Salud mental comunitaria y extensión universitaria: una experiencia articulada a procesos comunitarios, de investigación y docencia
- Autores
- Bang, Claudia; Chaves, Federico; Jungberg, Mariela
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El siguiente trabajo tiene como objetivo describir y analizar la experiencia de realización del proyecto de voluntariado universitario “Arte, juego y salud mental” llevado adelante por la Cátedra de Salud Pública/Salud Mental II de la Facultad de Psicología UBA, en articulación con instituciones de la red RIOBA (Red de Instituciones de Once, Balvanera y Abasto), siendo aprobado y financiado desde 2014 hasta 2018 por el Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación. El proyecto se centró en la participación de docentes y estudiantes universitarios en diversas actividades comunitarias tales como la planificación, realización y evaluación de eventos callejeros de arte, creatividad y juego en el espacio público, entendidas como práctica de promoción de salud mental comunitaria desde una perspectiva de derechos e integralidad. A partir del análisis de esta experiencia abordamos los aportes e implicancias de la inclusión de prácticas comunitarias de salud mental en la formación universitaria, articuladas a procesos de investigación y docencia, cuestionando la construcción de roles profesionales rígidos y estáticos, así como una formación universitaria centrada en la relación asimétrica y distante entre docente–estudiante. Asimismo, esta experiencia permitió dar paso (y voz) a los actores sociales implicados, como agentes portadores de saberes, en los cuales sustentan sus prácticas promotoras de salud y salud mental. De esta forma, se entiende al proyecto de voluntariado como un dispositivo contracultural, en la medida en que modifica las relaciones clásicas de poder (práctica surgida sobre la base de la teoría) para dar paso a la legitimidad de saberes conjuntos donde se puedan ponderar los considerados saberes académicos junto con los populares, artísticos, cotidianos, etc. Se concluye que uno de los principales aportes de este proyecto de extensión universitaria, está en la creación colectiva de una posición reflexiva, implicada y activa, con relación a las problemáticas psicosociales.
GT50: Antropologxs y arqueologxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.
Universidad Nacional de La Plata - Materia
-
Antropología
Promoción de salud mental
Extensión universitaria
Experiencia participativa
Creatividad colectiva - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
.jpg)
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133710
Ver los metadatos del registro completo
| id |
SEDICI_74cb793145062c0a9f9881c1a5db3c09 |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133710 |
| network_acronym_str |
SEDICI |
| repository_id_str |
1329 |
| network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
| spelling |
Salud mental comunitaria y extensión universitaria: una experiencia articulada a procesos comunitarios, de investigación y docenciaBang, ClaudiaChaves, FedericoJungberg, MarielaAntropologíaPromoción de salud mentalExtensión universitariaExperiencia participativaCreatividad colectivaEl siguiente trabajo tiene como objetivo describir y analizar la experiencia de realización del proyecto de voluntariado universitario “Arte, juego y salud mental” llevado adelante por la Cátedra de Salud Pública/Salud Mental II de la Facultad de Psicología UBA, en articulación con instituciones de la red RIOBA (Red de Instituciones de Once, Balvanera y Abasto), siendo aprobado y financiado desde 2014 hasta 2018 por el Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación. El proyecto se centró en la participación de docentes y estudiantes universitarios en diversas actividades comunitarias tales como la planificación, realización y evaluación de eventos callejeros de arte, creatividad y juego en el espacio público, entendidas como práctica de promoción de salud mental comunitaria desde una perspectiva de derechos e integralidad. A partir del análisis de esta experiencia abordamos los aportes e implicancias de la inclusión de prácticas comunitarias de salud mental en la formación universitaria, articuladas a procesos de investigación y docencia, cuestionando la construcción de roles profesionales rígidos y estáticos, así como una formación universitaria centrada en la relación asimétrica y distante entre docente–estudiante. Asimismo, esta experiencia permitió dar paso (y voz) a los actores sociales implicados, como agentes portadores de saberes, en los cuales sustentan sus prácticas promotoras de salud y salud mental. De esta forma, se entiende al proyecto de voluntariado como un dispositivo contracultural, en la medida en que modifica las relaciones clásicas de poder (práctica surgida sobre la base de la teoría) para dar paso a la legitimidad de saberes conjuntos donde se puedan ponderar los considerados saberes académicos junto con los populares, artísticos, cotidianos, etc. Se concluye que uno de los principales aportes de este proyecto de extensión universitaria, está en la creación colectiva de una posición reflexiva, implicada y activa, con relación a las problemáticas psicosociales.GT50: Antropologxs y arqueologxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133710spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:14:36Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/133710Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:14:37.176SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
| dc.title.none.fl_str_mv |
Salud mental comunitaria y extensión universitaria: una experiencia articulada a procesos comunitarios, de investigación y docencia |
| title |
Salud mental comunitaria y extensión universitaria: una experiencia articulada a procesos comunitarios, de investigación y docencia |
| spellingShingle |
Salud mental comunitaria y extensión universitaria: una experiencia articulada a procesos comunitarios, de investigación y docencia Bang, Claudia Antropología Promoción de salud mental Extensión universitaria Experiencia participativa Creatividad colectiva |
| title_short |
Salud mental comunitaria y extensión universitaria: una experiencia articulada a procesos comunitarios, de investigación y docencia |
| title_full |
Salud mental comunitaria y extensión universitaria: una experiencia articulada a procesos comunitarios, de investigación y docencia |
| title_fullStr |
Salud mental comunitaria y extensión universitaria: una experiencia articulada a procesos comunitarios, de investigación y docencia |
| title_full_unstemmed |
Salud mental comunitaria y extensión universitaria: una experiencia articulada a procesos comunitarios, de investigación y docencia |
| title_sort |
Salud mental comunitaria y extensión universitaria: una experiencia articulada a procesos comunitarios, de investigación y docencia |
| dc.creator.none.fl_str_mv |
Bang, Claudia Chaves, Federico Jungberg, Mariela |
| author |
Bang, Claudia |
| author_facet |
Bang, Claudia Chaves, Federico Jungberg, Mariela |
| author_role |
author |
| author2 |
Chaves, Federico Jungberg, Mariela |
| author2_role |
author author |
| dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Promoción de salud mental Extensión universitaria Experiencia participativa Creatividad colectiva |
| topic |
Antropología Promoción de salud mental Extensión universitaria Experiencia participativa Creatividad colectiva |
| dc.description.none.fl_txt_mv |
El siguiente trabajo tiene como objetivo describir y analizar la experiencia de realización del proyecto de voluntariado universitario “Arte, juego y salud mental” llevado adelante por la Cátedra de Salud Pública/Salud Mental II de la Facultad de Psicología UBA, en articulación con instituciones de la red RIOBA (Red de Instituciones de Once, Balvanera y Abasto), siendo aprobado y financiado desde 2014 hasta 2018 por el Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación. El proyecto se centró en la participación de docentes y estudiantes universitarios en diversas actividades comunitarias tales como la planificación, realización y evaluación de eventos callejeros de arte, creatividad y juego en el espacio público, entendidas como práctica de promoción de salud mental comunitaria desde una perspectiva de derechos e integralidad. A partir del análisis de esta experiencia abordamos los aportes e implicancias de la inclusión de prácticas comunitarias de salud mental en la formación universitaria, articuladas a procesos de investigación y docencia, cuestionando la construcción de roles profesionales rígidos y estáticos, así como una formación universitaria centrada en la relación asimétrica y distante entre docente–estudiante. Asimismo, esta experiencia permitió dar paso (y voz) a los actores sociales implicados, como agentes portadores de saberes, en los cuales sustentan sus prácticas promotoras de salud y salud mental. De esta forma, se entiende al proyecto de voluntariado como un dispositivo contracultural, en la medida en que modifica las relaciones clásicas de poder (práctica surgida sobre la base de la teoría) para dar paso a la legitimidad de saberes conjuntos donde se puedan ponderar los considerados saberes académicos junto con los populares, artísticos, cotidianos, etc. Se concluye que uno de los principales aportes de este proyecto de extensión universitaria, está en la creación colectiva de una posición reflexiva, implicada y activa, con relación a las problemáticas psicosociales. GT50: Antropologxs y arqueologxs en proyectos de extensión universitaria y de comunicación científica. Redes, apropiaciones y tensiones. Universidad Nacional de La Plata |
| description |
El siguiente trabajo tiene como objetivo describir y analizar la experiencia de realización del proyecto de voluntariado universitario “Arte, juego y salud mental” llevado adelante por la Cátedra de Salud Pública/Salud Mental II de la Facultad de Psicología UBA, en articulación con instituciones de la red RIOBA (Red de Instituciones de Once, Balvanera y Abasto), siendo aprobado y financiado desde 2014 hasta 2018 por el Programa de Voluntariado Universitario del Ministerio de Educación de la Nación. El proyecto se centró en la participación de docentes y estudiantes universitarios en diversas actividades comunitarias tales como la planificación, realización y evaluación de eventos callejeros de arte, creatividad y juego en el espacio público, entendidas como práctica de promoción de salud mental comunitaria desde una perspectiva de derechos e integralidad. A partir del análisis de esta experiencia abordamos los aportes e implicancias de la inclusión de prácticas comunitarias de salud mental en la formación universitaria, articuladas a procesos de investigación y docencia, cuestionando la construcción de roles profesionales rígidos y estáticos, así como una formación universitaria centrada en la relación asimétrica y distante entre docente–estudiante. Asimismo, esta experiencia permitió dar paso (y voz) a los actores sociales implicados, como agentes portadores de saberes, en los cuales sustentan sus prácticas promotoras de salud y salud mental. De esta forma, se entiende al proyecto de voluntariado como un dispositivo contracultural, en la medida en que modifica las relaciones clásicas de poder (práctica surgida sobre la base de la teoría) para dar paso a la legitimidad de saberes conjuntos donde se puedan ponderar los considerados saberes académicos junto con los populares, artísticos, cotidianos, etc. Se concluye que uno de los principales aportes de este proyecto de extensión universitaria, está en la creación colectiva de una posición reflexiva, implicada y activa, con relación a las problemáticas psicosociales. |
| publishDate |
2021 |
| dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
| dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
| format |
conferenceObject |
| status_str |
publishedVersion |
| dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133710 |
| url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/133710 |
| dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
| dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
| reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
| collection |
SEDICI (UNLP) |
| instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
| instacron_str |
UNLP |
| institution |
UNLP |
| repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
| repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
| _version_ |
1846783529349808128 |
| score |
12.982451 |