Salud en boca de lo colectivo

Autores
Carné, María Victoria
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El presente artículo narra la experiencia de educación en promoción de la salud que se lleva adelante en la Escuela Agraria N° 1 de la Localidad de Florencio Varela, con estudiantes de 5a y 6a año de nivel secundario. La iniciativa que convoca en esta oportunidad, “escribir las prácticas...” pareció una buena ocasión para reflexionar sobre el proceso que estamos llevando a cabo hace ya casi dos años, desde este proyecto que hemos titulado “Salud Rural; aporte a la formación de promotores de salud comunitaria”. Siguiendo una línea cronológica, se buscará dar cuenta del proceso previo, la puesta en marcha y la configuración actual de una propuesta que se lleva a cabo en el marco de las prácticas de extensión universitaria, en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Exactas, Facultad de Bellas Artes y cuenta con el apoyo y participación del Grupo de Educación Popular en Seguridad Alimentaria (GEPSA), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Con un equipo de trabajo verdaderamente interdisciplinario, en el que convivimos estudiantes y profesionales de las ciencias sociales, exactas, biológicas y bellas artes, y con un objetivo común; fortalecer las estrategias de control sobre la propia salud, entendiendo a ésta, como la posibilidad de resolver conflictos en la vida cotidiana (Ferrara, 2010), nos dispusimos a emprender la tarea de generar espacios en los que podamos reconstruir colectivamente las problemáticas relacionadas a la producción y consumo de alimentos en el ámbito rural. De forma breve, se hará un recorrido por el proceso de configuración de una demanda, que se encuentra en evolución permanente; la conformación del equipo de trabajo; la interacción con el espacio y los desafíos que se nos han ido presentando. Una reflexión sobre cómo partimos, nos encontramos, nos entusiasmamos, nos alentamos y nos fortalecimos
Facultad de Trabajo Social
Materia
Salud
Educación
Salud colectiva
Ruralidad
Educación popular
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100193

id SEDICI_752b37edde54998e8c0e1f8b194d58d9
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100193
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Salud en boca de lo colectivoCarné, María VictoriaSaludEducaciónSalud colectivaRuralidadEducación popularEl presente artículo narra la experiencia de educación en promoción de la salud que se lleva adelante en la Escuela Agraria N° 1 de la Localidad de Florencio Varela, con estudiantes de 5a y 6a año de nivel secundario. La iniciativa que convoca en esta oportunidad, “escribir las prácticas...” pareció una buena ocasión para reflexionar sobre el proceso que estamos llevando a cabo hace ya casi dos años, desde este proyecto que hemos titulado “Salud Rural; aporte a la formación de promotores de salud comunitaria”. Siguiendo una línea cronológica, se buscará dar cuenta del proceso previo, la puesta en marcha y la configuración actual de una propuesta que se lleva a cabo en el marco de las prácticas de extensión universitaria, en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Exactas, Facultad de Bellas Artes y cuenta con el apoyo y participación del Grupo de Educación Popular en Seguridad Alimentaria (GEPSA), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Con un equipo de trabajo verdaderamente interdisciplinario, en el que convivimos estudiantes y profesionales de las ciencias sociales, exactas, biológicas y bellas artes, y con un objetivo común; fortalecer las estrategias de control sobre la propia salud, entendiendo a ésta, como la posibilidad de resolver conflictos en la vida cotidiana (Ferrara, 2010), nos dispusimos a emprender la tarea de generar espacios en los que podamos reconstruir colectivamente las problemáticas relacionadas a la producción y consumo de alimentos en el ámbito rural. De forma breve, se hará un recorrido por el proceso de configuración de una demanda, que se encuentra en evolución permanente; la conformación del equipo de trabajo; la interacción con el espacio y los desafíos que se nos han ido presentando. Una reflexión sobre cómo partimos, nos encontramos, nos entusiasmamos, nos alentamos y nos fortalecimosFacultad de Trabajo Social2019info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf8-12http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100193spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3107info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-11-12T10:46:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/100193Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-11-12 10:46:07.791SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Salud en boca de lo colectivo
title Salud en boca de lo colectivo
spellingShingle Salud en boca de lo colectivo
Carné, María Victoria
Salud
Educación
Salud colectiva
Ruralidad
Educación popular
title_short Salud en boca de lo colectivo
title_full Salud en boca de lo colectivo
title_fullStr Salud en boca de lo colectivo
title_full_unstemmed Salud en boca de lo colectivo
title_sort Salud en boca de lo colectivo
dc.creator.none.fl_str_mv Carné, María Victoria
author Carné, María Victoria
author_facet Carné, María Victoria
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Salud
Educación
Salud colectiva
Ruralidad
Educación popular
topic Salud
Educación
Salud colectiva
Ruralidad
Educación popular
dc.description.none.fl_txt_mv El presente artículo narra la experiencia de educación en promoción de la salud que se lleva adelante en la Escuela Agraria N° 1 de la Localidad de Florencio Varela, con estudiantes de 5a y 6a año de nivel secundario. La iniciativa que convoca en esta oportunidad, “escribir las prácticas...” pareció una buena ocasión para reflexionar sobre el proceso que estamos llevando a cabo hace ya casi dos años, desde este proyecto que hemos titulado “Salud Rural; aporte a la formación de promotores de salud comunitaria”. Siguiendo una línea cronológica, se buscará dar cuenta del proceso previo, la puesta en marcha y la configuración actual de una propuesta que se lleva a cabo en el marco de las prácticas de extensión universitaria, en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Exactas, Facultad de Bellas Artes y cuenta con el apoyo y participación del Grupo de Educación Popular en Seguridad Alimentaria (GEPSA), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Con un equipo de trabajo verdaderamente interdisciplinario, en el que convivimos estudiantes y profesionales de las ciencias sociales, exactas, biológicas y bellas artes, y con un objetivo común; fortalecer las estrategias de control sobre la propia salud, entendiendo a ésta, como la posibilidad de resolver conflictos en la vida cotidiana (Ferrara, 2010), nos dispusimos a emprender la tarea de generar espacios en los que podamos reconstruir colectivamente las problemáticas relacionadas a la producción y consumo de alimentos en el ámbito rural. De forma breve, se hará un recorrido por el proceso de configuración de una demanda, que se encuentra en evolución permanente; la conformación del equipo de trabajo; la interacción con el espacio y los desafíos que se nos han ido presentando. Una reflexión sobre cómo partimos, nos encontramos, nos entusiasmamos, nos alentamos y nos fortalecimos
Facultad de Trabajo Social
description El presente artículo narra la experiencia de educación en promoción de la salud que se lleva adelante en la Escuela Agraria N° 1 de la Localidad de Florencio Varela, con estudiantes de 5a y 6a año de nivel secundario. La iniciativa que convoca en esta oportunidad, “escribir las prácticas...” pareció una buena ocasión para reflexionar sobre el proceso que estamos llevando a cabo hace ya casi dos años, desde este proyecto que hemos titulado “Salud Rural; aporte a la formación de promotores de salud comunitaria”. Siguiendo una línea cronológica, se buscará dar cuenta del proceso previo, la puesta en marcha y la configuración actual de una propuesta que se lleva a cabo en el marco de las prácticas de extensión universitaria, en conjunto con la Facultad de Ciencias Veterinarias, Facultad de Ciencias Exactas, Facultad de Bellas Artes y cuenta con el apoyo y participación del Grupo de Educación Popular en Seguridad Alimentaria (GEPSA), del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA). Con un equipo de trabajo verdaderamente interdisciplinario, en el que convivimos estudiantes y profesionales de las ciencias sociales, exactas, biológicas y bellas artes, y con un objetivo común; fortalecer las estrategias de control sobre la propia salud, entendiendo a ésta, como la posibilidad de resolver conflictos en la vida cotidiana (Ferrara, 2010), nos dispusimos a emprender la tarea de generar espacios en los que podamos reconstruir colectivamente las problemáticas relacionadas a la producción y consumo de alimentos en el ámbito rural. De forma breve, se hará un recorrido por el proceso de configuración de una demanda, que se encuentra en evolución permanente; la conformación del equipo de trabajo; la interacción con el espacio y los desafíos que se nos han ido presentando. Una reflexión sobre cómo partimos, nos encontramos, nos entusiasmamos, nos alentamos y nos fortalecimos
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100193
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/100193
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2591-3107
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
8-12
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1848605552553230336
score 12.976206