Comunicación y género: las nuevas preguntas que nos aporta la crítica decolonial
- Autores
- Cremona, María Florencia; Gariglio, Rocío
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- ¿Es posible crear un proyecto de comunicación y género decolonial desde un posicionamiento que contemple las múltiples opresiones? Realizaremos esta reflexión a partir de la concepción de la Colonialidad del Poder introducida por Quijano que considera “la colonialidad y la invención de raza como precondición indispensable para comprender el orden mundial moderno” (Segato, 2013, p. 40). Es decir que al analizar las tramas de los discursos patriarcales en nuestra región reconocemos el orden primario de raza y colonialidad. Desde la crítica de género al campo de la comunicación proponemos extender los alcances de la significación a partir de la incorporación del género como una dimensión crítica del poder. Tomando como referencia los aportes de Lugones (2005) sobre el modo en que las opresiones se manifiestan de manera fusionada. Asimismo, buscaremos abrir los sentidos que plantea el interrogante ¿de qué hablamos cuando hablamos de género? (Cremona, 2013) desde una mirada atravesada por la raza y la colonialidad del poder.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social - Materia
-
Comunicación Social
Feminismos
Colonialidad del Poder
Latinoamérica - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161193
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_74dd43441aa55b961812849cfd8b2327 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161193 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Comunicación y género: las nuevas preguntas que nos aporta la crítica decolonialCommunication and gender issues: the newest questions does decolonial perspective bring usCremona, María FlorenciaGariglio, RocíoComunicación SocialFeminismosColonialidad del PoderLatinoamérica¿Es posible crear un proyecto de comunicación y género decolonial desde un posicionamiento que contemple las múltiples opresiones? Realizaremos esta reflexión a partir de la concepción de la Colonialidad del Poder introducida por Quijano que considera “la colonialidad y la invención de raza como precondición indispensable para comprender el orden mundial moderno” (Segato, 2013, p. 40). Es decir que al analizar las tramas de los discursos patriarcales en nuestra región reconocemos el orden primario de raza y colonialidad. Desde la crítica de género al campo de la comunicación proponemos extender los alcances de la significación a partir de la incorporación del género como una dimensión crítica del poder. Tomando como referencia los aportes de Lugones (2005) sobre el modo en que las opresiones se manifiestan de manera fusionada. Asimismo, buscaremos abrir los sentidos que plantea el interrogante ¿de qué hablamos cuando hablamos de género? (Cremona, 2013) desde una mirada atravesada por la raza y la colonialidad del poder.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2022info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161193spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2179-7617info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:15Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/161193Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:16.131SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Comunicación y género: las nuevas preguntas que nos aporta la crítica decolonial Communication and gender issues: the newest questions does decolonial perspective bring us |
title |
Comunicación y género: las nuevas preguntas que nos aporta la crítica decolonial |
spellingShingle |
Comunicación y género: las nuevas preguntas que nos aporta la crítica decolonial Cremona, María Florencia Comunicación Social Feminismos Colonialidad del Poder Latinoamérica |
title_short |
Comunicación y género: las nuevas preguntas que nos aporta la crítica decolonial |
title_full |
Comunicación y género: las nuevas preguntas que nos aporta la crítica decolonial |
title_fullStr |
Comunicación y género: las nuevas preguntas que nos aporta la crítica decolonial |
title_full_unstemmed |
Comunicación y género: las nuevas preguntas que nos aporta la crítica decolonial |
title_sort |
Comunicación y género: las nuevas preguntas que nos aporta la crítica decolonial |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cremona, María Florencia Gariglio, Rocío |
author |
Cremona, María Florencia |
author_facet |
Cremona, María Florencia Gariglio, Rocío |
author_role |
author |
author2 |
Gariglio, Rocío |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Comunicación Social Feminismos Colonialidad del Poder Latinoamérica |
topic |
Comunicación Social Feminismos Colonialidad del Poder Latinoamérica |
dc.description.none.fl_txt_mv |
¿Es posible crear un proyecto de comunicación y género decolonial desde un posicionamiento que contemple las múltiples opresiones? Realizaremos esta reflexión a partir de la concepción de la Colonialidad del Poder introducida por Quijano que considera “la colonialidad y la invención de raza como precondición indispensable para comprender el orden mundial moderno” (Segato, 2013, p. 40). Es decir que al analizar las tramas de los discursos patriarcales en nuestra región reconocemos el orden primario de raza y colonialidad. Desde la crítica de género al campo de la comunicación proponemos extender los alcances de la significación a partir de la incorporación del género como una dimensión crítica del poder. Tomando como referencia los aportes de Lugones (2005) sobre el modo en que las opresiones se manifiestan de manera fusionada. Asimismo, buscaremos abrir los sentidos que plantea el interrogante ¿de qué hablamos cuando hablamos de género? (Cremona, 2013) desde una mirada atravesada por la raza y la colonialidad del poder. Facultad de Periodismo y Comunicación Social |
description |
¿Es posible crear un proyecto de comunicación y género decolonial desde un posicionamiento que contemple las múltiples opresiones? Realizaremos esta reflexión a partir de la concepción de la Colonialidad del Poder introducida por Quijano que considera “la colonialidad y la invención de raza como precondición indispensable para comprender el orden mundial moderno” (Segato, 2013, p. 40). Es decir que al analizar las tramas de los discursos patriarcales en nuestra región reconocemos el orden primario de raza y colonialidad. Desde la crítica de género al campo de la comunicación proponemos extender los alcances de la significación a partir de la incorporación del género como una dimensión crítica del poder. Tomando como referencia los aportes de Lugones (2005) sobre el modo en que las opresiones se manifiestan de manera fusionada. Asimismo, buscaremos abrir los sentidos que plantea el interrogante ¿de qué hablamos cuando hablamos de género? (Cremona, 2013) desde una mirada atravesada por la raza y la colonialidad del poder. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161193 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/161193 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2179-7617 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616292847321088 |
score |
13.070432 |