Narración y producción de existencia desde la muerte en la literatura: una aproximación benjaminiana
- Autores
- Aragoita, Mauro Nicolás; Del Arco, Juan Cruz
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En el parágrafo X del El narrador (2008) Benjamin da cuenta sobre cómo la sustracción de la muerte de la vida pública en la modernidad atenta contra la posibilidad de la narración. La sociedad burguesa, fundamentalmente desde el siglo XIX, ha apartado mediante instituciones públicas y privadas la figura del moribundo del ámbito de la cotidianidad, puesto que “en otros tiempos no había casa, ni apenas cuarto, en que ya no hubiese muerto alguien alguna vez” (Benjamin, 2008, p. 74). Esta cesura entre el mundo de los vivos y los muertos se traduce en otro factor añadido para la crisis de la experiencia, ya que dificulta aún más la praxis social de la comunicabilidad de la experiencia; el apartar al moribundo de su lecho de muerte, en torno al cual se reúnen sus seres queridos, inhabilita la elaboración de su vida que es la materia prima de la cual surgen las historias (Benjamin, 2008, p. 2007). Asimismo, la muerte explícita la dimensión temporal de la narración en contraposición a la información, posibilitada por el desarrollo de la técnica y manifestada en la prensa burguesa. La información periodística no genera sólo un acortamiento de la espacialidad al poder estar al tanto de lo que sucede en lugares lejanos de forma mucho más veloz, a diferencia de las historias del arquetipo de narrador marino quien viaja y conoce mundo (Benjamin, 2008, p. 61), sino que el tiempo de la prensa es la actualidad efímera, es el presente perentorio y fugaz del interés en la noticia que rápidamente será reemplazada por una nueva in-formación de los sujetos.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Filosofía
Narración
Experiencia
Literatura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184114
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_762845382b9238fa300df7c2c5e7b532 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184114 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Narración y producción de existencia desde la muerte en la literatura: una aproximación benjaminianaAragoita, Mauro NicolásDel Arco, Juan CruzFilosofíaNarraciónExperienciaLiteraturaEn el parágrafo X del El narrador (2008) Benjamin da cuenta sobre cómo la sustracción de la muerte de la vida pública en la modernidad atenta contra la posibilidad de la narración. La sociedad burguesa, fundamentalmente desde el siglo XIX, ha apartado mediante instituciones públicas y privadas la figura del moribundo del ámbito de la cotidianidad, puesto que “en otros tiempos no había casa, ni apenas cuarto, en que ya no hubiese muerto alguien alguna vez” (Benjamin, 2008, p. 74). Esta cesura entre el mundo de los vivos y los muertos se traduce en otro factor añadido para la crisis de la experiencia, ya que dificulta aún más la praxis social de la comunicabilidad de la experiencia; el apartar al moribundo de su lecho de muerte, en torno al cual se reúnen sus seres queridos, inhabilita la elaboración de su vida que es la materia prima de la cual surgen las historias (Benjamin, 2008, p. 2007). Asimismo, la muerte explícita la dimensión temporal de la narración en contraposición a la información, posibilitada por el desarrollo de la técnica y manifestada en la prensa burguesa. La información periodística no genera sólo un acortamiento de la espacialidad al poder estar al tanto de lo que sucede en lugares lejanos de forma mucho más veloz, a diferencia de las historias del arquetipo de narrador marino quien viaja y conoce mundo (Benjamin, 2008, p. 61), sino que el tiempo de la prensa es la actualidad efímera, es el presente perentorio y fugaz del interés en la noticia que rápidamente será reemplazada por una nueva in-formación de los sujetos.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2023-08info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184114spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadasfilo/xi-jornadas-2022/actas/ponencia-231024121046800947/@@display-file/file/Narración y producción de existencia desde la muerte.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:50:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/184114Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:50:22.378SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Narración y producción de existencia desde la muerte en la literatura: una aproximación benjaminiana |
title |
Narración y producción de existencia desde la muerte en la literatura: una aproximación benjaminiana |
spellingShingle |
Narración y producción de existencia desde la muerte en la literatura: una aproximación benjaminiana Aragoita, Mauro Nicolás Filosofía Narración Experiencia Literatura |
title_short |
Narración y producción de existencia desde la muerte en la literatura: una aproximación benjaminiana |
title_full |
Narración y producción de existencia desde la muerte en la literatura: una aproximación benjaminiana |
title_fullStr |
Narración y producción de existencia desde la muerte en la literatura: una aproximación benjaminiana |
title_full_unstemmed |
Narración y producción de existencia desde la muerte en la literatura: una aproximación benjaminiana |
title_sort |
Narración y producción de existencia desde la muerte en la literatura: una aproximación benjaminiana |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Aragoita, Mauro Nicolás Del Arco, Juan Cruz |
author |
Aragoita, Mauro Nicolás |
author_facet |
Aragoita, Mauro Nicolás Del Arco, Juan Cruz |
author_role |
author |
author2 |
Del Arco, Juan Cruz |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Filosofía Narración Experiencia Literatura |
topic |
Filosofía Narración Experiencia Literatura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En el parágrafo X del El narrador (2008) Benjamin da cuenta sobre cómo la sustracción de la muerte de la vida pública en la modernidad atenta contra la posibilidad de la narración. La sociedad burguesa, fundamentalmente desde el siglo XIX, ha apartado mediante instituciones públicas y privadas la figura del moribundo del ámbito de la cotidianidad, puesto que “en otros tiempos no había casa, ni apenas cuarto, en que ya no hubiese muerto alguien alguna vez” (Benjamin, 2008, p. 74). Esta cesura entre el mundo de los vivos y los muertos se traduce en otro factor añadido para la crisis de la experiencia, ya que dificulta aún más la praxis social de la comunicabilidad de la experiencia; el apartar al moribundo de su lecho de muerte, en torno al cual se reúnen sus seres queridos, inhabilita la elaboración de su vida que es la materia prima de la cual surgen las historias (Benjamin, 2008, p. 2007). Asimismo, la muerte explícita la dimensión temporal de la narración en contraposición a la información, posibilitada por el desarrollo de la técnica y manifestada en la prensa burguesa. La información periodística no genera sólo un acortamiento de la espacialidad al poder estar al tanto de lo que sucede en lugares lejanos de forma mucho más veloz, a diferencia de las historias del arquetipo de narrador marino quien viaja y conoce mundo (Benjamin, 2008, p. 61), sino que el tiempo de la prensa es la actualidad efímera, es el presente perentorio y fugaz del interés en la noticia que rápidamente será reemplazada por una nueva in-formación de los sujetos. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
En el parágrafo X del El narrador (2008) Benjamin da cuenta sobre cómo la sustracción de la muerte de la vida pública en la modernidad atenta contra la posibilidad de la narración. La sociedad burguesa, fundamentalmente desde el siglo XIX, ha apartado mediante instituciones públicas y privadas la figura del moribundo del ámbito de la cotidianidad, puesto que “en otros tiempos no había casa, ni apenas cuarto, en que ya no hubiese muerto alguien alguna vez” (Benjamin, 2008, p. 74). Esta cesura entre el mundo de los vivos y los muertos se traduce en otro factor añadido para la crisis de la experiencia, ya que dificulta aún más la praxis social de la comunicabilidad de la experiencia; el apartar al moribundo de su lecho de muerte, en torno al cual se reúnen sus seres queridos, inhabilita la elaboración de su vida que es la materia prima de la cual surgen las historias (Benjamin, 2008, p. 2007). Asimismo, la muerte explícita la dimensión temporal de la narración en contraposición a la información, posibilitada por el desarrollo de la técnica y manifestada en la prensa burguesa. La información periodística no genera sólo un acortamiento de la espacialidad al poder estar al tanto de lo que sucede en lugares lejanos de forma mucho más veloz, a diferencia de las historias del arquetipo de narrador marino quien viaja y conoce mundo (Benjamin, 2008, p. 61), sino que el tiempo de la prensa es la actualidad efímera, es el presente perentorio y fugaz del interés en la noticia que rápidamente será reemplazada por una nueva in-formación de los sujetos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184114 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/184114 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.fahce.unlp.edu.ar/jornadasfilo/xi-jornadas-2022/actas/ponencia-231024121046800947/@@display-file/file/Narración y producción de existencia desde la muerte.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-4494 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616362425581568 |
score |
13.069144 |