Evaluación socioeconómica del tratamiento de la diabetes tipo 2 en la Argentina : Un análisis de costo-efectividad

Autores
Caporale, Joaquín Enzo
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
Uno de los instrumentos de política sanitaria más utilizados en la evaluación de tratamientos de salud son los análisis de costo-efectividad (ACE). Éstos permiten analizar objetivamente la implementación de un nuevo tratamiento y/o programa o la modificación de uno existente, para alguna enfermedad en particular o para un conjunto de ellas. Concretamente permite conocer los costos y beneficios marginales de optar por distintos tratamientos dilucidando las necesidades financieras que garanticen una correcta prestación. Así, colabora en las decisiones que deben tomar no sólo los gobiernos sino también otros actores con diferentes responsabilidades en las funciones de financiar, proveer y regular los servicios de salud. En este sentido, este trabajo de tesis brinda un aporte metodológico y a la vez genera evidencias concretas para el caso de la diabetes tipo 2 en nuestro país. Así, se estimará la relación incremental de costo-efectividad del tratamiento de la diabetes tipo 2 derivado de la utilización de guías clínicas recomendadas a nivel internacional a partir del estudio UKPDS. El patrón de comparación es el tratamiento a nivel provincial en nuestro país para el año 2005. Debido a la disponibilidad de información necesaria, se considerarán las provincias de Córdoba y Misiones, la primera representante de la región Centro y la segunda de la región del Noreste. Estas regiones detentan el menor y mayor porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), respectivamente. A su vez, la región Noreste presenta la menor tasa de actividad y empleo del país y la región Centro una de las más altas para el primer semestre del 2005, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Departamento de Economía
Materia
Ciencias Económicas
Diabetes Mellitus Tipo 2
Argentina
Análisis Socioeconómico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3457

id SEDICI_737f5301fba878186cb1a87bc7a6dca7
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3457
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Evaluación socioeconómica del tratamiento de la diabetes tipo 2 en la Argentina : Un análisis de costo-efectividadCaporale, Joaquín EnzoCiencias EconómicasDiabetes Mellitus Tipo 2ArgentinaAnálisis SocioeconómicoUno de los instrumentos de política sanitaria más utilizados en la evaluación de tratamientos de salud son los análisis de costo-efectividad (ACE). Éstos permiten analizar objetivamente la implementación de un nuevo tratamiento y/o programa o la modificación de uno existente, para alguna enfermedad en particular o para un conjunto de ellas. Concretamente permite conocer los costos y beneficios marginales de optar por distintos tratamientos dilucidando las necesidades financieras que garanticen una correcta prestación. Así, colabora en las decisiones que deben tomar no sólo los gobiernos sino también otros actores con diferentes responsabilidades en las funciones de financiar, proveer y regular los servicios de salud. En este sentido, este trabajo de tesis brinda un aporte metodológico y a la vez genera evidencias concretas para el caso de la diabetes tipo 2 en nuestro país. Así, se estimará la relación incremental de costo-efectividad del tratamiento de la diabetes tipo 2 derivado de la utilización de guías clínicas recomendadas a nivel internacional a partir del estudio UKPDS. El patrón de comparación es el tratamiento a nivel provincial en nuestro país para el año 2005. Debido a la disponibilidad de información necesaria, se considerarán las provincias de Córdoba y Misiones, la primera representante de la región Centro y la segunda de la región del Noreste. Estas regiones detentan el menor y mayor porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), respectivamente. A su vez, la región Noreste presenta la menor tasa de actividad y empleo del país y la región Centro una de las más altas para el primer semestre del 2005, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).Departamento de Economía2011info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3457spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc83.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3930info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:22:06Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/3457Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:22:06.189SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación socioeconómica del tratamiento de la diabetes tipo 2 en la Argentina : Un análisis de costo-efectividad
title Evaluación socioeconómica del tratamiento de la diabetes tipo 2 en la Argentina : Un análisis de costo-efectividad
spellingShingle Evaluación socioeconómica del tratamiento de la diabetes tipo 2 en la Argentina : Un análisis de costo-efectividad
Caporale, Joaquín Enzo
Ciencias Económicas
Diabetes Mellitus Tipo 2
Argentina
Análisis Socioeconómico
title_short Evaluación socioeconómica del tratamiento de la diabetes tipo 2 en la Argentina : Un análisis de costo-efectividad
title_full Evaluación socioeconómica del tratamiento de la diabetes tipo 2 en la Argentina : Un análisis de costo-efectividad
title_fullStr Evaluación socioeconómica del tratamiento de la diabetes tipo 2 en la Argentina : Un análisis de costo-efectividad
title_full_unstemmed Evaluación socioeconómica del tratamiento de la diabetes tipo 2 en la Argentina : Un análisis de costo-efectividad
title_sort Evaluación socioeconómica del tratamiento de la diabetes tipo 2 en la Argentina : Un análisis de costo-efectividad
dc.creator.none.fl_str_mv Caporale, Joaquín Enzo
author Caporale, Joaquín Enzo
author_facet Caporale, Joaquín Enzo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Económicas
Diabetes Mellitus Tipo 2
Argentina
Análisis Socioeconómico
topic Ciencias Económicas
Diabetes Mellitus Tipo 2
Argentina
Análisis Socioeconómico
dc.description.none.fl_txt_mv Uno de los instrumentos de política sanitaria más utilizados en la evaluación de tratamientos de salud son los análisis de costo-efectividad (ACE). Éstos permiten analizar objetivamente la implementación de un nuevo tratamiento y/o programa o la modificación de uno existente, para alguna enfermedad en particular o para un conjunto de ellas. Concretamente permite conocer los costos y beneficios marginales de optar por distintos tratamientos dilucidando las necesidades financieras que garanticen una correcta prestación. Así, colabora en las decisiones que deben tomar no sólo los gobiernos sino también otros actores con diferentes responsabilidades en las funciones de financiar, proveer y regular los servicios de salud. En este sentido, este trabajo de tesis brinda un aporte metodológico y a la vez genera evidencias concretas para el caso de la diabetes tipo 2 en nuestro país. Así, se estimará la relación incremental de costo-efectividad del tratamiento de la diabetes tipo 2 derivado de la utilización de guías clínicas recomendadas a nivel internacional a partir del estudio UKPDS. El patrón de comparación es el tratamiento a nivel provincial en nuestro país para el año 2005. Debido a la disponibilidad de información necesaria, se considerarán las provincias de Córdoba y Misiones, la primera representante de la región Centro y la segunda de la región del Noreste. Estas regiones detentan el menor y mayor porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), respectivamente. A su vez, la región Noreste presenta la menor tasa de actividad y empleo del país y la región Centro una de las más altas para el primer semestre del 2005, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
Departamento de Economía
description Uno de los instrumentos de política sanitaria más utilizados en la evaluación de tratamientos de salud son los análisis de costo-efectividad (ACE). Éstos permiten analizar objetivamente la implementación de un nuevo tratamiento y/o programa o la modificación de uno existente, para alguna enfermedad en particular o para un conjunto de ellas. Concretamente permite conocer los costos y beneficios marginales de optar por distintos tratamientos dilucidando las necesidades financieras que garanticen una correcta prestación. Así, colabora en las decisiones que deben tomar no sólo los gobiernos sino también otros actores con diferentes responsabilidades en las funciones de financiar, proveer y regular los servicios de salud. En este sentido, este trabajo de tesis brinda un aporte metodológico y a la vez genera evidencias concretas para el caso de la diabetes tipo 2 en nuestro país. Así, se estimará la relación incremental de costo-efectividad del tratamiento de la diabetes tipo 2 derivado de la utilización de guías clínicas recomendadas a nivel internacional a partir del estudio UKPDS. El patrón de comparación es el tratamiento a nivel provincial en nuestro país para el año 2005. Debido a la disponibilidad de información necesaria, se considerarán las provincias de Córdoba y Misiones, la primera representante de la región Centro y la segunda de la región del Noreste. Estas regiones detentan el menor y mayor porcentaje de hogares con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), respectivamente. A su vez, la región Noreste presenta la menor tasa de actividad y empleo del país y la región Centro una de las más altas para el primer semestre del 2005, según la Encuesta Permanente de Hogares (EPH).
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3457
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/3457
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.depeco.econo.unlp.edu.ar/doctrab/doc83.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3930
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260047125544960
score 13.13397