Efectos de la deformación artificial del cráneo en el Área Andina Centro Sur
- Autores
- Cocilovo, José Alberto; Varela, Héctor Hugo; O'Brien, Tyler G.
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Uno de los temas más interesantes de la interfase entre la biología y la cultura es la deformación artificial del cráneo producida, durante la morfogénesis, desde temprana edad por la aplicación de aparatos que modificaban el crecimiento y desarrollo normal, hasta la obtención de un modelo culturalmente establecido. En el presente trabajo, empleando una amplia muestra del Área Andina Centro Meridional (1586 individuos) se analizan en detalle los cambios producidos a nivel de la bóveda, base craneal, cara, órbitas y región nasal por los tipos tabular erecto, tabular oblicuo, circular erecto y circular oblicuo con respecto al modelo sin deformación. Los datos de 17 variables métricas fueron procesados por un ANOVA de una vía y la prueba LSD para comparaciones pareadas. Todos los tipos deformatorios producen cambios significativos en la mayoría de las estructuras anatómicas del cráneo. En la deformación tabular erecta, la restricción en el crecimiento antero-posterior produce expansión en anchura y altura, aplastamiento del frontal, acortamiento de la base craneal y facial, ensanchamiento de la cara, crecimiento en altura de la nariz y de la órbita y mayor dimensión del foramen mágnum. En la tabular oblicua la reacción se refleja en el ensanchamiento de la bóveda, acortamiento de la base craneal y facial, aplastamiento del frontal, incremento en las dimensiones de la cara, estiramiento de la nariz, de las órbitas y disminución del foramen mágnum. En la circular erecta se observa la disminución de la anchura y fuerte desarrollo de la altura máxima, reducción de la anchura del frontal y expansión de la base craneal y facial, mayor altura de la cara y de la nariz, se ensanchan las órbitas y aumenta el foramen mágnum. En la circular oblicua se reduce la anchura y se expande la altura junto con la longitud de la bóveda, hay estiramiento de la base craneal y facial, reducción de las anchuras del frontal, biorbitaria y fronto malar, elongación de la cara y mayor desarrollo del foramen mágnum.
Comunicaciones libres: Área andina
Financiamiento: UNRC, CONICET y Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba
Free papers: Área andina
Financing: UNRC, CONICET y Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba
Comunicaçoes livres: Área andina
Financiamento: UNRC, CONICET y Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina - Materia
-
Antropología
Craneología - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16012
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_f34f9dfd63580add7df1caf7354894c6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16012 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Efectos de la deformación artificial del cráneo en el Área Andina Centro SurCocilovo, José AlbertoVarela, Héctor HugoO'Brien, Tyler G.AntropologíaCraneologíaUno de los temas más interesantes de la interfase entre la biología y la cultura es la deformación artificial del cráneo producida, durante la morfogénesis, desde temprana edad por la aplicación de aparatos que modificaban el crecimiento y desarrollo normal, hasta la obtención de un modelo culturalmente establecido. En el presente trabajo, empleando una amplia muestra del Área Andina Centro Meridional (1586 individuos) se analizan en detalle los cambios producidos a nivel de la bóveda, base craneal, cara, órbitas y región nasal por los tipos tabular erecto, tabular oblicuo, circular erecto y circular oblicuo con respecto al modelo sin deformación. Los datos de 17 variables métricas fueron procesados por un ANOVA de una vía y la prueba LSD para comparaciones pareadas. Todos los tipos deformatorios producen cambios significativos en la mayoría de las estructuras anatómicas del cráneo. En la deformación tabular erecta, la restricción en el crecimiento antero-posterior produce expansión en anchura y altura, aplastamiento del frontal, acortamiento de la base craneal y facial, ensanchamiento de la cara, crecimiento en altura de la nariz y de la órbita y mayor dimensión del foramen mágnum. En la tabular oblicua la reacción se refleja en el ensanchamiento de la bóveda, acortamiento de la base craneal y facial, aplastamiento del frontal, incremento en las dimensiones de la cara, estiramiento de la nariz, de las órbitas y disminución del foramen mágnum. En la circular erecta se observa la disminución de la anchura y fuerte desarrollo de la altura máxima, reducción de la anchura del frontal y expansión de la base craneal y facial, mayor altura de la cara y de la nariz, se ensanchan las órbitas y aumenta el foramen mágnum. En la circular oblicua se reduce la anchura y se expande la altura junto con la longitud de la bóveda, hay estiramiento de la base craneal y facial, reducción de las anchuras del frontal, biorbitaria y fronto malar, elongación de la cara y mayor desarrollo del foramen mágnum.Comunicaciones libres: Área andinaFinanciamiento: UNRC, CONICET y Ministerio de Ciencia y Tecnología de CórdobaFree papers: Área andinaFinancing: UNRC, CONICET y Ministerio de Ciencia y Tecnología de CórdobaComunicaçoes livres: Área andinaFinanciamento: UNRC, CONICET y Ministerio de Ciencia y Tecnología de CórdobaAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionResumenhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf78-78http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16012spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T10:52:43Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/16012Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 10:52:43.937SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efectos de la deformación artificial del cráneo en el Área Andina Centro Sur |
title |
Efectos de la deformación artificial del cráneo en el Área Andina Centro Sur |
spellingShingle |
Efectos de la deformación artificial del cráneo en el Área Andina Centro Sur Cocilovo, José Alberto Antropología Craneología |
title_short |
Efectos de la deformación artificial del cráneo en el Área Andina Centro Sur |
title_full |
Efectos de la deformación artificial del cráneo en el Área Andina Centro Sur |
title_fullStr |
Efectos de la deformación artificial del cráneo en el Área Andina Centro Sur |
title_full_unstemmed |
Efectos de la deformación artificial del cráneo en el Área Andina Centro Sur |
title_sort |
Efectos de la deformación artificial del cráneo en el Área Andina Centro Sur |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Cocilovo, José Alberto Varela, Héctor Hugo O'Brien, Tyler G. |
author |
Cocilovo, José Alberto |
author_facet |
Cocilovo, José Alberto Varela, Héctor Hugo O'Brien, Tyler G. |
author_role |
author |
author2 |
Varela, Héctor Hugo O'Brien, Tyler G. |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Antropología Craneología |
topic |
Antropología Craneología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Uno de los temas más interesantes de la interfase entre la biología y la cultura es la deformación artificial del cráneo producida, durante la morfogénesis, desde temprana edad por la aplicación de aparatos que modificaban el crecimiento y desarrollo normal, hasta la obtención de un modelo culturalmente establecido. En el presente trabajo, empleando una amplia muestra del Área Andina Centro Meridional (1586 individuos) se analizan en detalle los cambios producidos a nivel de la bóveda, base craneal, cara, órbitas y región nasal por los tipos tabular erecto, tabular oblicuo, circular erecto y circular oblicuo con respecto al modelo sin deformación. Los datos de 17 variables métricas fueron procesados por un ANOVA de una vía y la prueba LSD para comparaciones pareadas. Todos los tipos deformatorios producen cambios significativos en la mayoría de las estructuras anatómicas del cráneo. En la deformación tabular erecta, la restricción en el crecimiento antero-posterior produce expansión en anchura y altura, aplastamiento del frontal, acortamiento de la base craneal y facial, ensanchamiento de la cara, crecimiento en altura de la nariz y de la órbita y mayor dimensión del foramen mágnum. En la tabular oblicua la reacción se refleja en el ensanchamiento de la bóveda, acortamiento de la base craneal y facial, aplastamiento del frontal, incremento en las dimensiones de la cara, estiramiento de la nariz, de las órbitas y disminución del foramen mágnum. En la circular erecta se observa la disminución de la anchura y fuerte desarrollo de la altura máxima, reducción de la anchura del frontal y expansión de la base craneal y facial, mayor altura de la cara y de la nariz, se ensanchan las órbitas y aumenta el foramen mágnum. En la circular oblicua se reduce la anchura y se expande la altura junto con la longitud de la bóveda, hay estiramiento de la base craneal y facial, reducción de las anchuras del frontal, biorbitaria y fronto malar, elongación de la cara y mayor desarrollo del foramen mágnum. Comunicaciones libres: Área andina Financiamiento: UNRC, CONICET y Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba Free papers: Área andina Financing: UNRC, CONICET y Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba Comunicaçoes livres: Área andina Financiamento: UNRC, CONICET y Ministerio de Ciencia y Tecnología de Córdoba Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina |
description |
Uno de los temas más interesantes de la interfase entre la biología y la cultura es la deformación artificial del cráneo producida, durante la morfogénesis, desde temprana edad por la aplicación de aparatos que modificaban el crecimiento y desarrollo normal, hasta la obtención de un modelo culturalmente establecido. En el presente trabajo, empleando una amplia muestra del Área Andina Centro Meridional (1586 individuos) se analizan en detalle los cambios producidos a nivel de la bóveda, base craneal, cara, órbitas y región nasal por los tipos tabular erecto, tabular oblicuo, circular erecto y circular oblicuo con respecto al modelo sin deformación. Los datos de 17 variables métricas fueron procesados por un ANOVA de una vía y la prueba LSD para comparaciones pareadas. Todos los tipos deformatorios producen cambios significativos en la mayoría de las estructuras anatómicas del cráneo. En la deformación tabular erecta, la restricción en el crecimiento antero-posterior produce expansión en anchura y altura, aplastamiento del frontal, acortamiento de la base craneal y facial, ensanchamiento de la cara, crecimiento en altura de la nariz y de la órbita y mayor dimensión del foramen mágnum. En la tabular oblicua la reacción se refleja en el ensanchamiento de la bóveda, acortamiento de la base craneal y facial, aplastamiento del frontal, incremento en las dimensiones de la cara, estiramiento de la nariz, de las órbitas y disminución del foramen mágnum. En la circular erecta se observa la disminución de la anchura y fuerte desarrollo de la altura máxima, reducción de la anchura del frontal y expansión de la base craneal y facial, mayor altura de la cara y de la nariz, se ensanchan las órbitas y aumenta el foramen mágnum. En la circular oblicua se reduce la anchura y se expande la altura junto con la longitud de la bóveda, hay estiramiento de la base craneal y facial, reducción de las anchuras del frontal, biorbitaria y fronto malar, elongación de la cara y mayor desarrollo del foramen mágnum. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Resumen http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16012 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/16012 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 78-78 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844615781216681984 |
score |
13.070432 |