La integración fronteriza en el Mercosur en una perspectiva de ciudadanía y de derechos humanos
- Autores
- Paez, Martín; Simón, Rubén
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Hasta el impulso que cobra el proceso de integración regional a fines de los años 80 y comienzos de los 90 en el Cono Sur, la noción de frontera se asociaba principalmente a cuestiones de seguridad y de defensa. “Frontera” implicaba básicamente línea demarcatoria entre territorios nacionales, límites con frecuencia ligados a trayectorias de disputa y de tensión. El entorno regional inédito que supuso la creación del Mercosur, en 1991, sentó bases desde las cuales aquella noción restringida y defensiva comenzó a ser reformulada. Una nueva concepción de frontera, más amplia e integradora, se vio asociada así a otros procesos históricos que le eran contemporáneos, como la democratización, el aperturismo globalizador y la reivindicación de los derechos humanos. Sin embargo, tal como nos proponemos analizar en el presente trabajo, la nueva impronta de frontera demoró hasta los primeros años del nuevo siglo en comenzar a traducirse en políticas e instrumentos efectivos y solo muy recientemente, con la Decisión 13/2019 del Consejo de Mercado Común, que aprueba el texto del Acuerdo sobre Localidades Fronterizas Vinculadas, el Mercosur logra dar un paso cualitativamente superior, no solo porque institucionaliza varios de los avances que se venían dando en la materia, sino además porque incorpora nuevas áreas de cooperación fronteriza y transversaliza experiencias binacionales a localidades “gemelas” de los cuatro países de membresía activa del bloque. Hemos organizado el trabajo en cuatro segmentos: un primero de carácter introductorio, donde hacemos referencia a cómo se ha conceptualizado la integración fronteriza en los procesos de integración regional, particularmente en el MERCOSUR y en el Cono Sur; un segundo segmento que revisa la evolución histórica de la integración fronteriza mercosureña, a través de los hitos institucionales más destacados; un tercer segmento, donde hacemos un comento específico de la novedad que trajo la Decisión 13/2019 del CMC; y finalmente cerramos con una breve conclusión, donde situamos la cuestión fronteriza en el marco de la crítica coyuntura de la Covid-19.
Instituto de Integración Latinoamericana - Materia
-
Relaciones Internacionales
Mercosur
Frontera
Derechos humanos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157913
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_742a18c7eadc6f5402198b57bd6ad7eb |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157913 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La integración fronteriza en el Mercosur en una perspectiva de ciudadanía y de derechos humanosPaez, MartínSimón, RubénRelaciones InternacionalesMercosurFronteraDerechos humanosHasta el impulso que cobra el proceso de integración regional a fines de los años 80 y comienzos de los 90 en el Cono Sur, la noción de frontera se asociaba principalmente a cuestiones de seguridad y de defensa. “Frontera” implicaba básicamente línea demarcatoria entre territorios nacionales, límites con frecuencia ligados a trayectorias de disputa y de tensión. El entorno regional inédito que supuso la creación del Mercosur, en 1991, sentó bases desde las cuales aquella noción restringida y defensiva comenzó a ser reformulada. Una nueva concepción de frontera, más amplia e integradora, se vio asociada así a otros procesos históricos que le eran contemporáneos, como la democratización, el aperturismo globalizador y la reivindicación de los derechos humanos. Sin embargo, tal como nos proponemos analizar en el presente trabajo, la nueva impronta de frontera demoró hasta los primeros años del nuevo siglo en comenzar a traducirse en políticas e instrumentos efectivos y solo muy recientemente, con la Decisión 13/2019 del Consejo de Mercado Común, que aprueba el texto del Acuerdo sobre Localidades Fronterizas Vinculadas, el Mercosur logra dar un paso cualitativamente superior, no solo porque institucionaliza varios de los avances que se venían dando en la materia, sino además porque incorpora nuevas áreas de cooperación fronteriza y transversaliza experiencias binacionales a localidades “gemelas” de los cuatro países de membresía activa del bloque. Hemos organizado el trabajo en cuatro segmentos: un primero de carácter introductorio, donde hacemos referencia a cómo se ha conceptualizado la integración fronteriza en los procesos de integración regional, particularmente en el MERCOSUR y en el Cono Sur; un segundo segmento que revisa la evolución histórica de la integración fronteriza mercosureña, a través de los hitos institucionales más destacados; un tercer segmento, donde hacemos un comento específico de la novedad que trajo la Decisión 13/2019 del CMC; y finalmente cerramos con una breve conclusión, donde situamos la cuestión fronteriza en el marco de la crítica coyuntura de la Covid-19.Instituto de Integración Latinoamericana2021-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf2-16http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157913spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-10T12:43:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157913Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-10 12:43:57.128SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La integración fronteriza en el Mercosur en una perspectiva de ciudadanía y de derechos humanos |
title |
La integración fronteriza en el Mercosur en una perspectiva de ciudadanía y de derechos humanos |
spellingShingle |
La integración fronteriza en el Mercosur en una perspectiva de ciudadanía y de derechos humanos Paez, Martín Relaciones Internacionales Mercosur Frontera Derechos humanos |
title_short |
La integración fronteriza en el Mercosur en una perspectiva de ciudadanía y de derechos humanos |
title_full |
La integración fronteriza en el Mercosur en una perspectiva de ciudadanía y de derechos humanos |
title_fullStr |
La integración fronteriza en el Mercosur en una perspectiva de ciudadanía y de derechos humanos |
title_full_unstemmed |
La integración fronteriza en el Mercosur en una perspectiva de ciudadanía y de derechos humanos |
title_sort |
La integración fronteriza en el Mercosur en una perspectiva de ciudadanía y de derechos humanos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Paez, Martín Simón, Rubén |
author |
Paez, Martín |
author_facet |
Paez, Martín Simón, Rubén |
author_role |
author |
author2 |
Simón, Rubén |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Relaciones Internacionales Mercosur Frontera Derechos humanos |
topic |
Relaciones Internacionales Mercosur Frontera Derechos humanos |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Hasta el impulso que cobra el proceso de integración regional a fines de los años 80 y comienzos de los 90 en el Cono Sur, la noción de frontera se asociaba principalmente a cuestiones de seguridad y de defensa. “Frontera” implicaba básicamente línea demarcatoria entre territorios nacionales, límites con frecuencia ligados a trayectorias de disputa y de tensión. El entorno regional inédito que supuso la creación del Mercosur, en 1991, sentó bases desde las cuales aquella noción restringida y defensiva comenzó a ser reformulada. Una nueva concepción de frontera, más amplia e integradora, se vio asociada así a otros procesos históricos que le eran contemporáneos, como la democratización, el aperturismo globalizador y la reivindicación de los derechos humanos. Sin embargo, tal como nos proponemos analizar en el presente trabajo, la nueva impronta de frontera demoró hasta los primeros años del nuevo siglo en comenzar a traducirse en políticas e instrumentos efectivos y solo muy recientemente, con la Decisión 13/2019 del Consejo de Mercado Común, que aprueba el texto del Acuerdo sobre Localidades Fronterizas Vinculadas, el Mercosur logra dar un paso cualitativamente superior, no solo porque institucionaliza varios de los avances que se venían dando en la materia, sino además porque incorpora nuevas áreas de cooperación fronteriza y transversaliza experiencias binacionales a localidades “gemelas” de los cuatro países de membresía activa del bloque. Hemos organizado el trabajo en cuatro segmentos: un primero de carácter introductorio, donde hacemos referencia a cómo se ha conceptualizado la integración fronteriza en los procesos de integración regional, particularmente en el MERCOSUR y en el Cono Sur; un segundo segmento que revisa la evolución histórica de la integración fronteriza mercosureña, a través de los hitos institucionales más destacados; un tercer segmento, donde hacemos un comento específico de la novedad que trajo la Decisión 13/2019 del CMC; y finalmente cerramos con una breve conclusión, donde situamos la cuestión fronteriza en el marco de la crítica coyuntura de la Covid-19. Instituto de Integración Latinoamericana |
description |
Hasta el impulso que cobra el proceso de integración regional a fines de los años 80 y comienzos de los 90 en el Cono Sur, la noción de frontera se asociaba principalmente a cuestiones de seguridad y de defensa. “Frontera” implicaba básicamente línea demarcatoria entre territorios nacionales, límites con frecuencia ligados a trayectorias de disputa y de tensión. El entorno regional inédito que supuso la creación del Mercosur, en 1991, sentó bases desde las cuales aquella noción restringida y defensiva comenzó a ser reformulada. Una nueva concepción de frontera, más amplia e integradora, se vio asociada así a otros procesos históricos que le eran contemporáneos, como la democratización, el aperturismo globalizador y la reivindicación de los derechos humanos. Sin embargo, tal como nos proponemos analizar en el presente trabajo, la nueva impronta de frontera demoró hasta los primeros años del nuevo siglo en comenzar a traducirse en políticas e instrumentos efectivos y solo muy recientemente, con la Decisión 13/2019 del Consejo de Mercado Común, que aprueba el texto del Acuerdo sobre Localidades Fronterizas Vinculadas, el Mercosur logra dar un paso cualitativamente superior, no solo porque institucionaliza varios de los avances que se venían dando en la materia, sino además porque incorpora nuevas áreas de cooperación fronteriza y transversaliza experiencias binacionales a localidades “gemelas” de los cuatro países de membresía activa del bloque. Hemos organizado el trabajo en cuatro segmentos: un primero de carácter introductorio, donde hacemos referencia a cómo se ha conceptualizado la integración fronteriza en los procesos de integración regional, particularmente en el MERCOSUR y en el Cono Sur; un segundo segmento que revisa la evolución histórica de la integración fronteriza mercosureña, a través de los hitos institucionales más destacados; un tercer segmento, donde hacemos un comento específico de la novedad que trajo la Decisión 13/2019 del CMC; y finalmente cerramos con una breve conclusión, donde situamos la cuestión fronteriza en el marco de la crítica coyuntura de la Covid-19. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion Articulo http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157913 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157913 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1850-6453 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 2-16 |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842904651069915136 |
score |
12.993085 |