Medio siglo de relaciones diplomáticas
- Autores
- Instituto de Relaciones Internacionales
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de trabajo
- Estado
- versión enviada
- Descripción
- Las relaciones diplomáticas entre la República Argentina y la República Popular China se iniciaron el 19 de febrero de 1972, sin embargo ya en la década de 1960 varias delegaciones de políticos, legisladores y académicos argentinos viajaban al País del Medio, con el fin de generar un acercamiento entre los pueblos de dos naciones geográficamente muy distantes. Durante los múltiples acercamientos entre China y Argentina a lo largo de la historia, la cooperación, la idea de desarrollo, solidaridad y autonomía han sido conceptos muy reiterados y como resultado fueron plasmados en los textos de los acuerdos bilaterales celebrados y discursos pronunciados. Del mismo modo, la cooperación sur-sur ha sido un eje de encuentro entre ambas naciones. Durante estos 50 años el espíritu de la relación entre China y Argentina se ha ido enriqueciendo progresivamente con la celebración de más de 140 acuerdos, que cubren cuatro dimensiones de cooperación: (i) política; (ii) económico-comercial; (iii) desarrollo humano y del conocimiento y; (iv) defensa, seguridad y cooperación judicial. Todo lo cual ha desembocado en el año 2014 en el estable-cimiento de una asociación estratégica integral, que ha reforzado dicha convergencia y fue coronado recientemente con la ratificación del Memorandum de Entendimiento firmado entre ambos países para el ingreso de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (2022). Con esta publicación buscamos celebrar el inicio y el recorrido de esta fructífera relación, destacando las diversas investigaciones que desarrollamos en nuestras carreras, en las cuales promovemos fundamentalmente el espíritu crítico de los alumnos de Maestría en Relaciones Internacionales y de la Especialización en Estudios Chinos. Cabe destacar, que el conocimiento integral sobre China es un objetivo que ha sido promovido en el ámbito del Instituto de Relaciones Internacionales desde el año 1996 con la creación del Centro de Estudios Chinos (CeChino), el cual tiene como finalidad el análisis, el estudio y la investigación de todos los aspectos relacionados con la República Popular China, teniendo en cuenta la existencia milenaria de su cultura, lo que nos ha llevado a mantener -en todas las actividades realizadas- una postura holística que incluye el Derecho, las Ciencias Políticas, la Historia, la Cultura, la Economía y las Relaciones Internacionales. Entre las principales funciones mencionamos: la producción de publicaciones y análisis contextual; el desarrollo de proyectos de investigación con universidades y centros de China; el intercambio de profesores y estudiantes y la divulgación, análisis y recopilación de noticias relevantes. Asimismo, en el marco del IRI recientemente se ha aprobado la Especialización en Estudios Chinos, la cual a partir del año académico 2018 está formando nuevas generaciones de sinólogos que participan activamente en los debates sobre China y sus interacciones con América Latina y el resto del mundo.
Compiladoras: María Francesca Staiano, Laura Bogado Bordazar. Asistentes de edición: Camila Vallefín, Diego Riddick
Instituto de Relaciones Internacionales - Materia
-
Ciencias Jurídicas
Relaciones Internacionales
China
Argentina
Relaciones diplomáticas - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136239
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_74873d559b517edd79d7d16d7f3a9fa3 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136239 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Medio siglo de relaciones diplomáticasInstituto de Relaciones InternacionalesCiencias JurídicasRelaciones InternacionalesChinaArgentinaRelaciones diplomáticasLas relaciones diplomáticas entre la República Argentina y la República Popular China se iniciaron el 19 de febrero de 1972, sin embargo ya en la década de 1960 varias delegaciones de políticos, legisladores y académicos argentinos viajaban al País del Medio, con el fin de generar un acercamiento entre los pueblos de dos naciones geográficamente muy distantes. Durante los múltiples acercamientos entre China y Argentina a lo largo de la historia, la cooperación, la idea de desarrollo, solidaridad y autonomía han sido conceptos muy reiterados y como resultado fueron plasmados en los textos de los acuerdos bilaterales celebrados y discursos pronunciados. Del mismo modo, la cooperación sur-sur ha sido un eje de encuentro entre ambas naciones. Durante estos 50 años el espíritu de la relación entre China y Argentina se ha ido enriqueciendo progresivamente con la celebración de más de 140 acuerdos, que cubren cuatro dimensiones de cooperación: (i) política; (ii) económico-comercial; (iii) desarrollo humano y del conocimiento y; (iv) defensa, seguridad y cooperación judicial. Todo lo cual ha desembocado en el año 2014 en el estable-cimiento de una asociación estratégica integral, que ha reforzado dicha convergencia y fue coronado recientemente con la ratificación del Memorandum de Entendimiento firmado entre ambos países para el ingreso de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (2022). Con esta publicación buscamos celebrar el inicio y el recorrido de esta fructífera relación, destacando las diversas investigaciones que desarrollamos en nuestras carreras, en las cuales promovemos fundamentalmente el espíritu crítico de los alumnos de Maestría en Relaciones Internacionales y de la Especialización en Estudios Chinos. Cabe destacar, que el conocimiento integral sobre China es un objetivo que ha sido promovido en el ámbito del Instituto de Relaciones Internacionales desde el año 1996 con la creación del Centro de Estudios Chinos (CeChino), el cual tiene como finalidad el análisis, el estudio y la investigación de todos los aspectos relacionados con la República Popular China, teniendo en cuenta la existencia milenaria de su cultura, lo que nos ha llevado a mantener -en todas las actividades realizadas- una postura holística que incluye el Derecho, las Ciencias Políticas, la Historia, la Cultura, la Economía y las Relaciones Internacionales. Entre las principales funciones mencionamos: la producción de publicaciones y análisis contextual; el desarrollo de proyectos de investigación con universidades y centros de China; el intercambio de profesores y estudiantes y la divulgación, análisis y recopilación de noticias relevantes. Asimismo, en el marco del IRI recientemente se ha aprobado la Especialización en Estudios Chinos, la cual a partir del año académico 2018 está formando nuevas generaciones de sinólogos que participan activamente en los debates sobre China y sus interacciones con América Latina y el resto del mundo.Compiladoras: María Francesca Staiano, Laura Bogado Bordazar. Asistentes de edición: Camila Vallefín, Diego RiddickInstituto de Relaciones Internacionales2022-05info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136239spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/doctrab28.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-956Xinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:06:38Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/136239Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:06:38.817SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Medio siglo de relaciones diplomáticas |
title |
Medio siglo de relaciones diplomáticas |
spellingShingle |
Medio siglo de relaciones diplomáticas Instituto de Relaciones Internacionales Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales China Argentina Relaciones diplomáticas |
title_short |
Medio siglo de relaciones diplomáticas |
title_full |
Medio siglo de relaciones diplomáticas |
title_fullStr |
Medio siglo de relaciones diplomáticas |
title_full_unstemmed |
Medio siglo de relaciones diplomáticas |
title_sort |
Medio siglo de relaciones diplomáticas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Instituto de Relaciones Internacionales |
author |
Instituto de Relaciones Internacionales |
author_facet |
Instituto de Relaciones Internacionales |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales China Argentina Relaciones diplomáticas |
topic |
Ciencias Jurídicas Relaciones Internacionales China Argentina Relaciones diplomáticas |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las relaciones diplomáticas entre la República Argentina y la República Popular China se iniciaron el 19 de febrero de 1972, sin embargo ya en la década de 1960 varias delegaciones de políticos, legisladores y académicos argentinos viajaban al País del Medio, con el fin de generar un acercamiento entre los pueblos de dos naciones geográficamente muy distantes. Durante los múltiples acercamientos entre China y Argentina a lo largo de la historia, la cooperación, la idea de desarrollo, solidaridad y autonomía han sido conceptos muy reiterados y como resultado fueron plasmados en los textos de los acuerdos bilaterales celebrados y discursos pronunciados. Del mismo modo, la cooperación sur-sur ha sido un eje de encuentro entre ambas naciones. Durante estos 50 años el espíritu de la relación entre China y Argentina se ha ido enriqueciendo progresivamente con la celebración de más de 140 acuerdos, que cubren cuatro dimensiones de cooperación: (i) política; (ii) económico-comercial; (iii) desarrollo humano y del conocimiento y; (iv) defensa, seguridad y cooperación judicial. Todo lo cual ha desembocado en el año 2014 en el estable-cimiento de una asociación estratégica integral, que ha reforzado dicha convergencia y fue coronado recientemente con la ratificación del Memorandum de Entendimiento firmado entre ambos países para el ingreso de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (2022). Con esta publicación buscamos celebrar el inicio y el recorrido de esta fructífera relación, destacando las diversas investigaciones que desarrollamos en nuestras carreras, en las cuales promovemos fundamentalmente el espíritu crítico de los alumnos de Maestría en Relaciones Internacionales y de la Especialización en Estudios Chinos. Cabe destacar, que el conocimiento integral sobre China es un objetivo que ha sido promovido en el ámbito del Instituto de Relaciones Internacionales desde el año 1996 con la creación del Centro de Estudios Chinos (CeChino), el cual tiene como finalidad el análisis, el estudio y la investigación de todos los aspectos relacionados con la República Popular China, teniendo en cuenta la existencia milenaria de su cultura, lo que nos ha llevado a mantener -en todas las actividades realizadas- una postura holística que incluye el Derecho, las Ciencias Políticas, la Historia, la Cultura, la Economía y las Relaciones Internacionales. Entre las principales funciones mencionamos: la producción de publicaciones y análisis contextual; el desarrollo de proyectos de investigación con universidades y centros de China; el intercambio de profesores y estudiantes y la divulgación, análisis y recopilación de noticias relevantes. Asimismo, en el marco del IRI recientemente se ha aprobado la Especialización en Estudios Chinos, la cual a partir del año académico 2018 está formando nuevas generaciones de sinólogos que participan activamente en los debates sobre China y sus interacciones con América Latina y el resto del mundo. Compiladoras: María Francesca Staiano, Laura Bogado Bordazar. Asistentes de edición: Camila Vallefín, Diego Riddick Instituto de Relaciones Internacionales |
description |
Las relaciones diplomáticas entre la República Argentina y la República Popular China se iniciaron el 19 de febrero de 1972, sin embargo ya en la década de 1960 varias delegaciones de políticos, legisladores y académicos argentinos viajaban al País del Medio, con el fin de generar un acercamiento entre los pueblos de dos naciones geográficamente muy distantes. Durante los múltiples acercamientos entre China y Argentina a lo largo de la historia, la cooperación, la idea de desarrollo, solidaridad y autonomía han sido conceptos muy reiterados y como resultado fueron plasmados en los textos de los acuerdos bilaterales celebrados y discursos pronunciados. Del mismo modo, la cooperación sur-sur ha sido un eje de encuentro entre ambas naciones. Durante estos 50 años el espíritu de la relación entre China y Argentina se ha ido enriqueciendo progresivamente con la celebración de más de 140 acuerdos, que cubren cuatro dimensiones de cooperación: (i) política; (ii) económico-comercial; (iii) desarrollo humano y del conocimiento y; (iv) defensa, seguridad y cooperación judicial. Todo lo cual ha desembocado en el año 2014 en el estable-cimiento de una asociación estratégica integral, que ha reforzado dicha convergencia y fue coronado recientemente con la ratificación del Memorandum de Entendimiento firmado entre ambos países para el ingreso de Argentina a la Iniciativa de la Franja y la Ruta (2022). Con esta publicación buscamos celebrar el inicio y el recorrido de esta fructífera relación, destacando las diversas investigaciones que desarrollamos en nuestras carreras, en las cuales promovemos fundamentalmente el espíritu crítico de los alumnos de Maestría en Relaciones Internacionales y de la Especialización en Estudios Chinos. Cabe destacar, que el conocimiento integral sobre China es un objetivo que ha sido promovido en el ámbito del Instituto de Relaciones Internacionales desde el año 1996 con la creación del Centro de Estudios Chinos (CeChino), el cual tiene como finalidad el análisis, el estudio y la investigación de todos los aspectos relacionados con la República Popular China, teniendo en cuenta la existencia milenaria de su cultura, lo que nos ha llevado a mantener -en todas las actividades realizadas- una postura holística que incluye el Derecho, las Ciencias Políticas, la Historia, la Cultura, la Economía y las Relaciones Internacionales. Entre las principales funciones mencionamos: la producción de publicaciones y análisis contextual; el desarrollo de proyectos de investigación con universidades y centros de China; el intercambio de profesores y estudiantes y la divulgación, análisis y recopilación de noticias relevantes. Asimismo, en el marco del IRI recientemente se ha aprobado la Especialización en Estudios Chinos, la cual a partir del año académico 2018 está formando nuevas generaciones de sinólogos que participan activamente en los debates sobre China y sus interacciones con América Latina y el resto del mundo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/workingPaper info:eu-repo/semantics/submittedVersion Documento de trabajo http://purl.org/coar/resource_type/c_8042 info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo |
format |
workingPaper |
status_str |
submittedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136239 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/136239 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.iri.edu.ar/wp-content/uploads/2022/05/doctrab28.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2344-956X |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260566423371776 |
score |
13.13397 |