Investigaciones sobre agujeros negros en gravedad modificada

Autores
López Armengol, Federico Gastón
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Romero, Gustavo Esteban
Descripción
En esta tesis abordamos el problema de la materia oscura, analizando las predicciones de una nueva teoría para la interacción gravitatoria con la que se proclama no requerir materia oscura para explicar las observaciones. Esta teoría, formulada por John Moffat en el año 2006, se denomina Teoría Escalar-Tensorial-Vectorial de la Gravitación (STVG por sus siglas en inglés). Debido a que la teoría ya fue ampliamente explorada en regímenes de gravedad débil, como el Sistema Solar o las fronteras galácticas, y debido a los avances recientes en modelos y observaciones de sistemas físicos en regímenes de gravedad fuerte, decidimos explorar la teoría en este último régimen. En una primera aplicación, construimos modelos de estrellas de neutrones y encontramos que STVG admite masas totales mayores que la Teoría de la Relatividad General (GR por sus siglas en inglés). Luego, estudiamos la cinemática modificada de partículas que conforman jets relativistas desde núcleos galácticos activos y encontramos que las desviaciones de GR son útiles para estimular la aceleración y colimación de estos jets. También, construimos modelos de discos de acreción geométricamente delgados y ópticamente gruesos alrededor de agujeros negros en STVG, descubriendo que estos resultan más fríos y menos luminosos que en el caso de GR. Consideramos que estos resultados son atractivos pero, dado el éxito de GR en modelar las observaciones recientes en regímenes de gravedad fuerte, no son superadores. Más allá de las aplicaciones físicas, criticamos algunos de los fundamentos de STVG y sugerimos lineamientos para corregirlos. Estas críticas se basan en el Teorema de Bekenstein, el acople de nuevos campos gravitacionales a la materia, las ondas gravitacionales recientemente detectadas, y el principio de equivalencia débil.
We face the dark matter problem, analyzing the predictions of a new theory for the gravitational interaction about which is it claimed that it does not require dark matter to explain astronomical phenomena. This theory, formulated in 2006 by John Moffat, is called Scalar-Tensor-Vector Gravity (STVG). Since this theory has been extensively explored in the weak field regime, like the Solar System and the outer boundaries of galaxies, and because there were recent developments of modelling and observing physical systems in the strong gravity regime, we choose to explore STVG in this latter regime. In a first physical application, we build models of neutron stars in STVG, finding that this theory admits larger total masses than General Relativity (GR). Then, we investigate the modified kinematics of particles that constitute astrophysical jets from active galactic nuclei. We find these deviations from GR useful in stimulating the aceleration and collimation of such jets. We also build models for geometrically thin but optically thick accretion disks around black holes in STVG, finding that they are colder and less luminous than in the case of GR. We consider these results atractive but, given the success of GR in modelling recent observations of strong gravitational systems, we do not consider these results to be overcoming. Beyond physical applications, we criticize the foundations of STVG and we suggest plans for modifing them. These critiques are based on the Bekenstein Theorem, the coupling of new gravitational fields to matter, the recent detection of gravitational waves, and the weak equivalence principle.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
Materia
Ciencias Astronómicas
Estrellas
Agujeros negros
Gravedad Alterada
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87546

id SEDICI_74a0bd7884295ec3c92f4b91b1850db5
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87546
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Investigaciones sobre agujeros negros en gravedad modificadaLópez Armengol, Federico GastónCiencias AstronómicasEstrellasAgujeros negrosGravedad AlteradaEn esta tesis abordamos el problema de la materia oscura, analizando las predicciones de una nueva teoría para la interacción gravitatoria con la que se proclama no requerir materia oscura para explicar las observaciones. Esta teoría, formulada por John Moffat en el año 2006, se denomina Teoría Escalar-Tensorial-Vectorial de la Gravitación (STVG por sus siglas en inglés). Debido a que la teoría ya fue ampliamente explorada en regímenes de gravedad débil, como el Sistema Solar o las fronteras galácticas, y debido a los avances recientes en modelos y observaciones de sistemas físicos en regímenes de gravedad fuerte, decidimos explorar la teoría en este último régimen. En una primera aplicación, construimos modelos de estrellas de neutrones y encontramos que STVG admite masas totales mayores que la Teoría de la Relatividad General (GR por sus siglas en inglés). Luego, estudiamos la cinemática modificada de partículas que conforman jets relativistas desde núcleos galácticos activos y encontramos que las desviaciones de GR son útiles para estimular la aceleración y colimación de estos jets. También, construimos modelos de discos de acreción geométricamente delgados y ópticamente gruesos alrededor de agujeros negros en STVG, descubriendo que estos resultan más fríos y menos luminosos que en el caso de GR. Consideramos que estos resultados son atractivos pero, dado el éxito de GR en modelar las observaciones recientes en regímenes de gravedad fuerte, no son superadores. Más allá de las aplicaciones físicas, criticamos algunos de los fundamentos de STVG y sugerimos lineamientos para corregirlos. Estas críticas se basan en el Teorema de Bekenstein, el acople de nuevos campos gravitacionales a la materia, las ondas gravitacionales recientemente detectadas, y el principio de equivalencia débil.We face the dark matter problem, analyzing the predictions of a new theory for the gravitational interaction about which is it claimed that it does not require dark matter to explain astronomical phenomena. This theory, formulated in 2006 by John Moffat, is called Scalar-Tensor-Vector Gravity (STVG). Since this theory has been extensively explored in the weak field regime, like the Solar System and the outer boundaries of galaxies, and because there were recent developments of modelling and observing physical systems in the strong gravity regime, we choose to explore STVG in this latter regime. In a first physical application, we build models of neutron stars in STVG, finding that this theory admits larger total masses than General Relativity (GR). Then, we investigate the modified kinematics of particles that constitute astrophysical jets from active galactic nuclei. We find these deviations from GR useful in stimulating the aceleration and collimation of such jets. We also build models for geometrically thin but optically thick accretion disks around black holes in STVG, finding that they are colder and less luminous than in the case of GR. We consider these results atractive but, given the success of GR in modelling recent observations of strong gravitational systems, we do not consider these results to be overcoming. Beyond physical applications, we criticize the foundations of STVG and we suggest plans for modifing them. These critiques are based on the Bekenstein Theorem, the coupling of new gravitational fields to matter, the recent detection of gravitational waves, and the weak equivalence principle.Doctor en AstronomíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Astronómicas y GeofísicasRomero, Gustavo Esteban2019-11-28info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87546https://doi.org/10.35537/10915/87546spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:49:41Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87546Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:49:42.038SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Investigaciones sobre agujeros negros en gravedad modificada
title Investigaciones sobre agujeros negros en gravedad modificada
spellingShingle Investigaciones sobre agujeros negros en gravedad modificada
López Armengol, Federico Gastón
Ciencias Astronómicas
Estrellas
Agujeros negros
Gravedad Alterada
title_short Investigaciones sobre agujeros negros en gravedad modificada
title_full Investigaciones sobre agujeros negros en gravedad modificada
title_fullStr Investigaciones sobre agujeros negros en gravedad modificada
title_full_unstemmed Investigaciones sobre agujeros negros en gravedad modificada
title_sort Investigaciones sobre agujeros negros en gravedad modificada
dc.creator.none.fl_str_mv López Armengol, Federico Gastón
author López Armengol, Federico Gastón
author_facet López Armengol, Federico Gastón
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Romero, Gustavo Esteban
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Astronómicas
Estrellas
Agujeros negros
Gravedad Alterada
topic Ciencias Astronómicas
Estrellas
Agujeros negros
Gravedad Alterada
dc.description.none.fl_txt_mv En esta tesis abordamos el problema de la materia oscura, analizando las predicciones de una nueva teoría para la interacción gravitatoria con la que se proclama no requerir materia oscura para explicar las observaciones. Esta teoría, formulada por John Moffat en el año 2006, se denomina Teoría Escalar-Tensorial-Vectorial de la Gravitación (STVG por sus siglas en inglés). Debido a que la teoría ya fue ampliamente explorada en regímenes de gravedad débil, como el Sistema Solar o las fronteras galácticas, y debido a los avances recientes en modelos y observaciones de sistemas físicos en regímenes de gravedad fuerte, decidimos explorar la teoría en este último régimen. En una primera aplicación, construimos modelos de estrellas de neutrones y encontramos que STVG admite masas totales mayores que la Teoría de la Relatividad General (GR por sus siglas en inglés). Luego, estudiamos la cinemática modificada de partículas que conforman jets relativistas desde núcleos galácticos activos y encontramos que las desviaciones de GR son útiles para estimular la aceleración y colimación de estos jets. También, construimos modelos de discos de acreción geométricamente delgados y ópticamente gruesos alrededor de agujeros negros en STVG, descubriendo que estos resultan más fríos y menos luminosos que en el caso de GR. Consideramos que estos resultados son atractivos pero, dado el éxito de GR en modelar las observaciones recientes en regímenes de gravedad fuerte, no son superadores. Más allá de las aplicaciones físicas, criticamos algunos de los fundamentos de STVG y sugerimos lineamientos para corregirlos. Estas críticas se basan en el Teorema de Bekenstein, el acople de nuevos campos gravitacionales a la materia, las ondas gravitacionales recientemente detectadas, y el principio de equivalencia débil.
We face the dark matter problem, analyzing the predictions of a new theory for the gravitational interaction about which is it claimed that it does not require dark matter to explain astronomical phenomena. This theory, formulated in 2006 by John Moffat, is called Scalar-Tensor-Vector Gravity (STVG). Since this theory has been extensively explored in the weak field regime, like the Solar System and the outer boundaries of galaxies, and because there were recent developments of modelling and observing physical systems in the strong gravity regime, we choose to explore STVG in this latter regime. In a first physical application, we build models of neutron stars in STVG, finding that this theory admits larger total masses than General Relativity (GR). Then, we investigate the modified kinematics of particles that constitute astrophysical jets from active galactic nuclei. We find these deviations from GR useful in stimulating the aceleration and collimation of such jets. We also build models for geometrically thin but optically thick accretion disks around black holes in STVG, finding that they are colder and less luminous than in the case of GR. We consider these results atractive but, given the success of GR in modelling recent observations of strong gravitational systems, we do not consider these results to be overcoming. Beyond physical applications, we criticize the foundations of STVG and we suggest plans for modifing them. These critiques are based on the Bekenstein Theorem, the coupling of new gravitational fields to matter, the recent detection of gravitational waves, and the weak equivalence principle.
Doctor en Astronomía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas
description En esta tesis abordamos el problema de la materia oscura, analizando las predicciones de una nueva teoría para la interacción gravitatoria con la que se proclama no requerir materia oscura para explicar las observaciones. Esta teoría, formulada por John Moffat en el año 2006, se denomina Teoría Escalar-Tensorial-Vectorial de la Gravitación (STVG por sus siglas en inglés). Debido a que la teoría ya fue ampliamente explorada en regímenes de gravedad débil, como el Sistema Solar o las fronteras galácticas, y debido a los avances recientes en modelos y observaciones de sistemas físicos en regímenes de gravedad fuerte, decidimos explorar la teoría en este último régimen. En una primera aplicación, construimos modelos de estrellas de neutrones y encontramos que STVG admite masas totales mayores que la Teoría de la Relatividad General (GR por sus siglas en inglés). Luego, estudiamos la cinemática modificada de partículas que conforman jets relativistas desde núcleos galácticos activos y encontramos que las desviaciones de GR son útiles para estimular la aceleración y colimación de estos jets. También, construimos modelos de discos de acreción geométricamente delgados y ópticamente gruesos alrededor de agujeros negros en STVG, descubriendo que estos resultan más fríos y menos luminosos que en el caso de GR. Consideramos que estos resultados son atractivos pero, dado el éxito de GR en modelar las observaciones recientes en regímenes de gravedad fuerte, no son superadores. Más allá de las aplicaciones físicas, criticamos algunos de los fundamentos de STVG y sugerimos lineamientos para corregirlos. Estas críticas se basan en el Teorema de Bekenstein, el acople de nuevos campos gravitacionales a la materia, las ondas gravitacionales recientemente detectadas, y el principio de equivalencia débil.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019-11-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87546
https://doi.org/10.35537/10915/87546
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87546
https://doi.org/10.35537/10915/87546
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260374272868352
score 13.13397