El cuerpo en la posthistoria : La cuestión del cuerpo en las filosofías de A. Kojève, G. Bataille, G. Deleuze y G. Agamben

Autores
Prósperi, Germán Osvaldo
Año de publicación
2012
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Femenías, María Luisa
Castro, Edgardo José Manuel
Raffin, Marcelo Sergio
Solas, Silvia Angélica
Ludueña Romandini, Fabián
Descripción
Si bien existe cierta bibliografía sobre el concepto kojèveano de “posthistoria” o sobre el “fin de la historia”, así como también sobre el cuerpo en la filosofía contemporánea, hay que señalar que es bastante escasa cuando se trata de pensar al cuerpo en el marco de ese fin de la historia. Lo que no se ha pensado, creemos, o se lo ha hecho sólo de modo marginal o superficial, es la relación que existe entre los cuerpos y el fin de la historia. Dicho de otra manera: ¿qué sucede con los cuerpos cuando la historia termina? Esta pregunta enmarca las intenciones centrales de la presente tesis, en la medida en que no aceptamos la conclusión de Kojève según la cual el cuerpo que viviría en el fin de la historia sería un cuerpo animal. Intentar pensar al cuerpo admitiendo el fin de la historia pero no identificando a ese fin con el retorno a la animalidad (Kojève) es, o al menos pretende ser, la novedad de esta investigación.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Filosofía
posmodernidad
posthistoria
cuerpo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65716

id SEDICI_747b2aef92005d9b226cd6ceb83f2d3d
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65716
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El cuerpo en la posthistoria : La cuestión del cuerpo en las filosofías de A. Kojève, G. Bataille, G. Deleuze y G. AgambenPrósperi, Germán OsvaldoFilosofíaposmodernidadposthistoriacuerpoSi bien existe cierta bibliografía sobre el concepto kojèveano de “posthistoria” o sobre el “fin de la historia”, así como también sobre el cuerpo en la filosofía contemporánea, hay que señalar que es bastante escasa cuando se trata de pensar al cuerpo en el marco de ese fin de la historia. Lo que no se ha pensado, creemos, o se lo ha hecho sólo de modo marginal o superficial, es la relación que existe entre los cuerpos y el fin de la historia. Dicho de otra manera: ¿qué sucede con los cuerpos cuando la historia termina? Esta pregunta enmarca las intenciones centrales de la presente tesis, en la medida en que no aceptamos la conclusión de Kojève según la cual el cuerpo que viviría en el fin de la historia sería un cuerpo animal. Intentar pensar al cuerpo admitiendo el fin de la historia pero no identificando a ese fin con el retorno a la animalidad (Kojève) es, o al menos pretende ser, la novedad de esta investigación.Doctor en FilosofíaUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFemenías, María LuisaCastro, Edgardo José ManuelRaffin, Marcelo SergioSolas, Silvia AngélicaLudueña Romandini, Fabián2012-12-04info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65716https://doi.org/10.35537/10915/65716<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.809/te.809.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-29T11:09:39Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/65716Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:09:40.24SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El cuerpo en la posthistoria : La cuestión del cuerpo en las filosofías de A. Kojève, G. Bataille, G. Deleuze y G. Agamben
title El cuerpo en la posthistoria : La cuestión del cuerpo en las filosofías de A. Kojève, G. Bataille, G. Deleuze y G. Agamben
spellingShingle El cuerpo en la posthistoria : La cuestión del cuerpo en las filosofías de A. Kojève, G. Bataille, G. Deleuze y G. Agamben
Prósperi, Germán Osvaldo
Filosofía
posmodernidad
posthistoria
cuerpo
title_short El cuerpo en la posthistoria : La cuestión del cuerpo en las filosofías de A. Kojève, G. Bataille, G. Deleuze y G. Agamben
title_full El cuerpo en la posthistoria : La cuestión del cuerpo en las filosofías de A. Kojève, G. Bataille, G. Deleuze y G. Agamben
title_fullStr El cuerpo en la posthistoria : La cuestión del cuerpo en las filosofías de A. Kojève, G. Bataille, G. Deleuze y G. Agamben
title_full_unstemmed El cuerpo en la posthistoria : La cuestión del cuerpo en las filosofías de A. Kojève, G. Bataille, G. Deleuze y G. Agamben
title_sort El cuerpo en la posthistoria : La cuestión del cuerpo en las filosofías de A. Kojève, G. Bataille, G. Deleuze y G. Agamben
dc.creator.none.fl_str_mv Prósperi, Germán Osvaldo
author Prósperi, Germán Osvaldo
author_facet Prósperi, Germán Osvaldo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Femenías, María Luisa
Castro, Edgardo José Manuel
Raffin, Marcelo Sergio
Solas, Silvia Angélica
Ludueña Romandini, Fabián
dc.subject.none.fl_str_mv Filosofía
posmodernidad
posthistoria
cuerpo
topic Filosofía
posmodernidad
posthistoria
cuerpo
dc.description.none.fl_txt_mv Si bien existe cierta bibliografía sobre el concepto kojèveano de “posthistoria” o sobre el “fin de la historia”, así como también sobre el cuerpo en la filosofía contemporánea, hay que señalar que es bastante escasa cuando se trata de pensar al cuerpo en el marco de ese fin de la historia. Lo que no se ha pensado, creemos, o se lo ha hecho sólo de modo marginal o superficial, es la relación que existe entre los cuerpos y el fin de la historia. Dicho de otra manera: ¿qué sucede con los cuerpos cuando la historia termina? Esta pregunta enmarca las intenciones centrales de la presente tesis, en la medida en que no aceptamos la conclusión de Kojève según la cual el cuerpo que viviría en el fin de la historia sería un cuerpo animal. Intentar pensar al cuerpo admitiendo el fin de la historia pero no identificando a ese fin con el retorno a la animalidad (Kojève) es, o al menos pretende ser, la novedad de esta investigación.
Doctor en Filosofía
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Si bien existe cierta bibliografía sobre el concepto kojèveano de “posthistoria” o sobre el “fin de la historia”, así como también sobre el cuerpo en la filosofía contemporánea, hay que señalar que es bastante escasa cuando se trata de pensar al cuerpo en el marco de ese fin de la historia. Lo que no se ha pensado, creemos, o se lo ha hecho sólo de modo marginal o superficial, es la relación que existe entre los cuerpos y el fin de la historia. Dicho de otra manera: ¿qué sucede con los cuerpos cuando la historia termina? Esta pregunta enmarca las intenciones centrales de la presente tesis, en la medida en que no aceptamos la conclusión de Kojève según la cual el cuerpo que viviría en el fin de la historia sería un cuerpo animal. Intentar pensar al cuerpo admitiendo el fin de la historia pero no identificando a ese fin con el retorno a la animalidad (Kojève) es, o al menos pretende ser, la novedad de esta investigación.
publishDate 2012
dc.date.none.fl_str_mv 2012-12-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65716
https://doi.org/10.35537/10915/65716
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/65716
https://doi.org/10.35537/10915/65716
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.809/te.809.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615964877914112
score 13.070432