Música y musicología: a propósito de dos ideas de Coriún Aharonián
- Autores
- Ielpi, José Francisco
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La condición cultural que enmarcó los años de formación e inicial crecimiento profesional del compositor, musicólogo y docente uruguayo Coriún Aharonián (1940-2017) fue descripta por él mismo como poscolonial en un ámbito signado por una situación neocolonial. En el Uruguay, el advenimiento de la dictadura (1973-1985), y ya desde la administración de Jorge Pacheco Areco (1967-1972), se caracterizó por la normalización de los poderes de excepción previstos en la Constitución de 1966, siendo habitual la detención de líderes sindicales, la prohibición de las asambleas y la censura a la prensa bajo las crecientes presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) por la adopción de una política económica de cuño ortodoxo (Bethell, 2002). En medio de una creciente violencia estatal, una comisión investigadora del propio Senado uruguayo señaló que la tortura había pasado a ser «normal, frecuente y habitual» (Bethell, 2002, p. 183). Más allá de la usual retórica nacionalista, que asumía como suya la Doctrina de Seguridad Nacional, la dictadura (autoproclamada como cívico-miltar) amplió aún más los alcances de este Estado represivo, suprimió las libertades civiles y, sobre todo desde finales de la década de 1970, adoptó un programa económico neoliberal que devino en la absoluta predominancia del sector financiero por sobre el sector productivo, un exponencial incremento de la deuda externa y el consecuente empobrecimiento de la población (Bethell, 2002). Desde ya, las consecuencias de este proceso no se limitan de ningún modo a la precarización económica y la represión a las acciones de reivindicación. En el ámbito cultural, frente a la situación opresiva, buena parte de quienes se dedicaban a las diversas formas artísticas optaron por un camino de introspección, interioridad y subjetivismo (Herrera, 2013). En este sentido, creemos que aquel sesgo neocolonial con el que Aharonián caracteriza a la producción dominante uruguaya en sus años de formación no podía sino acentuarse. Es por esto que — más allá de consideraciones biográficas puntuales, y a los fines de situar el pensamiento de Aharonián en su tiempo y espacio—, antes de describir las ideas del compositor y musicólogo, creemos útil caracterizar brevemente la situación de una intelectualidad colonizada (o neocolonizada). En este caso, lo haremos de acuerdo a las ideas decolonizadoras vigentes durante los años de formación de Aharonián: las de Frantz Fanon y los comentarios a ellas de su más fervoroso adherente occidental, Jean-Paul Sartre.
This work is an inquiry into the ideas of Uruguayan composer, teacher and musicologist Coriún Aharonián (1940-2017). Firstly, it provides an overview of the situational context, in Latin American societies, for his ideas on musical composition and musicology. Then, by analyzing two musical samples and revisiting his description of the notions of metropolis and periphery, it evaluates two key concepts in his career —his appeal for an update in technique and his definition of musical composition and research as conscious ethical acts— from the perspective of decolonial thought.
Facultad de Artes - Materia
-
Música
Coriún Aharonián
intelectualidad colonizada
Uruguay - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160811
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_74be045abf72687b00afbc2bc6dca6f3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160811 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Música y musicología: a propósito de dos ideas de Coriún AharoniánMusic and musicology: regarding two of coriún aharonián’s ideasIelpi, José FranciscoMúsicaCoriún Aharoniánintelectualidad colonizadaUruguayLa condición cultural que enmarcó los años de formación e inicial crecimiento profesional del compositor, musicólogo y docente uruguayo Coriún Aharonián (1940-2017) fue descripta por él mismo como poscolonial en un ámbito signado por una situación neocolonial. En el Uruguay, el advenimiento de la dictadura (1973-1985), y ya desde la administración de Jorge Pacheco Areco (1967-1972), se caracterizó por la normalización de los poderes de excepción previstos en la Constitución de 1966, siendo habitual la detención de líderes sindicales, la prohibición de las asambleas y la censura a la prensa bajo las crecientes presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) por la adopción de una política económica de cuño ortodoxo (Bethell, 2002). En medio de una creciente violencia estatal, una comisión investigadora del propio Senado uruguayo señaló que la tortura había pasado a ser «normal, frecuente y habitual» (Bethell, 2002, p. 183). Más allá de la usual retórica nacionalista, que asumía como suya la Doctrina de Seguridad Nacional, la dictadura (autoproclamada como cívico-miltar) amplió aún más los alcances de este Estado represivo, suprimió las libertades civiles y, sobre todo desde finales de la década de 1970, adoptó un programa económico neoliberal que devino en la absoluta predominancia del sector financiero por sobre el sector productivo, un exponencial incremento de la deuda externa y el consecuente empobrecimiento de la población (Bethell, 2002). Desde ya, las consecuencias de este proceso no se limitan de ningún modo a la precarización económica y la represión a las acciones de reivindicación. En el ámbito cultural, frente a la situación opresiva, buena parte de quienes se dedicaban a las diversas formas artísticas optaron por un camino de introspección, interioridad y subjetivismo (Herrera, 2013). En este sentido, creemos que aquel sesgo neocolonial con el que Aharonián caracteriza a la producción dominante uruguaya en sus años de formación no podía sino acentuarse. Es por esto que — más allá de consideraciones biográficas puntuales, y a los fines de situar el pensamiento de Aharonián en su tiempo y espacio—, antes de describir las ideas del compositor y musicólogo, creemos útil caracterizar brevemente la situación de una intelectualidad colonizada (o neocolonizada). En este caso, lo haremos de acuerdo a las ideas decolonizadoras vigentes durante los años de formación de Aharonián: las de Frantz Fanon y los comentarios a ellas de su más fervoroso adherente occidental, Jean-Paul Sartre.This work is an inquiry into the ideas of Uruguayan composer, teacher and musicologist Coriún Aharonián (1940-2017). Firstly, it provides an overview of the situational context, in Latin American societies, for his ideas on musical composition and musicology. Then, by analyzing two musical samples and revisiting his description of the notions of metropolis and periphery, it evaluates two key concepts in his career —his appeal for an update in technique and his definition of musical composition and research as conscious ethical acts— from the perspective of decolonial thought.Facultad de Artes2019-11info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf269-277http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160811spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2072-0info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/143222info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:42:07Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/160811Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:42:07.327SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Música y musicología: a propósito de dos ideas de Coriún Aharonián Music and musicology: regarding two of coriún aharonián’s ideas |
title |
Música y musicología: a propósito de dos ideas de Coriún Aharonián |
spellingShingle |
Música y musicología: a propósito de dos ideas de Coriún Aharonián Ielpi, José Francisco Música Coriún Aharonián intelectualidad colonizada Uruguay |
title_short |
Música y musicología: a propósito de dos ideas de Coriún Aharonián |
title_full |
Música y musicología: a propósito de dos ideas de Coriún Aharonián |
title_fullStr |
Música y musicología: a propósito de dos ideas de Coriún Aharonián |
title_full_unstemmed |
Música y musicología: a propósito de dos ideas de Coriún Aharonián |
title_sort |
Música y musicología: a propósito de dos ideas de Coriún Aharonián |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Ielpi, José Francisco |
author |
Ielpi, José Francisco |
author_facet |
Ielpi, José Francisco |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Música Coriún Aharonián intelectualidad colonizada Uruguay |
topic |
Música Coriún Aharonián intelectualidad colonizada Uruguay |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La condición cultural que enmarcó los años de formación e inicial crecimiento profesional del compositor, musicólogo y docente uruguayo Coriún Aharonián (1940-2017) fue descripta por él mismo como poscolonial en un ámbito signado por una situación neocolonial. En el Uruguay, el advenimiento de la dictadura (1973-1985), y ya desde la administración de Jorge Pacheco Areco (1967-1972), se caracterizó por la normalización de los poderes de excepción previstos en la Constitución de 1966, siendo habitual la detención de líderes sindicales, la prohibición de las asambleas y la censura a la prensa bajo las crecientes presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) por la adopción de una política económica de cuño ortodoxo (Bethell, 2002). En medio de una creciente violencia estatal, una comisión investigadora del propio Senado uruguayo señaló que la tortura había pasado a ser «normal, frecuente y habitual» (Bethell, 2002, p. 183). Más allá de la usual retórica nacionalista, que asumía como suya la Doctrina de Seguridad Nacional, la dictadura (autoproclamada como cívico-miltar) amplió aún más los alcances de este Estado represivo, suprimió las libertades civiles y, sobre todo desde finales de la década de 1970, adoptó un programa económico neoliberal que devino en la absoluta predominancia del sector financiero por sobre el sector productivo, un exponencial incremento de la deuda externa y el consecuente empobrecimiento de la población (Bethell, 2002). Desde ya, las consecuencias de este proceso no se limitan de ningún modo a la precarización económica y la represión a las acciones de reivindicación. En el ámbito cultural, frente a la situación opresiva, buena parte de quienes se dedicaban a las diversas formas artísticas optaron por un camino de introspección, interioridad y subjetivismo (Herrera, 2013). En este sentido, creemos que aquel sesgo neocolonial con el que Aharonián caracteriza a la producción dominante uruguaya en sus años de formación no podía sino acentuarse. Es por esto que — más allá de consideraciones biográficas puntuales, y a los fines de situar el pensamiento de Aharonián en su tiempo y espacio—, antes de describir las ideas del compositor y musicólogo, creemos útil caracterizar brevemente la situación de una intelectualidad colonizada (o neocolonizada). En este caso, lo haremos de acuerdo a las ideas decolonizadoras vigentes durante los años de formación de Aharonián: las de Frantz Fanon y los comentarios a ellas de su más fervoroso adherente occidental, Jean-Paul Sartre. This work is an inquiry into the ideas of Uruguayan composer, teacher and musicologist Coriún Aharonián (1940-2017). Firstly, it provides an overview of the situational context, in Latin American societies, for his ideas on musical composition and musicology. Then, by analyzing two musical samples and revisiting his description of the notions of metropolis and periphery, it evaluates two key concepts in his career —his appeal for an update in technique and his definition of musical composition and research as conscious ethical acts— from the perspective of decolonial thought. Facultad de Artes |
description |
La condición cultural que enmarcó los años de formación e inicial crecimiento profesional del compositor, musicólogo y docente uruguayo Coriún Aharonián (1940-2017) fue descripta por él mismo como poscolonial en un ámbito signado por una situación neocolonial. En el Uruguay, el advenimiento de la dictadura (1973-1985), y ya desde la administración de Jorge Pacheco Areco (1967-1972), se caracterizó por la normalización de los poderes de excepción previstos en la Constitución de 1966, siendo habitual la detención de líderes sindicales, la prohibición de las asambleas y la censura a la prensa bajo las crecientes presiones del Fondo Monetario Internacional (FMI) por la adopción de una política económica de cuño ortodoxo (Bethell, 2002). En medio de una creciente violencia estatal, una comisión investigadora del propio Senado uruguayo señaló que la tortura había pasado a ser «normal, frecuente y habitual» (Bethell, 2002, p. 183). Más allá de la usual retórica nacionalista, que asumía como suya la Doctrina de Seguridad Nacional, la dictadura (autoproclamada como cívico-miltar) amplió aún más los alcances de este Estado represivo, suprimió las libertades civiles y, sobre todo desde finales de la década de 1970, adoptó un programa económico neoliberal que devino en la absoluta predominancia del sector financiero por sobre el sector productivo, un exponencial incremento de la deuda externa y el consecuente empobrecimiento de la población (Bethell, 2002). Desde ya, las consecuencias de este proceso no se limitan de ningún modo a la precarización económica y la represión a las acciones de reivindicación. En el ámbito cultural, frente a la situación opresiva, buena parte de quienes se dedicaban a las diversas formas artísticas optaron por un camino de introspección, interioridad y subjetivismo (Herrera, 2013). En este sentido, creemos que aquel sesgo neocolonial con el que Aharonián caracteriza a la producción dominante uruguaya en sus años de formación no podía sino acentuarse. Es por esto que — más allá de consideraciones biográficas puntuales, y a los fines de situar el pensamiento de Aharonián en su tiempo y espacio—, antes de describir las ideas del compositor y musicólogo, creemos útil caracterizar brevemente la situación de una intelectualidad colonizada (o neocolonizada). En este caso, lo haremos de acuerdo a las ideas decolonizadoras vigentes durante los años de formación de Aharonián: las de Frantz Fanon y los comentarios a ellas de su más fervoroso adherente occidental, Jean-Paul Sartre. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160811 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/160811 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-2072-0 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/143222 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 269-277 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616291823910912 |
score |
13.070432 |