Capacitación, toma de decisiones y prevención de estrés en voluntarios que se desempeñan en situaciones de catástrofe : Su relación con las representaciones sociales del rol

Autores
Vidal, Victoria Alejandra
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Azzollini, Susana Celeste
Descripción
Se realizó un estudio de campo, mixto con un abordaje cuali-cuantitativo de corte transversal. Un primer estudio exploratorio con un abordaje cualitativo tuvo como objetivo indagar las representaciones sociales sobre su rol y las estrategias psicológicas utilizadas por bomberos voluntarios en situaciones de catástrofe y emergencia para minimizar el estrés y sus consecuencias. Se realizó un muestreo teórico de bomberos voluntarios de la zona del AMBA y el tamaño muestral se determinó por el criterio de saturación de la información. Se realizaron 16 entrevistas en profundidad, cuyos temas centrales fueron: actividades habituales, intereses, relaciones con pares, familia y experiencias en situaciones de emergencia y desastre. Se realizó un análisis categorial descriptivo de categorías emergentes de los discursos con el soporte del software Atlas.ti 9.0 y luego se realizó un análisis axial y selectivo. Los resultados muestran que los discursos giran en torno a dos ejes: lo institucional/colectivo vs. las necesidades personales y lo racional vs. lo emocional. En los cuadrantes de dicho cruce pudieron ubicarse los códigos encontrados. Un segundo estudio explicativo de diseño experimental factorial 2 x 2 tuvo como objetivo de evaluar la efectividad de la intervención en PAP de voluntarios en situaciones de catástrofe, según el tipo de toma de decisiones, las estrategias de afrontamiento, el estilo decisorio predominante, la apertura al otro y la conducta prosocial. A una muestra no probabilística intencional de 165 bomberos voluntarios del AMBA. Las variables independientes fueron capacitación (si o no) y tipo de decisión (analítica racional o intuitiva emocional). Aproximadamente la mitad fueron capacitados en primera ayuda psicológica (grupo experimental) y al resto no y también a la mitad se les dio la consigna que tomaran las decisiones en función de lo que pensaban y a la otra mitad según lo que sentían. La efectividad de la intervención se midió a través del software interactivo SIPAPSI que operacionaliza el protocolo de las 4 Cs. Los datos fueron analizados estadísticamente con el software Spss 22.0. Los resultados confirman la primera hipótesis que señalaba que el tipo de toma de decisiones afecta la efectividad de las mismas, ya que las decisiones intuitivo-emocionales son menos efectivas, también la segunda ya que existe un efecto de interacción de la capacitación recibida y el tiempo de decisión sobre la efectividad: los bomberos capacitados no sólo son más efectivos sino también más rápidos y la tercera por la negativa dado que si bien el ajuste decisorio entre el tipo de toma de decisión y el estilo decisorio no implica una mayor la efectividad de la decisión sólo en bomberos capacitados, si implica una menor efectividad cuando el ajuste es estilo emocional y proceso decisorio emocional. Un último estudio descriptivo correlacional de corte transversal, en la misma muestra que la utilizada en la investigación previa, tuvo por objetivos de comparar el tipo de toma de decisión y su efectividad, según las estrategias de afrontamiento, el estilo decisorio predominante, la apertura al otro y la conducta prosocial y, determinar el perfil de características asociadas a la efectividad de la intervención en primera atención psicológica. Se administró a los participantes los siguientes instrumentos estandarizados, que fueron contrabalanceados: software SIPAPsi, cuestionario de datos personales: edad, género de los bomberos voluntarios, inventario bases de decisiones urgentes bajo circunstancias extremas BUDECI (Cosentino et al., 2017), inventario de valoración y afrontamiento de Cano Vindel y Miguel Tobal (1992), validado por Leibovich de Figueroa (2002) e inventario de Apertura al Otro, Dominio Afectivo (IADA, Cosentino y Castro Solano, 2014) y la escala de conducta prosocial de Davis (1980) adaptada y validada por Mestre Escrivá, Frías Navarro y Samper García (2004). Los datos fueron analizados estadísticamente. Se encontró que la cuarta hipótesis se corroboró parcialmente ya que postulaba que a mayor apertura al otro, tendencia a conductas prosociales y estilos de afrontamiento activos, más efectivas resultan las intervenciones, configurando estas características el “perfil PAP” y los hallazgos evidencian que dicho perfil está constituido por las siguientes características: baja tendencia a la toma de decisiones urgentes afectivas en situaciones extremas, elevada empatía, elevada atracción afectiva hacia el otro, baja valoración de situaciones como irrelevantes o como amenazas, baja tendencia a experimentar malestar emocional ante el sufrimiento de otro y baja aversión afectiva hacia el otro. Se triangularon los resultados de ambos estudios, se discutieron los hallazgos y se analizaron las limitaciones surgidas.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
Materia
Psicología
Rol de bombero
Prevención de estrés
Primera ayuda psicológica
Toma de decisiones
Conducta prosocial
Afrontamiento
Apertura al otro
Bomberos voluntarios
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168472

id SEDICI_750b755794c5435b93de897e8b7bac6c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168472
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Capacitación, toma de decisiones y prevención de estrés en voluntarios que se desempeñan en situaciones de catástrofe : Su relación con las representaciones sociales del rolVidal, Victoria AlejandraPsicologíaRol de bomberoPrevención de estrésPrimera ayuda psicológicaToma de decisionesConducta prosocialAfrontamientoApertura al otroBomberos voluntariosSe realizó un estudio de campo, mixto con un abordaje cuali-cuantitativo de corte transversal. Un primer estudio exploratorio con un abordaje cualitativo tuvo como objetivo indagar las representaciones sociales sobre su rol y las estrategias psicológicas utilizadas por bomberos voluntarios en situaciones de catástrofe y emergencia para minimizar el estrés y sus consecuencias. Se realizó un muestreo teórico de bomberos voluntarios de la zona del AMBA y el tamaño muestral se determinó por el criterio de saturación de la información. Se realizaron 16 entrevistas en profundidad, cuyos temas centrales fueron: actividades habituales, intereses, relaciones con pares, familia y experiencias en situaciones de emergencia y desastre. Se realizó un análisis categorial descriptivo de categorías emergentes de los discursos con el soporte del software Atlas.ti 9.0 y luego se realizó un análisis axial y selectivo. Los resultados muestran que los discursos giran en torno a dos ejes: lo institucional/colectivo vs. las necesidades personales y lo racional vs. lo emocional. En los cuadrantes de dicho cruce pudieron ubicarse los códigos encontrados. Un segundo estudio explicativo de diseño experimental factorial 2 x 2 tuvo como objetivo de evaluar la efectividad de la intervención en PAP de voluntarios en situaciones de catástrofe, según el tipo de toma de decisiones, las estrategias de afrontamiento, el estilo decisorio predominante, la apertura al otro y la conducta prosocial. A una muestra no probabilística intencional de 165 bomberos voluntarios del AMBA. Las variables independientes fueron capacitación (si o no) y tipo de decisión (analítica racional o intuitiva emocional). Aproximadamente la mitad fueron capacitados en primera ayuda psicológica (grupo experimental) y al resto no y también a la mitad se les dio la consigna que tomaran las decisiones en función de lo que pensaban y a la otra mitad según lo que sentían. La efectividad de la intervención se midió a través del software interactivo SIPAPSI que operacionaliza el protocolo de las 4 Cs. Los datos fueron analizados estadísticamente con el software Spss 22.0. Los resultados confirman la primera hipótesis que señalaba que el tipo de toma de decisiones afecta la efectividad de las mismas, ya que las decisiones intuitivo-emocionales son menos efectivas, también la segunda ya que existe un efecto de interacción de la capacitación recibida y el tiempo de decisión sobre la efectividad: los bomberos capacitados no sólo son más efectivos sino también más rápidos y la tercera por la negativa dado que si bien el ajuste decisorio entre el tipo de toma de decisión y el estilo decisorio no implica una mayor la efectividad de la decisión sólo en bomberos capacitados, si implica una menor efectividad cuando el ajuste es estilo emocional y proceso decisorio emocional. Un último estudio descriptivo correlacional de corte transversal, en la misma muestra que la utilizada en la investigación previa, tuvo por objetivos de comparar el tipo de toma de decisión y su efectividad, según las estrategias de afrontamiento, el estilo decisorio predominante, la apertura al otro y la conducta prosocial y, determinar el perfil de características asociadas a la efectividad de la intervención en primera atención psicológica. Se administró a los participantes los siguientes instrumentos estandarizados, que fueron contrabalanceados: software SIPAPsi, cuestionario de datos personales: edad, género de los bomberos voluntarios, inventario bases de decisiones urgentes bajo circunstancias extremas BUDECI (Cosentino et al., 2017), inventario de valoración y afrontamiento de Cano Vindel y Miguel Tobal (1992), validado por Leibovich de Figueroa (2002) e inventario de Apertura al Otro, Dominio Afectivo (IADA, Cosentino y Castro Solano, 2014) y la escala de conducta prosocial de Davis (1980) adaptada y validada por Mestre Escrivá, Frías Navarro y Samper García (2004). Los datos fueron analizados estadísticamente. Se encontró que la cuarta hipótesis se corroboró parcialmente ya que postulaba que a mayor apertura al otro, tendencia a conductas prosociales y estilos de afrontamiento activos, más efectivas resultan las intervenciones, configurando estas características el “perfil PAP” y los hallazgos evidencian que dicho perfil está constituido por las siguientes características: baja tendencia a la toma de decisiones urgentes afectivas en situaciones extremas, elevada empatía, elevada atracción afectiva hacia el otro, baja valoración de situaciones como irrelevantes o como amenazas, baja tendencia a experimentar malestar emocional ante el sufrimiento de otro y baja aversión afectiva hacia el otro. Se triangularon los resultados de ambos estudios, se discutieron los hallazgos y se analizaron las limitaciones surgidas.Doctor en PsicologíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de PsicologíaAzzollini, Susana Celeste2023-12-01info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168472https://doi.org/10.35537/10915/168472spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:44:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/168472Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:44:55.998SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Capacitación, toma de decisiones y prevención de estrés en voluntarios que se desempeñan en situaciones de catástrofe : Su relación con las representaciones sociales del rol
title Capacitación, toma de decisiones y prevención de estrés en voluntarios que se desempeñan en situaciones de catástrofe : Su relación con las representaciones sociales del rol
spellingShingle Capacitación, toma de decisiones y prevención de estrés en voluntarios que se desempeñan en situaciones de catástrofe : Su relación con las representaciones sociales del rol
Vidal, Victoria Alejandra
Psicología
Rol de bombero
Prevención de estrés
Primera ayuda psicológica
Toma de decisiones
Conducta prosocial
Afrontamiento
Apertura al otro
Bomberos voluntarios
title_short Capacitación, toma de decisiones y prevención de estrés en voluntarios que se desempeñan en situaciones de catástrofe : Su relación con las representaciones sociales del rol
title_full Capacitación, toma de decisiones y prevención de estrés en voluntarios que se desempeñan en situaciones de catástrofe : Su relación con las representaciones sociales del rol
title_fullStr Capacitación, toma de decisiones y prevención de estrés en voluntarios que se desempeñan en situaciones de catástrofe : Su relación con las representaciones sociales del rol
title_full_unstemmed Capacitación, toma de decisiones y prevención de estrés en voluntarios que se desempeñan en situaciones de catástrofe : Su relación con las representaciones sociales del rol
title_sort Capacitación, toma de decisiones y prevención de estrés en voluntarios que se desempeñan en situaciones de catástrofe : Su relación con las representaciones sociales del rol
dc.creator.none.fl_str_mv Vidal, Victoria Alejandra
author Vidal, Victoria Alejandra
author_facet Vidal, Victoria Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Azzollini, Susana Celeste
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
Rol de bombero
Prevención de estrés
Primera ayuda psicológica
Toma de decisiones
Conducta prosocial
Afrontamiento
Apertura al otro
Bomberos voluntarios
topic Psicología
Rol de bombero
Prevención de estrés
Primera ayuda psicológica
Toma de decisiones
Conducta prosocial
Afrontamiento
Apertura al otro
Bomberos voluntarios
dc.description.none.fl_txt_mv Se realizó un estudio de campo, mixto con un abordaje cuali-cuantitativo de corte transversal. Un primer estudio exploratorio con un abordaje cualitativo tuvo como objetivo indagar las representaciones sociales sobre su rol y las estrategias psicológicas utilizadas por bomberos voluntarios en situaciones de catástrofe y emergencia para minimizar el estrés y sus consecuencias. Se realizó un muestreo teórico de bomberos voluntarios de la zona del AMBA y el tamaño muestral se determinó por el criterio de saturación de la información. Se realizaron 16 entrevistas en profundidad, cuyos temas centrales fueron: actividades habituales, intereses, relaciones con pares, familia y experiencias en situaciones de emergencia y desastre. Se realizó un análisis categorial descriptivo de categorías emergentes de los discursos con el soporte del software Atlas.ti 9.0 y luego se realizó un análisis axial y selectivo. Los resultados muestran que los discursos giran en torno a dos ejes: lo institucional/colectivo vs. las necesidades personales y lo racional vs. lo emocional. En los cuadrantes de dicho cruce pudieron ubicarse los códigos encontrados. Un segundo estudio explicativo de diseño experimental factorial 2 x 2 tuvo como objetivo de evaluar la efectividad de la intervención en PAP de voluntarios en situaciones de catástrofe, según el tipo de toma de decisiones, las estrategias de afrontamiento, el estilo decisorio predominante, la apertura al otro y la conducta prosocial. A una muestra no probabilística intencional de 165 bomberos voluntarios del AMBA. Las variables independientes fueron capacitación (si o no) y tipo de decisión (analítica racional o intuitiva emocional). Aproximadamente la mitad fueron capacitados en primera ayuda psicológica (grupo experimental) y al resto no y también a la mitad se les dio la consigna que tomaran las decisiones en función de lo que pensaban y a la otra mitad según lo que sentían. La efectividad de la intervención se midió a través del software interactivo SIPAPSI que operacionaliza el protocolo de las 4 Cs. Los datos fueron analizados estadísticamente con el software Spss 22.0. Los resultados confirman la primera hipótesis que señalaba que el tipo de toma de decisiones afecta la efectividad de las mismas, ya que las decisiones intuitivo-emocionales son menos efectivas, también la segunda ya que existe un efecto de interacción de la capacitación recibida y el tiempo de decisión sobre la efectividad: los bomberos capacitados no sólo son más efectivos sino también más rápidos y la tercera por la negativa dado que si bien el ajuste decisorio entre el tipo de toma de decisión y el estilo decisorio no implica una mayor la efectividad de la decisión sólo en bomberos capacitados, si implica una menor efectividad cuando el ajuste es estilo emocional y proceso decisorio emocional. Un último estudio descriptivo correlacional de corte transversal, en la misma muestra que la utilizada en la investigación previa, tuvo por objetivos de comparar el tipo de toma de decisión y su efectividad, según las estrategias de afrontamiento, el estilo decisorio predominante, la apertura al otro y la conducta prosocial y, determinar el perfil de características asociadas a la efectividad de la intervención en primera atención psicológica. Se administró a los participantes los siguientes instrumentos estandarizados, que fueron contrabalanceados: software SIPAPsi, cuestionario de datos personales: edad, género de los bomberos voluntarios, inventario bases de decisiones urgentes bajo circunstancias extremas BUDECI (Cosentino et al., 2017), inventario de valoración y afrontamiento de Cano Vindel y Miguel Tobal (1992), validado por Leibovich de Figueroa (2002) e inventario de Apertura al Otro, Dominio Afectivo (IADA, Cosentino y Castro Solano, 2014) y la escala de conducta prosocial de Davis (1980) adaptada y validada por Mestre Escrivá, Frías Navarro y Samper García (2004). Los datos fueron analizados estadísticamente. Se encontró que la cuarta hipótesis se corroboró parcialmente ya que postulaba que a mayor apertura al otro, tendencia a conductas prosociales y estilos de afrontamiento activos, más efectivas resultan las intervenciones, configurando estas características el “perfil PAP” y los hallazgos evidencian que dicho perfil está constituido por las siguientes características: baja tendencia a la toma de decisiones urgentes afectivas en situaciones extremas, elevada empatía, elevada atracción afectiva hacia el otro, baja valoración de situaciones como irrelevantes o como amenazas, baja tendencia a experimentar malestar emocional ante el sufrimiento de otro y baja aversión afectiva hacia el otro. Se triangularon los resultados de ambos estudios, se discutieron los hallazgos y se analizaron las limitaciones surgidas.
Doctor en Psicología
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Psicología
description Se realizó un estudio de campo, mixto con un abordaje cuali-cuantitativo de corte transversal. Un primer estudio exploratorio con un abordaje cualitativo tuvo como objetivo indagar las representaciones sociales sobre su rol y las estrategias psicológicas utilizadas por bomberos voluntarios en situaciones de catástrofe y emergencia para minimizar el estrés y sus consecuencias. Se realizó un muestreo teórico de bomberos voluntarios de la zona del AMBA y el tamaño muestral se determinó por el criterio de saturación de la información. Se realizaron 16 entrevistas en profundidad, cuyos temas centrales fueron: actividades habituales, intereses, relaciones con pares, familia y experiencias en situaciones de emergencia y desastre. Se realizó un análisis categorial descriptivo de categorías emergentes de los discursos con el soporte del software Atlas.ti 9.0 y luego se realizó un análisis axial y selectivo. Los resultados muestran que los discursos giran en torno a dos ejes: lo institucional/colectivo vs. las necesidades personales y lo racional vs. lo emocional. En los cuadrantes de dicho cruce pudieron ubicarse los códigos encontrados. Un segundo estudio explicativo de diseño experimental factorial 2 x 2 tuvo como objetivo de evaluar la efectividad de la intervención en PAP de voluntarios en situaciones de catástrofe, según el tipo de toma de decisiones, las estrategias de afrontamiento, el estilo decisorio predominante, la apertura al otro y la conducta prosocial. A una muestra no probabilística intencional de 165 bomberos voluntarios del AMBA. Las variables independientes fueron capacitación (si o no) y tipo de decisión (analítica racional o intuitiva emocional). Aproximadamente la mitad fueron capacitados en primera ayuda psicológica (grupo experimental) y al resto no y también a la mitad se les dio la consigna que tomaran las decisiones en función de lo que pensaban y a la otra mitad según lo que sentían. La efectividad de la intervención se midió a través del software interactivo SIPAPSI que operacionaliza el protocolo de las 4 Cs. Los datos fueron analizados estadísticamente con el software Spss 22.0. Los resultados confirman la primera hipótesis que señalaba que el tipo de toma de decisiones afecta la efectividad de las mismas, ya que las decisiones intuitivo-emocionales son menos efectivas, también la segunda ya que existe un efecto de interacción de la capacitación recibida y el tiempo de decisión sobre la efectividad: los bomberos capacitados no sólo son más efectivos sino también más rápidos y la tercera por la negativa dado que si bien el ajuste decisorio entre el tipo de toma de decisión y el estilo decisorio no implica una mayor la efectividad de la decisión sólo en bomberos capacitados, si implica una menor efectividad cuando el ajuste es estilo emocional y proceso decisorio emocional. Un último estudio descriptivo correlacional de corte transversal, en la misma muestra que la utilizada en la investigación previa, tuvo por objetivos de comparar el tipo de toma de decisión y su efectividad, según las estrategias de afrontamiento, el estilo decisorio predominante, la apertura al otro y la conducta prosocial y, determinar el perfil de características asociadas a la efectividad de la intervención en primera atención psicológica. Se administró a los participantes los siguientes instrumentos estandarizados, que fueron contrabalanceados: software SIPAPsi, cuestionario de datos personales: edad, género de los bomberos voluntarios, inventario bases de decisiones urgentes bajo circunstancias extremas BUDECI (Cosentino et al., 2017), inventario de valoración y afrontamiento de Cano Vindel y Miguel Tobal (1992), validado por Leibovich de Figueroa (2002) e inventario de Apertura al Otro, Dominio Afectivo (IADA, Cosentino y Castro Solano, 2014) y la escala de conducta prosocial de Davis (1980) adaptada y validada por Mestre Escrivá, Frías Navarro y Samper García (2004). Los datos fueron analizados estadísticamente. Se encontró que la cuarta hipótesis se corroboró parcialmente ya que postulaba que a mayor apertura al otro, tendencia a conductas prosociales y estilos de afrontamiento activos, más efectivas resultan las intervenciones, configurando estas características el “perfil PAP” y los hallazgos evidencian que dicho perfil está constituido por las siguientes características: baja tendencia a la toma de decisiones urgentes afectivas en situaciones extremas, elevada empatía, elevada atracción afectiva hacia el otro, baja valoración de situaciones como irrelevantes o como amenazas, baja tendencia a experimentar malestar emocional ante el sufrimiento de otro y baja aversión afectiva hacia el otro. Se triangularon los resultados de ambos estudios, se discutieron los hallazgos y se analizaron las limitaciones surgidas.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-12-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168472
https://doi.org/10.35537/10915/168472
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/168472
https://doi.org/10.35537/10915/168472
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616315929624576
score 13.070432