Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades: rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia cont...

Autores
Bazzano, María Micaela
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La ponencia presentará los avances de investigación de una tesis doctoral en el marco de un equipo de investigación sobre Políticas Sociales, Cuerpos y Emociones. El tema abordado es la construcción de sensibilidades en las políticas sociales dirigidas a mujeres que hayan atravesado o estén atravesando situaciones de violencia en el ámbito doméstico. El recorte temático se fundamenta en cuestiones de factibilidad, dado que no se hallan políticas públicas que abarquen la problemática de la violencia contra las mujeres de manera integral, es decir, contemplando los diferentes tipos y modalidades. Al hablar de tipos y modalidades nos estamos refiriendo a los que se encuentran detallados en la Ley 26485, en la que la violencia contra las mujeres comprende toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. La violencia contra las mujeres puede ser de tipo físico, psicológico, sexual, económico y patrimonial, y simbólico. Y adoptar alguna de las siguientes modalidades: violencia doméstica, violencia institucional, violencia laboral, violencia contra la libertad reproductiva, violencia obstétrica y violencia mediática.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
Materia
Sociología
Estado
Administración
Política Pública
Mujeres
Violencia contra la Mujer
Violencia doméstica
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79565

id SEDICI_739fd981610e193f2469ab38a84281d2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79565
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades: rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito domésticoBazzano, María MicaelaSociologíaEstadoAdministraciónPolítica PúblicaMujeresViolencia contra la MujerViolencia domésticaLa ponencia presentará los avances de investigación de una tesis doctoral en el marco de un equipo de investigación sobre Políticas Sociales, Cuerpos y Emociones. El tema abordado es la construcción de sensibilidades en las políticas sociales dirigidas a mujeres que hayan atravesado o estén atravesando situaciones de violencia en el ámbito doméstico. El recorte temático se fundamenta en cuestiones de factibilidad, dado que no se hallan políticas públicas que abarquen la problemática de la violencia contra las mujeres de manera integral, es decir, contemplando los diferentes tipos y modalidades. Al hablar de tipos y modalidades nos estamos refiriendo a los que se encuentran detallados en la Ley 26485, en la que la violencia contra las mujeres comprende toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. La violencia contra las mujeres puede ser de tipo físico, psicológico, sexual, económico y patrimonial, y simbólico. Y adoptar alguna de las siguientes modalidades: violencia doméstica, violencia institucional, violencia laboral, violencia contra la libertad reproductiva, violencia obstétrica y violencia mediática.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)2018-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79565spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/BazzanoPONmesa19.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:46:47Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/79565Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:46:47.629SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades: rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico
title Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades: rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico
spellingShingle Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades: rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico
Bazzano, María Micaela
Sociología
Estado
Administración
Política Pública
Mujeres
Violencia contra la Mujer
Violencia doméstica
title_short Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades: rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico
title_full Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades: rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico
title_fullStr Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades: rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico
title_full_unstemmed Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades: rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico
title_sort Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades: rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico
dc.creator.none.fl_str_mv Bazzano, María Micaela
author Bazzano, María Micaela
author_facet Bazzano, María Micaela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Estado
Administración
Política Pública
Mujeres
Violencia contra la Mujer
Violencia doméstica
topic Sociología
Estado
Administración
Política Pública
Mujeres
Violencia contra la Mujer
Violencia doméstica
dc.description.none.fl_txt_mv La ponencia presentará los avances de investigación de una tesis doctoral en el marco de un equipo de investigación sobre Políticas Sociales, Cuerpos y Emociones. El tema abordado es la construcción de sensibilidades en las políticas sociales dirigidas a mujeres que hayan atravesado o estén atravesando situaciones de violencia en el ámbito doméstico. El recorte temático se fundamenta en cuestiones de factibilidad, dado que no se hallan políticas públicas que abarquen la problemática de la violencia contra las mujeres de manera integral, es decir, contemplando los diferentes tipos y modalidades. Al hablar de tipos y modalidades nos estamos refiriendo a los que se encuentran detallados en la Ley 26485, en la que la violencia contra las mujeres comprende toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. La violencia contra las mujeres puede ser de tipo físico, psicológico, sexual, económico y patrimonial, y simbólico. Y adoptar alguna de las siguientes modalidades: violencia doméstica, violencia institucional, violencia laboral, violencia contra la libertad reproductiva, violencia obstétrica y violencia mediática.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FAHCE)
description La ponencia presentará los avances de investigación de una tesis doctoral en el marco de un equipo de investigación sobre Políticas Sociales, Cuerpos y Emociones. El tema abordado es la construcción de sensibilidades en las políticas sociales dirigidas a mujeres que hayan atravesado o estén atravesando situaciones de violencia en el ámbito doméstico. El recorte temático se fundamenta en cuestiones de factibilidad, dado que no se hallan políticas públicas que abarquen la problemática de la violencia contra las mujeres de manera integral, es decir, contemplando los diferentes tipos y modalidades. Al hablar de tipos y modalidades nos estamos refiriendo a los que se encuentran detallados en la Ley 26485, en la que la violencia contra las mujeres comprende toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. La violencia contra las mujeres puede ser de tipo físico, psicológico, sexual, económico y patrimonial, y simbólico. Y adoptar alguna de las siguientes modalidades: violencia doméstica, violencia institucional, violencia laboral, violencia contra la libertad reproductiva, violencia obstétrica y violencia mediática.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79565
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/79565
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/x-jornadas/actas/BazzanoPONmesa19.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260339998064640
score 13.13397