Materiales, agua y energía: factores a considerar en los proyectos de Diseño Industrial en el marco de la sustentabilidad

Autores
Gadler Barioni, Silvio Víctor José; Lemme, Adrián; Zulaica, Laura
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Toda actividad humana modifica el entorno. Los cambios que esto causa son numerosos y los recursos se van agotando. De todos, los que nos interesan son tres: materiales, agua y energía. Cada uno de ellos es un mundo para investigar extensamente, pero proponemos un encuadre que sirva al Diseño Industrial como actividad que proyecta elementos a producir industrialmente. De esta manera se podrán tener en cuenta una cierta cantidad de recomendaciones sobre el empleo de materiales en relación al agua y la energía que serán necesarios para estar en condiciones de utilización. Es decir, que lo significativo será la relación que propone cierto material con el agua y la energía empleadas en el proceso productivo hasta llegar a ser insumo para una producción.La porción que sigue, y tomando en cuenta nuestro campo disciplinar, ya está siendo abordada por los procesos y métodos de eco-diseño, en los cuales los materiales y procesos industriales se ha considerado en el diseño de productos a partir de conceptos como “de la cuna a la tumba” y hoy en día “de la cuna a la cuna”. En ellos se pretende incorporar al producto, en el momento del proyecto, capacidades que permitan su desarme, reciclado y reúso de materiales y componentes para la elaboración de nuevos productos, minimizando así el impacto ambiental. Nuestra hipótesis propone: Agua: Dado que toda producción implica consumo de agua, se propone efectuar una compilación y procesamiento de datos respecto de cuánta es necesaria para la producción de un material. Atendiendo a conceptos como agua virtual y huella hídrica, cada material implicará una cierta cantidad de agua necesaria para llevarlo a su estado de utilización industrial. De esta forma, tal como se ha calculado el agua virtual que implica por ejemplo 1kg de soja = 1600 L de agua, o 1kg de carne vacuna = 15500 L, pretendemos encontrar esos valores para diversos materiales emblemáticos para el diseño. Por el momento hemos estimado que un kg de lana cruda sin tratar tendría una cifra aproximada de 600 L de agua. Energía: hacer más eficiente el recurso energético es sin dudas la necesidad actual y a futuro. De tal manera que proponemos un enfoque parecido al del agua aplicando conceptos de energía virtual y huella energética.Materiales: al respecto los tomaremos, no en su aspecto de reutilización o reciclaje, sino atendiendo a los dos conceptos anteriores. Es decir, qué requisitos de agua y energía implica la elección de los materiales. Con ellos luego se podrá elaborar una estimación de agua y energía para el producto proyectado. Sin dudas, posteriormente, será posible y necesario establecer en la etapa de producción del producto la actualización de esos valores, pero a los efectos del presente trabajo, nos enfocamos en proporcionar al diseñador capacidad de elección de cada material implicado en el proyecto
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Materia
Ecología
medio ambiente
Diseño
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26834

id SEDICI_748a12488ec308d2ae84fddfe42d780e
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26834
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Materiales, agua y energía: factores a considerar en los proyectos de Diseño Industrial en el marco de la sustentabilidadMaterials, water and energy: factors to be considered in industrial design projects developed in the framework of sustainabilityGadler Barioni, Silvio Víctor JoséLemme, AdriánZulaica, LauraEcologíamedio ambienteDiseñoToda actividad humana modifica el entorno. Los cambios que esto causa son numerosos y los recursos se van agotando. De todos, los que nos interesan son tres: materiales, agua y energía. Cada uno de ellos es un mundo para investigar extensamente, pero proponemos un encuadre que sirva al Diseño Industrial como actividad que proyecta elementos a producir industrialmente. De esta manera se podrán tener en cuenta una cierta cantidad de recomendaciones sobre el empleo de materiales en relación al agua y la energía que serán necesarios para estar en condiciones de utilización. Es decir, que lo significativo será la relación que propone cierto material con el agua y la energía empleadas en el proceso productivo hasta llegar a ser insumo para una producción.La porción que sigue, y tomando en cuenta nuestro campo disciplinar, ya está siendo abordada por los procesos y métodos de eco-diseño, en los cuales los materiales y procesos industriales se ha considerado en el diseño de productos a partir de conceptos como “de la cuna a la tumba” y hoy en día “de la cuna a la cuna”. En ellos se pretende incorporar al producto, en el momento del proyecto, capacidades que permitan su desarme, reciclado y reúso de materiales y componentes para la elaboración de nuevos productos, minimizando así el impacto ambiental. Nuestra hipótesis propone: Agua: Dado que toda producción implica consumo de agua, se propone efectuar una compilación y procesamiento de datos respecto de cuánta es necesaria para la producción de un material. Atendiendo a conceptos como agua virtual y huella hídrica, cada material implicará una cierta cantidad de agua necesaria para llevarlo a su estado de utilización industrial. De esta forma, tal como se ha calculado el agua virtual que implica por ejemplo 1kg de soja = 1600 L de agua, o 1kg de carne vacuna = 15500 L, pretendemos encontrar esos valores para diversos materiales emblemáticos para el diseño. Por el momento hemos estimado que un kg de lana cruda sin tratar tendría una cifra aproximada de 600 L de agua. Energía: hacer más eficiente el recurso energético es sin dudas la necesidad actual y a futuro. De tal manera que proponemos un enfoque parecido al del agua aplicando conceptos de energía virtual y huella energética.Materiales: al respecto los tomaremos, no en su aspecto de reutilización o reciclaje, sino atendiendo a los dos conceptos anteriores. Es decir, qué requisitos de agua y energía implica la elección de los materiales. Con ellos luego se podrá elaborar una estimación de agua y energía para el producto proyectado. Sin dudas, posteriormente, será posible y necesario establecer en la etapa de producción del producto la actualización de esos valores, pero a los efectos del presente trabajo, nos enfocamos en proporcionar al diseñador capacidad de elección de cada material implicado en el proyectoAsociación de Universidades Grupo Montevideo2012-05info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26834spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/view/1080info:eu-repo/semantics/openAccessLicencia de distribución no exclusiva SEDICIreponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:56:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/26834Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:56:39.347SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Materiales, agua y energía: factores a considerar en los proyectos de Diseño Industrial en el marco de la sustentabilidad
Materials, water and energy: factors to be considered in industrial design projects developed in the framework of sustainability
title Materiales, agua y energía: factores a considerar en los proyectos de Diseño Industrial en el marco de la sustentabilidad
spellingShingle Materiales, agua y energía: factores a considerar en los proyectos de Diseño Industrial en el marco de la sustentabilidad
Gadler Barioni, Silvio Víctor José
Ecología
medio ambiente
Diseño
title_short Materiales, agua y energía: factores a considerar en los proyectos de Diseño Industrial en el marco de la sustentabilidad
title_full Materiales, agua y energía: factores a considerar en los proyectos de Diseño Industrial en el marco de la sustentabilidad
title_fullStr Materiales, agua y energía: factores a considerar en los proyectos de Diseño Industrial en el marco de la sustentabilidad
title_full_unstemmed Materiales, agua y energía: factores a considerar en los proyectos de Diseño Industrial en el marco de la sustentabilidad
title_sort Materiales, agua y energía: factores a considerar en los proyectos de Diseño Industrial en el marco de la sustentabilidad
dc.creator.none.fl_str_mv Gadler Barioni, Silvio Víctor José
Lemme, Adrián
Zulaica, Laura
author Gadler Barioni, Silvio Víctor José
author_facet Gadler Barioni, Silvio Víctor José
Lemme, Adrián
Zulaica, Laura
author_role author
author2 Lemme, Adrián
Zulaica, Laura
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ecología
medio ambiente
Diseño
topic Ecología
medio ambiente
Diseño
dc.description.none.fl_txt_mv Toda actividad humana modifica el entorno. Los cambios que esto causa son numerosos y los recursos se van agotando. De todos, los que nos interesan son tres: materiales, agua y energía. Cada uno de ellos es un mundo para investigar extensamente, pero proponemos un encuadre que sirva al Diseño Industrial como actividad que proyecta elementos a producir industrialmente. De esta manera se podrán tener en cuenta una cierta cantidad de recomendaciones sobre el empleo de materiales en relación al agua y la energía que serán necesarios para estar en condiciones de utilización. Es decir, que lo significativo será la relación que propone cierto material con el agua y la energía empleadas en el proceso productivo hasta llegar a ser insumo para una producción.La porción que sigue, y tomando en cuenta nuestro campo disciplinar, ya está siendo abordada por los procesos y métodos de eco-diseño, en los cuales los materiales y procesos industriales se ha considerado en el diseño de productos a partir de conceptos como “de la cuna a la tumba” y hoy en día “de la cuna a la cuna”. En ellos se pretende incorporar al producto, en el momento del proyecto, capacidades que permitan su desarme, reciclado y reúso de materiales y componentes para la elaboración de nuevos productos, minimizando así el impacto ambiental. Nuestra hipótesis propone: Agua: Dado que toda producción implica consumo de agua, se propone efectuar una compilación y procesamiento de datos respecto de cuánta es necesaria para la producción de un material. Atendiendo a conceptos como agua virtual y huella hídrica, cada material implicará una cierta cantidad de agua necesaria para llevarlo a su estado de utilización industrial. De esta forma, tal como se ha calculado el agua virtual que implica por ejemplo 1kg de soja = 1600 L de agua, o 1kg de carne vacuna = 15500 L, pretendemos encontrar esos valores para diversos materiales emblemáticos para el diseño. Por el momento hemos estimado que un kg de lana cruda sin tratar tendría una cifra aproximada de 600 L de agua. Energía: hacer más eficiente el recurso energético es sin dudas la necesidad actual y a futuro. De tal manera que proponemos un enfoque parecido al del agua aplicando conceptos de energía virtual y huella energética.Materiales: al respecto los tomaremos, no en su aspecto de reutilización o reciclaje, sino atendiendo a los dos conceptos anteriores. Es decir, qué requisitos de agua y energía implica la elección de los materiales. Con ellos luego se podrá elaborar una estimación de agua y energía para el producto proyectado. Sin dudas, posteriormente, será posible y necesario establecer en la etapa de producción del producto la actualización de esos valores, pero a los efectos del presente trabajo, nos enfocamos en proporcionar al diseñador capacidad de elección de cada material implicado en el proyecto
Asociación de Universidades Grupo Montevideo
description Toda actividad humana modifica el entorno. Los cambios que esto causa son numerosos y los recursos se van agotando. De todos, los que nos interesan son tres: materiales, agua y energía. Cada uno de ellos es un mundo para investigar extensamente, pero proponemos un encuadre que sirva al Diseño Industrial como actividad que proyecta elementos a producir industrialmente. De esta manera se podrán tener en cuenta una cierta cantidad de recomendaciones sobre el empleo de materiales en relación al agua y la energía que serán necesarios para estar en condiciones de utilización. Es decir, que lo significativo será la relación que propone cierto material con el agua y la energía empleadas en el proceso productivo hasta llegar a ser insumo para una producción.La porción que sigue, y tomando en cuenta nuestro campo disciplinar, ya está siendo abordada por los procesos y métodos de eco-diseño, en los cuales los materiales y procesos industriales se ha considerado en el diseño de productos a partir de conceptos como “de la cuna a la tumba” y hoy en día “de la cuna a la cuna”. En ellos se pretende incorporar al producto, en el momento del proyecto, capacidades que permitan su desarme, reciclado y reúso de materiales y componentes para la elaboración de nuevos productos, minimizando así el impacto ambiental. Nuestra hipótesis propone: Agua: Dado que toda producción implica consumo de agua, se propone efectuar una compilación y procesamiento de datos respecto de cuánta es necesaria para la producción de un material. Atendiendo a conceptos como agua virtual y huella hídrica, cada material implicará una cierta cantidad de agua necesaria para llevarlo a su estado de utilización industrial. De esta forma, tal como se ha calculado el agua virtual que implica por ejemplo 1kg de soja = 1600 L de agua, o 1kg de carne vacuna = 15500 L, pretendemos encontrar esos valores para diversos materiales emblemáticos para el diseño. Por el momento hemos estimado que un kg de lana cruda sin tratar tendría una cifra aproximada de 600 L de agua. Energía: hacer más eficiente el recurso energético es sin dudas la necesidad actual y a futuro. De tal manera que proponemos un enfoque parecido al del agua aplicando conceptos de energía virtual y huella energética.Materiales: al respecto los tomaremos, no en su aspecto de reutilización o reciclaje, sino atendiendo a los dos conceptos anteriores. Es decir, qué requisitos de agua y energía implica la elección de los materiales. Con ellos luego se podrá elaborar una estimación de agua y energía para el producto proyectado. Sin dudas, posteriormente, será posible y necesario establecer en la etapa de producción del producto la actualización de esos valores, pero a los efectos del presente trabajo, nos enfocamos en proporcionar al diseñador capacidad de elección de cada material implicado en el proyecto
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-05
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26834
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/26834
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.congresos.unlp.edu.ar/index.php/CCMA/7CCMA/paper/view/1080
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv Licencia de distribución no exclusiva SEDICI
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615827449446400
score 13.070432