Los límites de la democracia

Autores
Braun, Rafael
Año de publicación
1986
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En un provocador artículo titulado "Democracia y Verdad Moral", (La Nación, 1-6-86) que sintetiza los argumentos expuestos en Ética y Derechos Humanos (Buenos Aires, 1984), Carlos Nino plantea una vez más el viejo problema de la relación entre el derecho y la moral. Reconoce "que el derecho positivo, o sea lo prescripto por las autoridades estatales, no se autojustifica sino que necesita estar moralmente justificado para que tengamos una genuina obligación de observar sus mandatos". Rechaza por igual lo que califica como dogmatismo y relativismo ético, y propone como solución alternativa sostener" que no se accede a la verdad moral por un proceso solitario, o sectario, de revelación, intuición o aun de reflexión o razonamiento individual, sino por un proceso colectivo, abierto y público, de discusión libre y racional entre todos los posibles interesados, de modo que el consenso que se obtuviera como resultado de esa discusión gozaría de una fuerte presunción de que refleja aquella verdad moral. Esto sólo puede ser así si la verdad en materia moral está dada por la aceptación hipotética de principios éticos por todos los afectados por ellos en el caso de que fueran plenamente imparciales, racionales y conocedores de los hechos relevantes", concluyendo que "la democracia es un método apto de conocimiento ético y sus conclusiones gozan de una presunción de validez moral". Esta tesis mereció una crítica por parte de Martín Farrell (La Nación, 6-7-86) oportunamente respondida por Nino. Como pienso agregar, con Nino, que el acceso a la verdad moral es el resultado de un proceso colectivo, abierto y público, de discusión libre y racional entre todos los posibles interesados me propongo terciar en el diálogo aportando las razones de mis acuerdos y discrepancias.
Departamento de Filosofía
Fuente
Memoria académica
Materia
Humanidades
Filosofía
filosofía política
Democracia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12456

id SEDICI_760cedb9387c959dc5c506158abc6cb2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12456
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Los límites de la democraciaBraun, RafaelHumanidadesFilosofíafilosofía políticaDemocraciaEn un provocador artículo titulado "Democracia y Verdad Moral", (<i>La Nación</i>, 1-6-86) que sintetiza los argumentos expuestos en <i>Ética y Derechos Humanos</i> (Buenos Aires, 1984), Carlos Nino plantea una vez más el viejo problema de la relación entre el derecho y la moral. Reconoce "que el derecho positivo, o sea lo prescripto por las autoridades estatales, no se autojustifica sino que necesita estar moralmente justificado para que tengamos una genuina obligación de observar sus mandatos". Rechaza por igual lo que califica como dogmatismo y relativismo ético, y propone como solución alternativa sostener" que no se accede a la verdad moral por un proceso solitario, o sectario, de revelación, intuición o aun de reflexión o razonamiento individual, sino por un proceso colectivo, abierto y público, de discusión libre y racional entre todos los posibles interesados, de modo que el consenso que se obtuviera como resultado de esa discusión gozaría de una fuerte presunción de que refleja aquella verdad moral. Esto sólo puede ser así si la verdad en materia moral está dada por la aceptación hipotética de principios éticos por todos los afectados por ellos en el caso de que fueran plenamente imparciales, racionales y conocedores de los hechos relevantes", concluyendo que "la democracia es un método apto de conocimiento ético y sus conclusiones gozan de una presunción de validez moral". Esta tesis mereció una crítica por parte de Martín Farrell (<i>La Nación</i>, 6-7-86) oportunamente respondida por Nino. Como pienso agregar, con Nino, que el acceso a la verdad moral es el resultado de un proceso colectivo, abierto y público, de discusión libre y racional entre todos los posibles interesados me propongo terciar en el diálogo aportando las razones de mis acuerdos y discrepancias.Departamento de Filosofía1986info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf9-16http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12456<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1262/pr.1262.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-6223info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-03T10:24:33Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/12456Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:24:33.741SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Los límites de la democracia
title Los límites de la democracia
spellingShingle Los límites de la democracia
Braun, Rafael
Humanidades
Filosofía
filosofía política
Democracia
title_short Los límites de la democracia
title_full Los límites de la democracia
title_fullStr Los límites de la democracia
title_full_unstemmed Los límites de la democracia
title_sort Los límites de la democracia
dc.creator.none.fl_str_mv Braun, Rafael
author Braun, Rafael
author_facet Braun, Rafael
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Humanidades
Filosofía
filosofía política
Democracia
topic Humanidades
Filosofía
filosofía política
Democracia
dc.description.none.fl_txt_mv En un provocador artículo titulado "Democracia y Verdad Moral", (<i>La Nación</i>, 1-6-86) que sintetiza los argumentos expuestos en <i>Ética y Derechos Humanos</i> (Buenos Aires, 1984), Carlos Nino plantea una vez más el viejo problema de la relación entre el derecho y la moral. Reconoce "que el derecho positivo, o sea lo prescripto por las autoridades estatales, no se autojustifica sino que necesita estar moralmente justificado para que tengamos una genuina obligación de observar sus mandatos". Rechaza por igual lo que califica como dogmatismo y relativismo ético, y propone como solución alternativa sostener" que no se accede a la verdad moral por un proceso solitario, o sectario, de revelación, intuición o aun de reflexión o razonamiento individual, sino por un proceso colectivo, abierto y público, de discusión libre y racional entre todos los posibles interesados, de modo que el consenso que se obtuviera como resultado de esa discusión gozaría de una fuerte presunción de que refleja aquella verdad moral. Esto sólo puede ser así si la verdad en materia moral está dada por la aceptación hipotética de principios éticos por todos los afectados por ellos en el caso de que fueran plenamente imparciales, racionales y conocedores de los hechos relevantes", concluyendo que "la democracia es un método apto de conocimiento ético y sus conclusiones gozan de una presunción de validez moral". Esta tesis mereció una crítica por parte de Martín Farrell (<i>La Nación</i>, 6-7-86) oportunamente respondida por Nino. Como pienso agregar, con Nino, que el acceso a la verdad moral es el resultado de un proceso colectivo, abierto y público, de discusión libre y racional entre todos los posibles interesados me propongo terciar en el diálogo aportando las razones de mis acuerdos y discrepancias.
Departamento de Filosofía
description En un provocador artículo titulado "Democracia y Verdad Moral", (<i>La Nación</i>, 1-6-86) que sintetiza los argumentos expuestos en <i>Ética y Derechos Humanos</i> (Buenos Aires, 1984), Carlos Nino plantea una vez más el viejo problema de la relación entre el derecho y la moral. Reconoce "que el derecho positivo, o sea lo prescripto por las autoridades estatales, no se autojustifica sino que necesita estar moralmente justificado para que tengamos una genuina obligación de observar sus mandatos". Rechaza por igual lo que califica como dogmatismo y relativismo ético, y propone como solución alternativa sostener" que no se accede a la verdad moral por un proceso solitario, o sectario, de revelación, intuición o aun de reflexión o razonamiento individual, sino por un proceso colectivo, abierto y público, de discusión libre y racional entre todos los posibles interesados, de modo que el consenso que se obtuviera como resultado de esa discusión gozaría de una fuerte presunción de que refleja aquella verdad moral. Esto sólo puede ser así si la verdad en materia moral está dada por la aceptación hipotética de principios éticos por todos los afectados por ellos en el caso de que fueran plenamente imparciales, racionales y conocedores de los hechos relevantes", concluyendo que "la democracia es un método apto de conocimiento ético y sus conclusiones gozan de una presunción de validez moral". Esta tesis mereció una crítica por parte de Martín Farrell (<i>La Nación</i>, 6-7-86) oportunamente respondida por Nino. Como pienso agregar, con Nino, que el acceso a la verdad moral es el resultado de un proceso colectivo, abierto y público, de discusión libre y racional entre todos los posibles interesados me propongo terciar en el diálogo aportando las razones de mis acuerdos y discrepancias.
publishDate 1986
dc.date.none.fl_str_mv 1986
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12456
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12456
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.1262/pr.1262.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/0328-6223
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
9-16
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260074167271424
score 13.13397