Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñas

Autores
Miranda Pérez, José María; Pazzarelli, Francisco Gustavo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En este texto proponemos trabajar con la descripción de algunos materiales etnográficos, y sus desdoblamientos analíticos, referentes a aspectos organizativos dedos comunidades indígenas de las tierras altas jujeñas, Noroeste Argentino. Nos interesa detenernos en las asambleas y reuniones destinadas a la gestión (tratamiento y reflexión) de proyectos de desarrollo y de conflictos territoriales-ambientales. Espacios donde la relevancia de las "autonomías familiares", y el sostenimiento activo de la divergencia entre sus puntos de vista, emergen como formas de negociación y resistencia que acompañan y problematizan las prácticas consensuales y representativas. Abordaremos nuestros materiales, y las relaciones que los constituyen, en tanto "ecologías de prácticas", lo que entre otras cosas, supone la imposibilidad de "retirar" las ideas (relaciones, fuerzas y deseos) de nuestros interlocutores de los "medios" en donde viven y se reproducen, sin con ello comprometer su existencia. Nuestro interés por escribir estas líneas se conecta con un esfuerzo más general de las ciencias sociales por reflexionar sobre el lugar que las comunidades indígenas, y sus espacios de organización y resistencia, tienen en un contexto nacional y latinoamericano marcado por el neoextractivismo. El avasallamiento de territorios y recursos de comunidades indígenas y tradicionales coincide con la explicitación de los desencuentros y equívocos entre formas políticas y, sobre todo, en los modos de entender qué (o qué no) es un "conflicto socioambiental" o un "conflicto vital" desde una perspectiva no occidental o no moderna.
In this text we propose to work with the description of some ethnographic materials, and their analytical unfolding, referring to organizational aspects of two indigenous communities of the Jujuy highlands, Northwest Argentina. We are interested in stop us at the assemblies and meetings for the management (treatment and reflection) of development projects and territorial-environmental conflicts. Spaces where the relevance of the 'family autonomies', and the active maintenance of the divergence between their points of view, emerge as forms of negotiation and resistance that accompany and problematize consensual and representative practices. We will address our materials, and the relations that constitute them, as "ecologies of practices", which among other things, implies the impossibility of "pull out" the ideas (relationships, forces and desires) of our interlocutors from the "medium" in where they live and reproduce, without compromising their existence. Our interest in writing these lines is connected to a more general effort in the social sciences to think on the place that indigenous communities, and their spaces of organization and resistance, have in a national and Latin American context marked by neo-extractivism. The usurpation of territories and resources of indigenous and traditional communities coincides with the explicitation of disagreements and misunderstandings between political forms and, above all, in the ways of understanding what (or what not) is a “socio-environmental conflict” or “vital conflict” from a non-Western or non-modern perspective.
Fil: Miranda Pérez, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Pazzarelli, Francisco Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Materia
Asambleas comunitarias
Organización indígena
Ecología de las prácticas
Conflictos vitales
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145552

id CONICETDig_7d5418f4a37aff02f787731b202eb142
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/145552
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñasAbout the uncommon: family singularities, indigenous organization and environmental conflicts in the jujuy highlandsMiranda Pérez, José MaríaPazzarelli, Francisco GustavoAsambleas comunitariasOrganización indígenaEcología de las prácticasConflictos vitaleshttps://purl.org/becyt/ford/5.4https://purl.org/becyt/ford/5En este texto proponemos trabajar con la descripción de algunos materiales etnográficos, y sus desdoblamientos analíticos, referentes a aspectos organizativos dedos comunidades indígenas de las tierras altas jujeñas, Noroeste Argentino. Nos interesa detenernos en las asambleas y reuniones destinadas a la gestión (tratamiento y reflexión) de proyectos de desarrollo y de conflictos territoriales-ambientales. Espacios donde la relevancia de las "autonomías familiares", y el sostenimiento activo de la divergencia entre sus puntos de vista, emergen como formas de negociación y resistencia que acompañan y problematizan las prácticas consensuales y representativas. Abordaremos nuestros materiales, y las relaciones que los constituyen, en tanto "ecologías de prácticas", lo que entre otras cosas, supone la imposibilidad de "retirar" las ideas (relaciones, fuerzas y deseos) de nuestros interlocutores de los "medios" en donde viven y se reproducen, sin con ello comprometer su existencia. Nuestro interés por escribir estas líneas se conecta con un esfuerzo más general de las ciencias sociales por reflexionar sobre el lugar que las comunidades indígenas, y sus espacios de organización y resistencia, tienen en un contexto nacional y latinoamericano marcado por el neoextractivismo. El avasallamiento de territorios y recursos de comunidades indígenas y tradicionales coincide con la explicitación de los desencuentros y equívocos entre formas políticas y, sobre todo, en los modos de entender qué (o qué no) es un "conflicto socioambiental" o un "conflicto vital" desde una perspectiva no occidental o no moderna.In this text we propose to work with the description of some ethnographic materials, and their analytical unfolding, referring to organizational aspects of two indigenous communities of the Jujuy highlands, Northwest Argentina. We are interested in stop us at the assemblies and meetings for the management (treatment and reflection) of development projects and territorial-environmental conflicts. Spaces where the relevance of the 'family autonomies', and the active maintenance of the divergence between their points of view, emerge as forms of negotiation and resistance that accompany and problematize consensual and representative practices. We will address our materials, and the relations that constitute them, as "ecologies of practices", which among other things, implies the impossibility of "pull out" the ideas (relationships, forces and desires) of our interlocutors from the "medium" in where they live and reproduce, without compromising their existence. Our interest in writing these lines is connected to a more general effort in the social sciences to think on the place that indigenous communities, and their spaces of organization and resistance, have in a national and Latin American context marked by neo-extractivism. The usurpation of territories and resources of indigenous and traditional communities coincides with the explicitation of disagreements and misunderstandings between political forms and, above all, in the ways of understanding what (or what not) is a “socio-environmental conflict” or “vital conflict” from a non-Western or non-modern perspective.Fil: Miranda Pérez, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaFil: Pazzarelli, Francisco Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani2020-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/145552Miranda Pérez, José María; Pazzarelli, Francisco Gustavo; Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 14; 12-2020; 15-412250-4060CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5257info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:08:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/145552instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:08:41.423CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñas
About the uncommon: family singularities, indigenous organization and environmental conflicts in the jujuy highlands
title Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñas
spellingShingle Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñas
Miranda Pérez, José María
Asambleas comunitarias
Organización indígena
Ecología de las prácticas
Conflictos vitales
title_short Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñas
title_full Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñas
title_fullStr Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñas
title_full_unstemmed Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñas
title_sort Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñas
dc.creator.none.fl_str_mv Miranda Pérez, José María
Pazzarelli, Francisco Gustavo
author Miranda Pérez, José María
author_facet Miranda Pérez, José María
Pazzarelli, Francisco Gustavo
author_role author
author2 Pazzarelli, Francisco Gustavo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Asambleas comunitarias
Organización indígena
Ecología de las prácticas
Conflictos vitales
topic Asambleas comunitarias
Organización indígena
Ecología de las prácticas
Conflictos vitales
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.4
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En este texto proponemos trabajar con la descripción de algunos materiales etnográficos, y sus desdoblamientos analíticos, referentes a aspectos organizativos dedos comunidades indígenas de las tierras altas jujeñas, Noroeste Argentino. Nos interesa detenernos en las asambleas y reuniones destinadas a la gestión (tratamiento y reflexión) de proyectos de desarrollo y de conflictos territoriales-ambientales. Espacios donde la relevancia de las "autonomías familiares", y el sostenimiento activo de la divergencia entre sus puntos de vista, emergen como formas de negociación y resistencia que acompañan y problematizan las prácticas consensuales y representativas. Abordaremos nuestros materiales, y las relaciones que los constituyen, en tanto "ecologías de prácticas", lo que entre otras cosas, supone la imposibilidad de "retirar" las ideas (relaciones, fuerzas y deseos) de nuestros interlocutores de los "medios" en donde viven y se reproducen, sin con ello comprometer su existencia. Nuestro interés por escribir estas líneas se conecta con un esfuerzo más general de las ciencias sociales por reflexionar sobre el lugar que las comunidades indígenas, y sus espacios de organización y resistencia, tienen en un contexto nacional y latinoamericano marcado por el neoextractivismo. El avasallamiento de territorios y recursos de comunidades indígenas y tradicionales coincide con la explicitación de los desencuentros y equívocos entre formas políticas y, sobre todo, en los modos de entender qué (o qué no) es un "conflicto socioambiental" o un "conflicto vital" desde una perspectiva no occidental o no moderna.
In this text we propose to work with the description of some ethnographic materials, and their analytical unfolding, referring to organizational aspects of two indigenous communities of the Jujuy highlands, Northwest Argentina. We are interested in stop us at the assemblies and meetings for the management (treatment and reflection) of development projects and territorial-environmental conflicts. Spaces where the relevance of the 'family autonomies', and the active maintenance of the divergence between their points of view, emerge as forms of negotiation and resistance that accompany and problematize consensual and representative practices. We will address our materials, and the relations that constitute them, as "ecologies of practices", which among other things, implies the impossibility of "pull out" the ideas (relationships, forces and desires) of our interlocutors from the "medium" in where they live and reproduce, without compromising their existence. Our interest in writing these lines is connected to a more general effort in the social sciences to think on the place that indigenous communities, and their spaces of organization and resistance, have in a national and Latin American context marked by neo-extractivism. The usurpation of territories and resources of indigenous and traditional communities coincides with the explicitation of disagreements and misunderstandings between political forms and, above all, in the ways of understanding what (or what not) is a “socio-environmental conflict” or “vital conflict” from a non-Western or non-modern perspective.
Fil: Miranda Pérez, José María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
Fil: Pazzarelli, Francisco Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Antropología de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Instituto de Antropología de Córdoba; Argentina
description En este texto proponemos trabajar con la descripción de algunos materiales etnográficos, y sus desdoblamientos analíticos, referentes a aspectos organizativos dedos comunidades indígenas de las tierras altas jujeñas, Noroeste Argentino. Nos interesa detenernos en las asambleas y reuniones destinadas a la gestión (tratamiento y reflexión) de proyectos de desarrollo y de conflictos territoriales-ambientales. Espacios donde la relevancia de las "autonomías familiares", y el sostenimiento activo de la divergencia entre sus puntos de vista, emergen como formas de negociación y resistencia que acompañan y problematizan las prácticas consensuales y representativas. Abordaremos nuestros materiales, y las relaciones que los constituyen, en tanto "ecologías de prácticas", lo que entre otras cosas, supone la imposibilidad de "retirar" las ideas (relaciones, fuerzas y deseos) de nuestros interlocutores de los "medios" en donde viven y se reproducen, sin con ello comprometer su existencia. Nuestro interés por escribir estas líneas se conecta con un esfuerzo más general de las ciencias sociales por reflexionar sobre el lugar que las comunidades indígenas, y sus espacios de organización y resistencia, tienen en un contexto nacional y latinoamericano marcado por el neoextractivismo. El avasallamiento de territorios y recursos de comunidades indígenas y tradicionales coincide con la explicitación de los desencuentros y equívocos entre formas políticas y, sobre todo, en los modos de entender qué (o qué no) es un "conflicto socioambiental" o un "conflicto vital" desde una perspectiva no occidental o no moderna.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/145552
Miranda Pérez, José María; Pazzarelli, Francisco Gustavo; Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 14; 12-2020; 15-41
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/145552
identifier_str_mv Miranda Pérez, José María; Pazzarelli, Francisco Gustavo; Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñas; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Quid 16; 14; 12-2020; 15-41
2250-4060
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/5257
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842270055003324416
score 13.13397