Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades : rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia con...
- Autores
- Bazzano, M. Micaela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La ponencia presentará los avances de investigación de una tesis doctoral en el marco de un equipo de investigación sobre Políticas Sociales, Cuerpos y Emociones. El tema abordado es la construcción de sensibilidades en las políticas sociales dirigidas a mujeres que hayan atravesado o estén atravesando situaciones de violencia en el ámbito doméstico. El recorte temático se fundamenta en cuestiones de factibilidad, dado que no se hallan políticas públicas que abarquen la problemática de la violencia contra las mujeres de manera integral, es decir, contemplando los diferentes tipos y modalidades. Al hablar de tipos y modalidades nos estamos refiriendo a los que se encuentran detallados en la Ley 26485, en la que la violencia contra las mujeres comprende toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. La violencia contra las mujeres puede ser de tipo físico, psicológico, sexual, económico y patrimonial, y simbólico. Y adoptar alguna de las siguientes modalidades: violencia doméstica, violencia institucional, violencia laboral, violencia contra la libertad reproductiva, violencia obstétrica y violencia mediática. La estrategia metodológica es de corte cualitativo. Se tomó el programa "Ellas Hacen" implementado desde al Ministerio de Desarrollo Social, por ser la única política social que tiene entre sus destinatarios específicos mujeres en situación de violencia doméstica. El período temporal 2013-2018 se define en relación al lanzamiento y finalización de dicho programa. El recorte espacial es el conurbano bonaerense por ser el primer y más amplio (en término de personas destinatarias) espacio geográfico-político en implementarse. Entre los primeros resultados, se expondrá sobre el lugar y la caracterización de las mujeres en dicho programa, distinguiendo entre las rupturas y las continuidades con el estereotipo tradicional que propone el patriarcado.
Fil: Bazzano, M. Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. - Fuente
- X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018
ISSN 2250-8465 - Materia
- Sociología
- Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
- OAI Identificador
- oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11365
Ver los metadatos del registro completo
id |
MemAca_e39b572efff4fd15af134f7f89e7bb7f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11365 |
network_acronym_str |
MemAca |
repository_id_str |
1341 |
network_name_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
spelling |
Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades : rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito domésticoBazzano, M. MicaelaSociologíaLa ponencia presentará los avances de investigación de una tesis doctoral en el marco de un equipo de investigación sobre Políticas Sociales, Cuerpos y Emociones. El tema abordado es la construcción de sensibilidades en las políticas sociales dirigidas a mujeres que hayan atravesado o estén atravesando situaciones de violencia en el ámbito doméstico. El recorte temático se fundamenta en cuestiones de factibilidad, dado que no se hallan políticas públicas que abarquen la problemática de la violencia contra las mujeres de manera integral, es decir, contemplando los diferentes tipos y modalidades. Al hablar de tipos y modalidades nos estamos refiriendo a los que se encuentran detallados en la Ley 26485, en la que la violencia contra las mujeres comprende toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. La violencia contra las mujeres puede ser de tipo físico, psicológico, sexual, económico y patrimonial, y simbólico. Y adoptar alguna de las siguientes modalidades: violencia doméstica, violencia institucional, violencia laboral, violencia contra la libertad reproductiva, violencia obstétrica y violencia mediática. La estrategia metodológica es de corte cualitativo. Se tomó el programa "Ellas Hacen" implementado desde al Ministerio de Desarrollo Social, por ser la única política social que tiene entre sus destinatarios específicos mujeres en situación de violencia doméstica. El período temporal 2013-2018 se define en relación al lanzamiento y finalización de dicho programa. El recorte espacial es el conurbano bonaerense por ser el primer y más amplio (en término de personas destinatarias) espacio geográfico-político en implementarse. Entre los primeros resultados, se expondrá sobre el lugar y la caracterización de las mujeres en dicho programa, distinguiendo entre las rupturas y las continuidades con el estereotipo tradicional que propone el patriarcado.Fil: Bazzano, M. Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.2018info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11365/ev.11365.pdfX Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018ISSN 2250-8465reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE)instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacióninstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/2025-09-03T12:06:47Zoai:memoria.fahce.unlp.edu.ar:snrd:Jev11365Institucionalhttps://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/Universidad públicahttps://www.fahce.unlp.edu.ar/https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/oaiserver.cgimemoria@fahce.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13412025-09-03 12:06:48.825Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educaciónfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades : rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico |
title |
Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades : rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico |
spellingShingle |
Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades : rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico Bazzano, M. Micaela Sociología |
title_short |
Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades : rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico |
title_full |
Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades : rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico |
title_fullStr |
Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades : rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico |
title_full_unstemmed |
Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades : rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico |
title_sort |
Las políticas sociales como formadoras de sensibilidades : rupturas y continuidades en los estereotipos de mujer desde las políticas dirigidas a la problemática de la violencia contra las mujeres en el ámbito doméstico |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bazzano, M. Micaela |
author |
Bazzano, M. Micaela |
author_facet |
Bazzano, M. Micaela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología |
topic |
Sociología |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La ponencia presentará los avances de investigación de una tesis doctoral en el marco de un equipo de investigación sobre Políticas Sociales, Cuerpos y Emociones. El tema abordado es la construcción de sensibilidades en las políticas sociales dirigidas a mujeres que hayan atravesado o estén atravesando situaciones de violencia en el ámbito doméstico. El recorte temático se fundamenta en cuestiones de factibilidad, dado que no se hallan políticas públicas que abarquen la problemática de la violencia contra las mujeres de manera integral, es decir, contemplando los diferentes tipos y modalidades. Al hablar de tipos y modalidades nos estamos refiriendo a los que se encuentran detallados en la Ley 26485, en la que la violencia contra las mujeres comprende toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. La violencia contra las mujeres puede ser de tipo físico, psicológico, sexual, económico y patrimonial, y simbólico. Y adoptar alguna de las siguientes modalidades: violencia doméstica, violencia institucional, violencia laboral, violencia contra la libertad reproductiva, violencia obstétrica y violencia mediática. La estrategia metodológica es de corte cualitativo. Se tomó el programa "Ellas Hacen" implementado desde al Ministerio de Desarrollo Social, por ser la única política social que tiene entre sus destinatarios específicos mujeres en situación de violencia doméstica. El período temporal 2013-2018 se define en relación al lanzamiento y finalización de dicho programa. El recorte espacial es el conurbano bonaerense por ser el primer y más amplio (en término de personas destinatarias) espacio geográfico-político en implementarse. Entre los primeros resultados, se expondrá sobre el lugar y la caracterización de las mujeres en dicho programa, distinguiendo entre las rupturas y las continuidades con el estereotipo tradicional que propone el patriarcado. Fil: Bazzano, M. Micaela. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina. |
description |
La ponencia presentará los avances de investigación de una tesis doctoral en el marco de un equipo de investigación sobre Políticas Sociales, Cuerpos y Emociones. El tema abordado es la construcción de sensibilidades en las políticas sociales dirigidas a mujeres que hayan atravesado o estén atravesando situaciones de violencia en el ámbito doméstico. El recorte temático se fundamenta en cuestiones de factibilidad, dado que no se hallan políticas públicas que abarquen la problemática de la violencia contra las mujeres de manera integral, es decir, contemplando los diferentes tipos y modalidades. Al hablar de tipos y modalidades nos estamos refiriendo a los que se encuentran detallados en la Ley 26485, en la que la violencia contra las mujeres comprende toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. La violencia contra las mujeres puede ser de tipo físico, psicológico, sexual, económico y patrimonial, y simbólico. Y adoptar alguna de las siguientes modalidades: violencia doméstica, violencia institucional, violencia laboral, violencia contra la libertad reproductiva, violencia obstétrica y violencia mediática. La estrategia metodológica es de corte cualitativo. Se tomó el programa "Ellas Hacen" implementado desde al Ministerio de Desarrollo Social, por ser la única política social que tiene entre sus destinatarios específicos mujeres en situación de violencia doméstica. El período temporal 2013-2018 se define en relación al lanzamiento y finalización de dicho programa. El recorte espacial es el conurbano bonaerense por ser el primer y más amplio (en término de personas destinatarias) espacio geográfico-político en implementarse. Entre los primeros resultados, se expondrá sobre el lugar y la caracterización de las mujeres en dicho programa, distinguiendo entre las rupturas y las continuidades con el estereotipo tradicional que propone el patriarcado. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11365/ev.11365.pdf |
url |
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.11365/ev.11365.pdf |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
X Jornadas de Sociología de la UNLP; Ensenada, Argentina, 5-7 de diciembre de 2018 ISSN 2250-8465 reponame:Memoria Académica (UNLP-FAHCE) instname:Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación instacron:UNLP |
reponame_str |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
collection |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
Memoria Académica (UNLP-FAHCE) - Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
repository.mail.fl_str_mv |
memoria@fahce.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842261458176442368 |
score |
13.13397 |