Influencia de la morfología mandibular en la formación del microdesgaste dentario-vestibular a nivel intrapoblacional
- Autores
- Romero, Alejandro; Gómez González, Susana; Galbana, J.; Pérez Pérez, Alejandro; De Juan, Joaquín
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El sistema morfológico de la masticación en Primates responde a presiones selectivas relacionadas con la dieta y ecología. En función de la variabilidad de tamaño cráneomandibular algunos estudios asumen que la actividad de los músculos durante la masticación no varía entre dientes postcaninos en la Fase de compresión del alimento. Sin embargo, otros indican cambios drásticos de fuerza producida en relación a la biomecánica. El microdesgaste dentario que se forma en la superficie vestibular de los dientes se encuentran directamente relacionado con el carácter abrasivo de los alimentos con independencia de su textura. Partículas intrínsecas o extrínsecas como los fitolitos en alimentos de origen vegetal y la sílice cristalizada que puede adherirse a los mismos tras su transformación o preparación, presentan una mayor dureza que el esmalte y producen abrasiones de diferente longitud y orientación en superficies no-oclusales durante su masticación. El tipo de dieta y sus características físico-químicas se relacionan con la variabilidad interespecífica en el patrón de microdesgaste-vestibular en Primates no-humanos y humanos que es mayor que las diferencias encontradas en el análisis intraespecifico. No obstante, aspectos relacionados con la biomecánica de la mandíbula y su implicación en la formación del microdesgaste durante la masticación no son conocidos. Con el objetivo de examinar el posible efecto del tamaño de la mandíbula en el patrón de microestriación, en este trabajo se seleccionaron de una amplia población coetánea de restos arqueológicos (s.VII dC), con un marcado dimorfismo sexual, mandíbulas de hombres (n=21) y mujeres (n=24) adultos que presentaban buen estado de conservación y con Pm3-M2 in situ. La longitud de la mandíbula (ML) y la altura de su cuerpo (MCD) se correlacionó con la densidad (NT) de estrías ≥10 micras (µm) y ratio 4:1 longitudanchura, su longitud media (XT) en µm y orientación preferente (PO) en un plano de 0º-180º, analizadas sobre réplicas de alta resolución de Pm3 y M1 en un área ~0.5mm2 a partir de micrografías a 100X obtenidas con un Microscopio Electrónico de Barrido (SEM). Los resultados indican diferencias significativas (t-test) a nivel del sexo en ML (p=0,000) y MCD (p=0,001). En los dientes analizados la PO es marcadamente oclusal-cervical no encontrando diferencias entre dientes. Los Pm3 y M1 intra- e inter sexo (ANOVA-un factor) presentan un patrón de microdesgaste en NT similar (p=0,157), sin embargo la XT varía a nivel de sexo (p=0,006). Los Pm3 de la muestra de hombres presentan un XT de mayor longitud (HSD de Tukey, p<0,05) con respecto a las mujeres relacionada con un diferente grado de compresión durante la masticación en mandíbulas de mayor robustez. No obstante, la correlación (r Pearson) entre ML y MCD no es significativa con respecto a NT y XT. Estos resultados sugieren que la formación del patrón de microdesgaste-vestibular en una población no se encuentra afectado por la morfología de la mandíbula aunque diferencias en sus características pueden reflejarse en factores biomecánicos en relación a su forma.
Sesión de pósters
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Masticación
Craneología
Dieta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16052
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_048d60e9b25df9250cf96ce21a3c5ae8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16052 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Influencia de la morfología mandibular en la formación del microdesgaste dentario-vestibular a nivel intrapoblacionalRomero, AlejandroGómez González, SusanaGalbana, J.Pérez Pérez, AlejandroDe Juan, JoaquínAntropologíaMasticaciónCraneologíaDietaEl sistema morfológico de la masticación en Primates responde a presiones selectivas relacionadas con la dieta y ecología. En función de la variabilidad de tamaño cráneomandibular algunos estudios asumen que la actividad de los músculos durante la masticación no varía entre dientes postcaninos en la Fase de compresión del alimento. Sin embargo, otros indican cambios drásticos de fuerza producida en relación a la biomecánica. El microdesgaste dentario que se forma en la superficie vestibular de los dientes se encuentran directamente relacionado con el carácter abrasivo de los alimentos con independencia de su textura. Partículas intrínsecas o extrínsecas como los fitolitos en alimentos de origen vegetal y la sílice cristalizada que puede adherirse a los mismos tras su transformación o preparación, presentan una mayor dureza que el esmalte y producen abrasiones de diferente longitud y orientación en superficies no-oclusales durante su masticación. El tipo de dieta y sus características físico-químicas se relacionan con la variabilidad interespecífica en el patrón de microdesgaste-vestibular en Primates no-humanos y humanos que es mayor que las diferencias encontradas en el análisis intraespecifico. No obstante, aspectos relacionados con la biomecánica de la mandíbula y su implicación en la formación del microdesgaste durante la masticación no son conocidos. Con el objetivo de examinar el posible efecto del tamaño de la mandíbula en el patrón de microestriación, en este trabajo se seleccionaron de una amplia población coetánea de restos arqueológicos (s.VII dC), con un marcado dimorfismo sexual, mandíbulas de hombres (n=21) y mujeres (n=24) adultos que presentaban buen estado de conservación y con Pm3-M2 in situ. La longitud de la mandíbula (ML) y la altura de su cuerpo (MCD) se correlacionó con la densidad (NT) de estrías ≥10 micras (µm) y ratio 4:1 longitudanchura, su longitud media (XT) en µm y orientación preferente (PO) en un plano de 0º-180º, analizadas sobre réplicas de alta resolución de Pm3 y M1 en un área ~0.5mm<sup>2</sup> a partir de micrografías a 100X obtenidas con un Microscopio Electrónico de Barrido (SEM). Los resultados indican diferencias significativas (t-test) a nivel del sexo en ML (p=0,000) y MCD (p=0,001). En los dientes analizados la PO es marcadamente oclusal-cervical no encontrando diferencias entre dientes. Los Pm3 y M1 intra- e inter sexo (ANOVA-un factor) presentan un patrón de microdesgaste en NT similar (p=0,157), sin embargo la XT varía a nivel de sexo (p=0,006). Los Pm3 de la muestra de hombres presentan un XT de mayor longitud (HSD de Tukey, p<0,05) con respecto a las mujeres relacionada con un diferente grado de compresión durante la masticación en mandíbulas de mayor robustez. No obstante, la correlación (r Pearson) entre ML y MCD no es significativa con respecto a NT y XT. Estos resultados sugieren que la formación del patrón de microdesgaste-vestibular en una población no se encuentra afectado por la morfología de la mandíbula aunque diferencias en sus características pueden reflejarse en factores biomecánicos en relación a su forma.Sesión de póstersAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf119-119http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16052spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16052Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:44.05SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Influencia de la morfología mandibular en la formación del microdesgaste dentario-vestibular a nivel intrapoblacional |
title |
Influencia de la morfología mandibular en la formación del microdesgaste dentario-vestibular a nivel intrapoblacional |
spellingShingle |
Influencia de la morfología mandibular en la formación del microdesgaste dentario-vestibular a nivel intrapoblacional Romero, Alejandro Antropología Masticación Craneología Dieta |
title_short |
Influencia de la morfología mandibular en la formación del microdesgaste dentario-vestibular a nivel intrapoblacional |
title_full |
Influencia de la morfología mandibular en la formación del microdesgaste dentario-vestibular a nivel intrapoblacional |
title_fullStr |
Influencia de la morfología mandibular en la formación del microdesgaste dentario-vestibular a nivel intrapoblacional |
title_full_unstemmed |
Influencia de la morfología mandibular en la formación del microdesgaste dentario-vestibular a nivel intrapoblacional |
title_sort |
Influencia de la morfología mandibular en la formación del microdesgaste dentario-vestibular a nivel intrapoblacional |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Romero, Alejandro Gómez González, Susana Galbana, J. Pérez Pérez, Alejandro De Juan, Joaquín |
author |
Romero, Alejandro |
author_facet |
Romero, Alejandro Gómez González, Susana Galbana, J. Pérez Pérez, Alejandro De Juan, Joaquín |
author_role |
author |
author2 |
Gómez González, Susana Galbana, J. Pérez Pérez, Alejandro De Juan, Joaquín |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Masticación Craneología Dieta |
topic |
Antropología Masticación Craneología Dieta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El sistema morfológico de la masticación en Primates responde a presiones selectivas relacionadas con la dieta y ecología. En función de la variabilidad de tamaño cráneomandibular algunos estudios asumen que la actividad de los músculos durante la masticación no varía entre dientes postcaninos en la Fase de compresión del alimento. Sin embargo, otros indican cambios drásticos de fuerza producida en relación a la biomecánica. El microdesgaste dentario que se forma en la superficie vestibular de los dientes se encuentran directamente relacionado con el carácter abrasivo de los alimentos con independencia de su textura. Partículas intrínsecas o extrínsecas como los fitolitos en alimentos de origen vegetal y la sílice cristalizada que puede adherirse a los mismos tras su transformación o preparación, presentan una mayor dureza que el esmalte y producen abrasiones de diferente longitud y orientación en superficies no-oclusales durante su masticación. El tipo de dieta y sus características físico-químicas se relacionan con la variabilidad interespecífica en el patrón de microdesgaste-vestibular en Primates no-humanos y humanos que es mayor que las diferencias encontradas en el análisis intraespecifico. No obstante, aspectos relacionados con la biomecánica de la mandíbula y su implicación en la formación del microdesgaste durante la masticación no son conocidos. Con el objetivo de examinar el posible efecto del tamaño de la mandíbula en el patrón de microestriación, en este trabajo se seleccionaron de una amplia población coetánea de restos arqueológicos (s.VII dC), con un marcado dimorfismo sexual, mandíbulas de hombres (n=21) y mujeres (n=24) adultos que presentaban buen estado de conservación y con Pm3-M2 in situ. La longitud de la mandíbula (ML) y la altura de su cuerpo (MCD) se correlacionó con la densidad (NT) de estrías ≥10 micras (µm) y ratio 4:1 longitudanchura, su longitud media (XT) en µm y orientación preferente (PO) en un plano de 0º-180º, analizadas sobre réplicas de alta resolución de Pm3 y M1 en un área ~0.5mm<sup>2</sup> a partir de micrografías a 100X obtenidas con un Microscopio Electrónico de Barrido (SEM). Los resultados indican diferencias significativas (t-test) a nivel del sexo en ML (p=0,000) y MCD (p=0,001). En los dientes analizados la PO es marcadamente oclusal-cervical no encontrando diferencias entre dientes. Los Pm3 y M1 intra- e inter sexo (ANOVA-un factor) presentan un patrón de microdesgaste en NT similar (p=0,157), sin embargo la XT varía a nivel de sexo (p=0,006). Los Pm3 de la muestra de hombres presentan un XT de mayor longitud (HSD de Tukey, p<0,05) con respecto a las mujeres relacionada con un diferente grado de compresión durante la masticación en mandíbulas de mayor robustez. No obstante, la correlación (r Pearson) entre ML y MCD no es significativa con respecto a NT y XT. Estos resultados sugieren que la formación del patrón de microdesgaste-vestibular en una población no se encuentra afectado por la morfología de la mandíbula aunque diferencias en sus características pueden reflejarse en factores biomecánicos en relación a su forma. Sesión de pósters Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
El sistema morfológico de la masticación en Primates responde a presiones selectivas relacionadas con la dieta y ecología. En función de la variabilidad de tamaño cráneomandibular algunos estudios asumen que la actividad de los músculos durante la masticación no varía entre dientes postcaninos en la Fase de compresión del alimento. Sin embargo, otros indican cambios drásticos de fuerza producida en relación a la biomecánica. El microdesgaste dentario que se forma en la superficie vestibular de los dientes se encuentran directamente relacionado con el carácter abrasivo de los alimentos con independencia de su textura. Partículas intrínsecas o extrínsecas como los fitolitos en alimentos de origen vegetal y la sílice cristalizada que puede adherirse a los mismos tras su transformación o preparación, presentan una mayor dureza que el esmalte y producen abrasiones de diferente longitud y orientación en superficies no-oclusales durante su masticación. El tipo de dieta y sus características físico-químicas se relacionan con la variabilidad interespecífica en el patrón de microdesgaste-vestibular en Primates no-humanos y humanos que es mayor que las diferencias encontradas en el análisis intraespecifico. No obstante, aspectos relacionados con la biomecánica de la mandíbula y su implicación en la formación del microdesgaste durante la masticación no son conocidos. Con el objetivo de examinar el posible efecto del tamaño de la mandíbula en el patrón de microestriación, en este trabajo se seleccionaron de una amplia población coetánea de restos arqueológicos (s.VII dC), con un marcado dimorfismo sexual, mandíbulas de hombres (n=21) y mujeres (n=24) adultos que presentaban buen estado de conservación y con Pm3-M2 in situ. La longitud de la mandíbula (ML) y la altura de su cuerpo (MCD) se correlacionó con la densidad (NT) de estrías ≥10 micras (µm) y ratio 4:1 longitudanchura, su longitud media (XT) en µm y orientación preferente (PO) en un plano de 0º-180º, analizadas sobre réplicas de alta resolución de Pm3 y M1 en un área ~0.5mm<sup>2</sup> a partir de micrografías a 100X obtenidas con un Microscopio Electrónico de Barrido (SEM). Los resultados indican diferencias significativas (t-test) a nivel del sexo en ML (p=0,000) y MCD (p=0,001). En los dientes analizados la PO es marcadamente oclusal-cervical no encontrando diferencias entre dientes. Los Pm3 y M1 intra- e inter sexo (ANOVA-un factor) presentan un patrón de microdesgaste en NT similar (p=0,157), sin embargo la XT varía a nivel de sexo (p=0,006). Los Pm3 de la muestra de hombres presentan un XT de mayor longitud (HSD de Tukey, p<0,05) con respecto a las mujeres relacionada con un diferente grado de compresión durante la masticación en mandíbulas de mayor robustez. No obstante, la correlación (r Pearson) entre ML y MCD no es significativa con respecto a NT y XT. Estos resultados sugieren que la formación del patrón de microdesgaste-vestibular en una población no se encuentra afectado por la morfología de la mandíbula aunque diferencias en sus características pueden reflejarse en factores biomecánicos en relación a su forma. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16052 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16052 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 119-119 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615781623529472 |
score |
13.070432 |