El abordaje de la dimensión social en el diseño industrial

Autores
Caló, Julieta
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El presente trabajo propone dar cuenta de la importancia de la dimensión social en el campo del Diseño Industrial. El propósito es establecer qué factores sociales e intelectuales influyeron en el abordaje de la disciplina. El encuadre epistemológico del Diseño Industrial como disciplina proyectual, se establece en el cruce de tres dimensiones: i) Dimensión Social; ii) Dimensión Artístico-Proyectual; y la iii) Dimensión Tecnológica-Productiva. La dimensión social tomó protagonismo en las diferentes escuelas y vanguardias. Entre ellas: El Constructivismo (1917) y la Escuela de Vkhutemas (1920 a 1930) de la Rusia revolucionaria, la Escuela de la Bauhaus (1919 a 1933) y la Escuela de ULM (1953-1968), de Alemania. Estas cuatro experiencias - entre otras - formaron parte del denominado Movimiento Moderno en el Diseño y las Artes. En Argentina uno de los protagonistas del Arte Concreto (1946) fue Tomás Maldonado que influenciado por las ideas socialistas, se trasladó a Alemania para ocupar el cargo de director en la Escuela de Diseño de ULM. Allí se dedicó exclusivamente a la pedagogía y a la fundamentación científica del Diseño, asumiendo una postura cercana a la Teoría Crítica. Maldonado es reconocido como uno de los creadores más importantes de la Metodología Proyectual, establecida en ULM primeramente y luego enriquecida en todo el mundo. En la década de 1980 la metodología de la escuela de ULM comienza a ser cuestionada desde varios frentes, sobre todo desde el diseño italiano. En términos históricos, es posible analizar cómo el Diseño aborda la dimensión social desde distintas perspectivas. Dicha dimensión toma protagonismo a principios del presente siglo, instalándose nuevos enfoques relacionados a la Sustentabilidad, la Gestión del Diseño Industrial, el Diseño para el Desarrollo Local y el Diseño Participativo o Social. Son marcos teóricos que ordenan procesos multidisciplinarios, que incluyen nuevos actores priorizando cuestiones relacionadas a la sustentabilidad social y ambiental. Las construcción, el uso de estos nuevos enfoques y los resultados que hasta el momento se han obtenido, sólo podrán ser comprendidos si se analizan en términos históricos. Es en el campo de la Historia del Diseño, en el que pueden encontrarse los principales paradigmas de las prácticas y sus interpretaciones.
Eje temático 7 - Diseño industrial; identidad, sustentabilidad y dimensión social
Facultad de Bellas Artes
Materia
Bellas Artes
Diseño Industrial
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40733

id SEDICI_75fb5b7a6e87bf1a89766c4678b81900
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40733
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El abordaje de la dimensión social en el diseño industrialCaló, JulietaBellas ArtesDiseño IndustrialEl presente trabajo propone dar cuenta de la importancia de la dimensión social en el campo del Diseño Industrial. El propósito es establecer qué factores sociales e intelectuales influyeron en el abordaje de la disciplina. El encuadre epistemológico del Diseño Industrial como disciplina proyectual, se establece en el cruce de tres dimensiones: i) Dimensión Social; ii) Dimensión Artístico-Proyectual; y la iii) Dimensión Tecnológica-Productiva. La dimensión social tomó protagonismo en las diferentes escuelas y vanguardias. Entre ellas: El Constructivismo (1917) y la Escuela de Vkhutemas (1920 a 1930) de la Rusia revolucionaria, la Escuela de la Bauhaus (1919 a 1933) y la Escuela de ULM (1953-1968), de Alemania. Estas cuatro experiencias - entre otras - formaron parte del denominado Movimiento Moderno en el Diseño y las Artes. En Argentina uno de los protagonistas del Arte Concreto (1946) fue Tomás Maldonado que influenciado por las ideas socialistas, se trasladó a Alemania para ocupar el cargo de director en la Escuela de Diseño de ULM. Allí se dedicó exclusivamente a la pedagogía y a la fundamentación científica del Diseño, asumiendo una postura cercana a la Teoría Crítica. Maldonado es reconocido como uno de los creadores más importantes de la Metodología Proyectual, establecida en ULM primeramente y luego enriquecida en todo el mundo. En la década de 1980 la metodología de la escuela de ULM comienza a ser cuestionada desde varios frentes, sobre todo desde el diseño italiano. En términos históricos, es posible analizar cómo el Diseño aborda la dimensión social desde distintas perspectivas. Dicha dimensión toma protagonismo a principios del presente siglo, instalándose nuevos enfoques relacionados a la <i>Sustentabilidad</i>, la <i>Gestión del Diseño Industrial</i>, el <i>Diseño para el Desarrollo Local</i> y el <i>Diseño Participativo o Social</i>. Son marcos teóricos que ordenan procesos multidisciplinarios, que incluyen nuevos actores priorizando cuestiones relacionadas a la sustentabilidad social y ambiental. Las construcción, el uso de estos nuevos enfoques y los resultados que hasta el momento se han obtenido, sólo podrán ser comprendidos si se analizan en términos históricos. Es en el campo de la Historia del Diseño, en el que pueden encontrarse los principales paradigmas de las prácticas y sus interpretaciones.Eje temático 7 - Diseño industrial; identidad, sustentabilidad y dimensión socialFacultad de Bellas Artes2012-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40733spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T10:53:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/40733Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 10:53:19.209SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El abordaje de la dimensión social en el diseño industrial
title El abordaje de la dimensión social en el diseño industrial
spellingShingle El abordaje de la dimensión social en el diseño industrial
Caló, Julieta
Bellas Artes
Diseño Industrial
title_short El abordaje de la dimensión social en el diseño industrial
title_full El abordaje de la dimensión social en el diseño industrial
title_fullStr El abordaje de la dimensión social en el diseño industrial
title_full_unstemmed El abordaje de la dimensión social en el diseño industrial
title_sort El abordaje de la dimensión social en el diseño industrial
dc.creator.none.fl_str_mv Caló, Julieta
author Caló, Julieta
author_facet Caló, Julieta
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Bellas Artes
Diseño Industrial
topic Bellas Artes
Diseño Industrial
dc.description.none.fl_txt_mv El presente trabajo propone dar cuenta de la importancia de la dimensión social en el campo del Diseño Industrial. El propósito es establecer qué factores sociales e intelectuales influyeron en el abordaje de la disciplina. El encuadre epistemológico del Diseño Industrial como disciplina proyectual, se establece en el cruce de tres dimensiones: i) Dimensión Social; ii) Dimensión Artístico-Proyectual; y la iii) Dimensión Tecnológica-Productiva. La dimensión social tomó protagonismo en las diferentes escuelas y vanguardias. Entre ellas: El Constructivismo (1917) y la Escuela de Vkhutemas (1920 a 1930) de la Rusia revolucionaria, la Escuela de la Bauhaus (1919 a 1933) y la Escuela de ULM (1953-1968), de Alemania. Estas cuatro experiencias - entre otras - formaron parte del denominado Movimiento Moderno en el Diseño y las Artes. En Argentina uno de los protagonistas del Arte Concreto (1946) fue Tomás Maldonado que influenciado por las ideas socialistas, se trasladó a Alemania para ocupar el cargo de director en la Escuela de Diseño de ULM. Allí se dedicó exclusivamente a la pedagogía y a la fundamentación científica del Diseño, asumiendo una postura cercana a la Teoría Crítica. Maldonado es reconocido como uno de los creadores más importantes de la Metodología Proyectual, establecida en ULM primeramente y luego enriquecida en todo el mundo. En la década de 1980 la metodología de la escuela de ULM comienza a ser cuestionada desde varios frentes, sobre todo desde el diseño italiano. En términos históricos, es posible analizar cómo el Diseño aborda la dimensión social desde distintas perspectivas. Dicha dimensión toma protagonismo a principios del presente siglo, instalándose nuevos enfoques relacionados a la <i>Sustentabilidad</i>, la <i>Gestión del Diseño Industrial</i>, el <i>Diseño para el Desarrollo Local</i> y el <i>Diseño Participativo o Social</i>. Son marcos teóricos que ordenan procesos multidisciplinarios, que incluyen nuevos actores priorizando cuestiones relacionadas a la sustentabilidad social y ambiental. Las construcción, el uso de estos nuevos enfoques y los resultados que hasta el momento se han obtenido, sólo podrán ser comprendidos si se analizan en términos históricos. Es en el campo de la Historia del Diseño, en el que pueden encontrarse los principales paradigmas de las prácticas y sus interpretaciones.
Eje temático 7 - Diseño industrial; identidad, sustentabilidad y dimensión social
Facultad de Bellas Artes
description El presente trabajo propone dar cuenta de la importancia de la dimensión social en el campo del Diseño Industrial. El propósito es establecer qué factores sociales e intelectuales influyeron en el abordaje de la disciplina. El encuadre epistemológico del Diseño Industrial como disciplina proyectual, se establece en el cruce de tres dimensiones: i) Dimensión Social; ii) Dimensión Artístico-Proyectual; y la iii) Dimensión Tecnológica-Productiva. La dimensión social tomó protagonismo en las diferentes escuelas y vanguardias. Entre ellas: El Constructivismo (1917) y la Escuela de Vkhutemas (1920 a 1930) de la Rusia revolucionaria, la Escuela de la Bauhaus (1919 a 1933) y la Escuela de ULM (1953-1968), de Alemania. Estas cuatro experiencias - entre otras - formaron parte del denominado Movimiento Moderno en el Diseño y las Artes. En Argentina uno de los protagonistas del Arte Concreto (1946) fue Tomás Maldonado que influenciado por las ideas socialistas, se trasladó a Alemania para ocupar el cargo de director en la Escuela de Diseño de ULM. Allí se dedicó exclusivamente a la pedagogía y a la fundamentación científica del Diseño, asumiendo una postura cercana a la Teoría Crítica. Maldonado es reconocido como uno de los creadores más importantes de la Metodología Proyectual, establecida en ULM primeramente y luego enriquecida en todo el mundo. En la década de 1980 la metodología de la escuela de ULM comienza a ser cuestionada desde varios frentes, sobre todo desde el diseño italiano. En términos históricos, es posible analizar cómo el Diseño aborda la dimensión social desde distintas perspectivas. Dicha dimensión toma protagonismo a principios del presente siglo, instalándose nuevos enfoques relacionados a la <i>Sustentabilidad</i>, la <i>Gestión del Diseño Industrial</i>, el <i>Diseño para el Desarrollo Local</i> y el <i>Diseño Participativo o Social</i>. Son marcos teóricos que ordenan procesos multidisciplinarios, que incluyen nuevos actores priorizando cuestiones relacionadas a la sustentabilidad social y ambiental. Las construcción, el uso de estos nuevos enfoques y los resultados que hasta el momento se han obtenido, sólo podrán ser comprendidos si se analizan en términos históricos. Es en el campo de la Historia del Diseño, en el que pueden encontrarse los principales paradigmas de las prácticas y sus interpretaciones.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40733
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/40733
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6011
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846063972638261248
score 13.22299