Cambios dietarios y variación craneofacial en la transición económica del Valle del Río Ohio

Autores
Paschetta, Carolina A.; Azevedo, Soledad de; Castillo, Lucía; Martínez Abadías, Neus; Hernández, Miquel; Lieberman , Daniel E.; González-José Rolando
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las cargas masticatorias que sufre el cráneo como respuesta a variaciones en la rigidez y tamaño de las partículas de la dieta son especialmente importantes, ya que han tenido un efecto directo en la evolución de la cara humana. En los últimos miles de años las técnicas de procesamiento de alimentos se han ido complejizando. El procesamiento de los alimentos (macerados, hervidos, etc.), conjuntamente con la domesticación de vegetales han causado una significativa reducción en el estrés masticatorio. Las dietas procesadas tienden a ser menos rígidas y requieren menores fuerzas masticatorias que las no procesadas. Diferentes estudios experimentales realizados sobre diferentes especies de mamíferos, han demostrado que las respuestas a las cargas masticatorias son mayores en el plano oclusal, en la porción inferior del rostro y en las regiones asociadas a las inserciones de los músculos masetero y temporal. Estos trabajos también prueban que los animales criados bajo un estímulo de dieta blanda presentan un crecimiento craneofacial significativamente menor a los criados con dieta rígida. El objetivo de este trabajo es estimar las diferencias de grupos humanos cazadores, horticultores y agricultores del Valle del Río Ohio (USA), tanto en la forma craneofacial global como en estructuras localizadas y funcionalmente relacionadas con la mecánica masticatoria. El estudio de la forma se hizo a partir de morfogeometría geométrica, esta técnica permite evaluar cambios de forma independientemente del tamaño. Se digitalizaron 46 landmarks homólogos en tres dimensiones (3D) en cada cráneo y 23 en cada mandíbula. Los resultados confirman parcialmente las predicciones experimentales. Los resultados indican lo siguiente: la forma craneofacial de las estructuras íntimamente relacionadas con la masticación, especialmente las relativas a la inserción del músculo temporal, el arco cigomático y el paladar, son afectadas directamente por el cambio en la dieta, que presumiblemente incluye alimentos más blandos y/o procesados. Sin embargo, los resultados no respaldan la visión general de que la transición hacia agricultores es acompañada, por lo general, de un decrecimiento en la robustez o tamaño del cráneo. La única reducción en el tamaño está concentrada en la articulación témporo-mandibular.
Simposio: Patrones y procesos de la diversificación morfológica
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Craneología
Dieta
Masticación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15983

id SEDICI_746a8cf88c0995f548cf4ab42e0217b1
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15983
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Cambios dietarios y variación craneofacial en la transición económica del Valle del Río OhioPaschetta, Carolina A.Azevedo, Soledad deCastillo, LucíaMartínez Abadías, NeusHernández, MiquelLieberman , Daniel E.González-José RolandoAntropologíaCraneologíaDietaMasticaciónLas cargas masticatorias que sufre el cráneo como respuesta a variaciones en la rigidez y tamaño de las partículas de la dieta son especialmente importantes, ya que han tenido un efecto directo en la evolución de la cara humana. En los últimos miles de años las técnicas de procesamiento de alimentos se han ido complejizando. El procesamiento de los alimentos (macerados, hervidos, etc.), conjuntamente con la domesticación de vegetales han causado una significativa reducción en el estrés masticatorio. Las dietas procesadas tienden a ser menos rígidas y requieren menores fuerzas masticatorias que las no procesadas. Diferentes estudios experimentales realizados sobre diferentes especies de mamíferos, han demostrado que las respuestas a las cargas masticatorias son mayores en el plano oclusal, en la porción inferior del rostro y en las regiones asociadas a las inserciones de los músculos masetero y temporal. Estos trabajos también prueban que los animales criados bajo un estímulo de dieta blanda presentan un crecimiento craneofacial significativamente menor a los criados con dieta rígida. El objetivo de este trabajo es estimar las diferencias de grupos humanos cazadores, horticultores y agricultores del Valle del Río Ohio (USA), tanto en la forma craneofacial global como en estructuras localizadas y funcionalmente relacionadas con la mecánica masticatoria. El estudio de la forma se hizo a partir de morfogeometría geométrica, esta técnica permite evaluar cambios de forma independientemente del tamaño. Se digitalizaron 46 landmarks homólogos en tres dimensiones (3D) en cada cráneo y 23 en cada mandíbula. Los resultados confirman parcialmente las predicciones experimentales. Los resultados indican lo siguiente: la forma craneofacial de las estructuras íntimamente relacionadas con la masticación, especialmente las relativas a la inserción del músculo temporal, el arco cigomático y el paladar, son afectadas directamente por el cambio en la dieta, que presumiblemente incluye alimentos más blandos y/o procesados. Sin embargo, los resultados no respaldan la visión general de que la transición hacia agricultores es acompañada, por lo general, de un decrecimiento en la robustez o tamaño del cráneo. La única reducción en el tamaño está concentrada en la articulación témporo-mandibular.Simposio: Patrones y procesos de la diversificación morfológicaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf46-46http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15983spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15983Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:43.851SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Cambios dietarios y variación craneofacial en la transición económica del Valle del Río Ohio
title Cambios dietarios y variación craneofacial en la transición económica del Valle del Río Ohio
spellingShingle Cambios dietarios y variación craneofacial en la transición económica del Valle del Río Ohio
Paschetta, Carolina A.
Antropología
Craneología
Dieta
Masticación
title_short Cambios dietarios y variación craneofacial en la transición económica del Valle del Río Ohio
title_full Cambios dietarios y variación craneofacial en la transición económica del Valle del Río Ohio
title_fullStr Cambios dietarios y variación craneofacial en la transición económica del Valle del Río Ohio
title_full_unstemmed Cambios dietarios y variación craneofacial en la transición económica del Valle del Río Ohio
title_sort Cambios dietarios y variación craneofacial en la transición económica del Valle del Río Ohio
dc.creator.none.fl_str_mv Paschetta, Carolina A.
Azevedo, Soledad de
Castillo, Lucía
Martínez Abadías, Neus
Hernández, Miquel
Lieberman , Daniel E.
González-José Rolando
author Paschetta, Carolina A.
author_facet Paschetta, Carolina A.
Azevedo, Soledad de
Castillo, Lucía
Martínez Abadías, Neus
Hernández, Miquel
Lieberman , Daniel E.
González-José Rolando
author_role author
author2 Azevedo, Soledad de
Castillo, Lucía
Martínez Abadías, Neus
Hernández, Miquel
Lieberman , Daniel E.
González-José Rolando
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Craneología
Dieta
Masticación
topic Antropología
Craneología
Dieta
Masticación
dc.description.none.fl_txt_mv Las cargas masticatorias que sufre el cráneo como respuesta a variaciones en la rigidez y tamaño de las partículas de la dieta son especialmente importantes, ya que han tenido un efecto directo en la evolución de la cara humana. En los últimos miles de años las técnicas de procesamiento de alimentos se han ido complejizando. El procesamiento de los alimentos (macerados, hervidos, etc.), conjuntamente con la domesticación de vegetales han causado una significativa reducción en el estrés masticatorio. Las dietas procesadas tienden a ser menos rígidas y requieren menores fuerzas masticatorias que las no procesadas. Diferentes estudios experimentales realizados sobre diferentes especies de mamíferos, han demostrado que las respuestas a las cargas masticatorias son mayores en el plano oclusal, en la porción inferior del rostro y en las regiones asociadas a las inserciones de los músculos masetero y temporal. Estos trabajos también prueban que los animales criados bajo un estímulo de dieta blanda presentan un crecimiento craneofacial significativamente menor a los criados con dieta rígida. El objetivo de este trabajo es estimar las diferencias de grupos humanos cazadores, horticultores y agricultores del Valle del Río Ohio (USA), tanto en la forma craneofacial global como en estructuras localizadas y funcionalmente relacionadas con la mecánica masticatoria. El estudio de la forma se hizo a partir de morfogeometría geométrica, esta técnica permite evaluar cambios de forma independientemente del tamaño. Se digitalizaron 46 landmarks homólogos en tres dimensiones (3D) en cada cráneo y 23 en cada mandíbula. Los resultados confirman parcialmente las predicciones experimentales. Los resultados indican lo siguiente: la forma craneofacial de las estructuras íntimamente relacionadas con la masticación, especialmente las relativas a la inserción del músculo temporal, el arco cigomático y el paladar, son afectadas directamente por el cambio en la dieta, que presumiblemente incluye alimentos más blandos y/o procesados. Sin embargo, los resultados no respaldan la visión general de que la transición hacia agricultores es acompañada, por lo general, de un decrecimiento en la robustez o tamaño del cráneo. La única reducción en el tamaño está concentrada en la articulación témporo-mandibular.
Simposio: Patrones y procesos de la diversificación morfológica
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Las cargas masticatorias que sufre el cráneo como respuesta a variaciones en la rigidez y tamaño de las partículas de la dieta son especialmente importantes, ya que han tenido un efecto directo en la evolución de la cara humana. En los últimos miles de años las técnicas de procesamiento de alimentos se han ido complejizando. El procesamiento de los alimentos (macerados, hervidos, etc.), conjuntamente con la domesticación de vegetales han causado una significativa reducción en el estrés masticatorio. Las dietas procesadas tienden a ser menos rígidas y requieren menores fuerzas masticatorias que las no procesadas. Diferentes estudios experimentales realizados sobre diferentes especies de mamíferos, han demostrado que las respuestas a las cargas masticatorias son mayores en el plano oclusal, en la porción inferior del rostro y en las regiones asociadas a las inserciones de los músculos masetero y temporal. Estos trabajos también prueban que los animales criados bajo un estímulo de dieta blanda presentan un crecimiento craneofacial significativamente menor a los criados con dieta rígida. El objetivo de este trabajo es estimar las diferencias de grupos humanos cazadores, horticultores y agricultores del Valle del Río Ohio (USA), tanto en la forma craneofacial global como en estructuras localizadas y funcionalmente relacionadas con la mecánica masticatoria. El estudio de la forma se hizo a partir de morfogeometría geométrica, esta técnica permite evaluar cambios de forma independientemente del tamaño. Se digitalizaron 46 landmarks homólogos en tres dimensiones (3D) en cada cráneo y 23 en cada mandíbula. Los resultados confirman parcialmente las predicciones experimentales. Los resultados indican lo siguiente: la forma craneofacial de las estructuras íntimamente relacionadas con la masticación, especialmente las relativas a la inserción del músculo temporal, el arco cigomático y el paladar, son afectadas directamente por el cambio en la dieta, que presumiblemente incluye alimentos más blandos y/o procesados. Sin embargo, los resultados no respaldan la visión general de que la transición hacia agricultores es acompañada, por lo general, de un decrecimiento en la robustez o tamaño del cráneo. La única reducción en el tamaño está concentrada en la articulación témporo-mandibular.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Resumen
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15983
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15983
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
46-46
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615781167398912
score 13.070432