Procesos de organización política: contradicciones, disputa y resistencia en Chilón, Chiapas
- Autores
- Sánchez Martínez, Luvia Magdalena
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En la historia reciente de América Latina el reclamo de los pueblos indígenas por el reconocimiento constitucional de su derecho a la autonomía es una lucha constante. Destacan los casos de Nicaragua, Ecuador, Bolivia y México. En el caso de México, son varias las experiencias en curso. A nivel nacional, tres casos son representativos: la experiencia de Cherán, Michoacán, primer municipio indígena en lograr el cambio de régimen en la elección de autoridades mediante sus usos y costumbres en 2011; la de Ayutla de los Libres, Guerrero, donde a partir de 2018 se gobiernan mediante sistemas normativos indígenas, y la de Oxchuc, Chiapas, que en 2019 reemplazó el sistema de partidos políticos en la elección de autoridades municipales por el sistema normativo indígena. Recientemente, en el municipio de Chilón, Chiapas, se lleva a cabo un proceso de resistencia contra el sistema político actual. Ese reclamo de los pueblos indígenas por el reconocimiento de su derecho a la autonomía ha estado presente en el debate teórico internacional desde hace décadas. En el caso de México hay una vasta literatura del tema, lo que ha llevado a considerar las particularidades propias de cada grupo. En este estudio encontramos que la autonomía refiere a la búsqueda de un autogobierno territorial que sea reconocido por el Estado, de manera que puedan ejercer el derecho a la libre determinación. El objetivo es analizar la propuesta de Gobierno Comunitario en Chilón, como un ejercicio de derecho colectivo y reivindicación de la cultura. Sin embargo, la implementación de autonomías es intrínsecamente complejo. Para explicar esta complejidad se retoman como herramientas analíticas las nociones de campo de poder y capital político de Pierre Bourdieu.
GT54: Estudios y modos de abordar "o político" en la vida social en el marco de procesos de organización y estatalización de los sectores subalternos.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
autonomía
Conflicto
Organización Comunitaria
Poder - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134131
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7573f7d7887d1a2000c16152b635d38d |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134131 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Procesos de organización política: contradicciones, disputa y resistencia en Chilón, ChiapasSánchez Martínez, Luvia MagdalenaAntropologíaautonomíaConflictoOrganización ComunitariaPoderEn la historia reciente de América Latina el reclamo de los pueblos indígenas por el reconocimiento constitucional de su derecho a la autonomía es una lucha constante. Destacan los casos de Nicaragua, Ecuador, Bolivia y México. En el caso de México, son varias las experiencias en curso. A nivel nacional, tres casos son representativos: la experiencia de Cherán, Michoacán, primer municipio indígena en lograr el cambio de régimen en la elección de autoridades mediante sus usos y costumbres en 2011; la de Ayutla de los Libres, Guerrero, donde a partir de 2018 se gobiernan mediante sistemas normativos indígenas, y la de Oxchuc, Chiapas, que en 2019 reemplazó el sistema de partidos políticos en la elección de autoridades municipales por el sistema normativo indígena. Recientemente, en el municipio de Chilón, Chiapas, se lleva a cabo un proceso de resistencia contra el sistema político actual. Ese reclamo de los pueblos indígenas por el reconocimiento de su derecho a la autonomía ha estado presente en el debate teórico internacional desde hace décadas. En el caso de México hay una vasta literatura del tema, lo que ha llevado a considerar las particularidades propias de cada grupo. En este estudio encontramos que la autonomía refiere a la búsqueda de un autogobierno territorial que sea reconocido por el Estado, de manera que puedan ejercer el derecho a la libre determinación. El objetivo es analizar la propuesta de Gobierno Comunitario en Chilón, como un ejercicio de derecho colectivo y reivindicación de la cultura. Sin embargo, la implementación de autonomías es intrínsecamente complejo. Para explicar esta complejidad se retoman como herramientas analíticas las nociones de campo de poder y capital político de Pierre Bourdieu.GT54: Estudios y modos de abordar "o político" en la vida social en el marco de procesos de organización y estatalización de los sectores subalternos.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134131spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:05:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134131Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:05:49.741SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesos de organización política: contradicciones, disputa y resistencia en Chilón, Chiapas |
title |
Procesos de organización política: contradicciones, disputa y resistencia en Chilón, Chiapas |
spellingShingle |
Procesos de organización política: contradicciones, disputa y resistencia en Chilón, Chiapas Sánchez Martínez, Luvia Magdalena Antropología autonomía Conflicto Organización Comunitaria Poder |
title_short |
Procesos de organización política: contradicciones, disputa y resistencia en Chilón, Chiapas |
title_full |
Procesos de organización política: contradicciones, disputa y resistencia en Chilón, Chiapas |
title_fullStr |
Procesos de organización política: contradicciones, disputa y resistencia en Chilón, Chiapas |
title_full_unstemmed |
Procesos de organización política: contradicciones, disputa y resistencia en Chilón, Chiapas |
title_sort |
Procesos de organización política: contradicciones, disputa y resistencia en Chilón, Chiapas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Sánchez Martínez, Luvia Magdalena |
author |
Sánchez Martínez, Luvia Magdalena |
author_facet |
Sánchez Martínez, Luvia Magdalena |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología autonomía Conflicto Organización Comunitaria Poder |
topic |
Antropología autonomía Conflicto Organización Comunitaria Poder |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En la historia reciente de América Latina el reclamo de los pueblos indígenas por el reconocimiento constitucional de su derecho a la autonomía es una lucha constante. Destacan los casos de Nicaragua, Ecuador, Bolivia y México. En el caso de México, son varias las experiencias en curso. A nivel nacional, tres casos son representativos: la experiencia de Cherán, Michoacán, primer municipio indígena en lograr el cambio de régimen en la elección de autoridades mediante sus usos y costumbres en 2011; la de Ayutla de los Libres, Guerrero, donde a partir de 2018 se gobiernan mediante sistemas normativos indígenas, y la de Oxchuc, Chiapas, que en 2019 reemplazó el sistema de partidos políticos en la elección de autoridades municipales por el sistema normativo indígena. Recientemente, en el municipio de Chilón, Chiapas, se lleva a cabo un proceso de resistencia contra el sistema político actual. Ese reclamo de los pueblos indígenas por el reconocimiento de su derecho a la autonomía ha estado presente en el debate teórico internacional desde hace décadas. En el caso de México hay una vasta literatura del tema, lo que ha llevado a considerar las particularidades propias de cada grupo. En este estudio encontramos que la autonomía refiere a la búsqueda de un autogobierno territorial que sea reconocido por el Estado, de manera que puedan ejercer el derecho a la libre determinación. El objetivo es analizar la propuesta de Gobierno Comunitario en Chilón, como un ejercicio de derecho colectivo y reivindicación de la cultura. Sin embargo, la implementación de autonomías es intrínsecamente complejo. Para explicar esta complejidad se retoman como herramientas analíticas las nociones de campo de poder y capital político de Pierre Bourdieu. GT54: Estudios y modos de abordar "o político" en la vida social en el marco de procesos de organización y estatalización de los sectores subalternos. Universidad Nacional de La Plata |
description |
En la historia reciente de América Latina el reclamo de los pueblos indígenas por el reconocimiento constitucional de su derecho a la autonomía es una lucha constante. Destacan los casos de Nicaragua, Ecuador, Bolivia y México. En el caso de México, son varias las experiencias en curso. A nivel nacional, tres casos son representativos: la experiencia de Cherán, Michoacán, primer municipio indígena en lograr el cambio de régimen en la elección de autoridades mediante sus usos y costumbres en 2011; la de Ayutla de los Libres, Guerrero, donde a partir de 2018 se gobiernan mediante sistemas normativos indígenas, y la de Oxchuc, Chiapas, que en 2019 reemplazó el sistema de partidos políticos en la elección de autoridades municipales por el sistema normativo indígena. Recientemente, en el municipio de Chilón, Chiapas, se lleva a cabo un proceso de resistencia contra el sistema político actual. Ese reclamo de los pueblos indígenas por el reconocimiento de su derecho a la autonomía ha estado presente en el debate teórico internacional desde hace décadas. En el caso de México hay una vasta literatura del tema, lo que ha llevado a considerar las particularidades propias de cada grupo. En este estudio encontramos que la autonomía refiere a la búsqueda de un autogobierno territorial que sea reconocido por el Estado, de manera que puedan ejercer el derecho a la libre determinación. El objetivo es analizar la propuesta de Gobierno Comunitario en Chilón, como un ejercicio de derecho colectivo y reivindicación de la cultura. Sin embargo, la implementación de autonomías es intrínsecamente complejo. Para explicar esta complejidad se retoman como herramientas analíticas las nociones de campo de poder y capital político de Pierre Bourdieu. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134131 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134131 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260559271034880 |
score |
13.13397 |