarrollo metodológico flexible que incluye la diversidad de las disciplinas intervinientes. Siguiendo esta concepción es que abrevamos en estrategias complementarias pertenecientes a diferentes líneas disciplinares, con el objeto de enriquecer el proceso y obtener soluciones convergentes en función de los objetivos comunes de este trabajo. Tesis doctoral de la Facultad de Ciencias Exactas (Universidad Nacional de Salta). Grado alcanzado: Doctor en Ciencias, Área Energías Renovables. Director de tesis: Elías Rosenfeld. Co-director de tesis: Judith Franco. Instituto de Investigaciones y Políticas del Ambiente Construido (IIPAC) |
description |
La tesis desarrolla una metodología orientada al diagnostico del estado de situación de las aglomeraciones urbanas intermedias de la Argentina. A los efectos de mostrar una metodología posible, se desarrolla en esta tesis una propuesta que permitirá analizar globalmente y a partir de los componentes urbanos básicos; los aspectos de calidad de sus servicios, y en particular evaluar el estado energético-ambiental de la ciudad, ya que estas dimensiones forman parte de los aspectos críticos. El análisis considera la integración de un conjunto complejo de variables que tienda a interpretar la relación hábitat-energía-ambiente a través de la comprensión de sus interacciones. La obtención de información cualitativa y cuantitativa calificada, se orienta a dar respuestas a parte de los crecientes problemas de diagnóstico y gestión de las ciudades intermedias de nuestra región. Esta propuesta metodológica se diferencia de las metodologías habituales en que: i. Se propone una apertura instrumental que incluya una diversidad de herramientas orientadas a establecer el estado de situación, inferir situaciones y resolver a través de un análisis convergente, objetivos comunes y/o complementarios. ii. Incluye las diferentes escalas de la ciudad (Urbano-regional, Sectorial, Local y Puntual) y se desarrolla a partir de un análisis global del conjunto urbano y sus componentes. iii. Incorpora aspectos relacionados a la oferta de los Servicios Urbanos principales y los relacionados con la demanda de los usuarios (Por medio de muestras reducidas de Opinión/Percepción). iv. Apunta a cualificar, cuantificar y fundamentalmente a localizar territorialmente las vulnerabilidades de cada Sector y/ o Sistema urbano. v. Posibilita concentrar la información a través de un conjunto de instrumentos (Indicadores, índices, perfiles y mapas). vi. Puede ser implementada dentro de un soporte principal (SIG) y complementarse con soportes secundarios (Estadísticos, numéricos y gráficos). En este sentido, se propone transformar la visión tradicional introduciendo un desarrollo metodológico flexible que incluye la diversidad de las disciplinas intervinientes. Siguiendo esta concepción es que abrevamos en estrategias complementarias pertenecientes a diferentes líneas disciplinares, con el objeto de enriquecer el proceso y obtener soluciones convergentes en función de los objetivos comunes de este trabajo. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/book info:ar-repo/semantics/libro info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_2f33 |
format |
book |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36293 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/36293 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-978-595-066-5 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universitaria de La Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Editorial Universitaria de La Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615860107345920 |
score |
13.070432 |