5 siglos igual: A 100 años de la masacre de Napalpí, desenterrando el genocidio y el etnocidio indígena en Argentina
- Autores
- Bauger, Erika Silvina
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Reflexionar en el marco de una discusión profunda los diversos procesos de sometimiento e incorporación de los pueblos originarios en nuestro país en las regiones patagónica, pampeana y chaqueña, nos aproxima a los conceptos centrales de genocidio y etnocidio. Las complejas relaciones entre las ciencias, el Estado y la sociedad en América Latina a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI en los campos de la sociología, la política, la antropología, la filosofía, la historia, y el derecho, nos conducen a desmontar las nociones de “indio”, “negro”, “mestizo”, “pueblo”, “elites”, “masas” y “Nación argentina”. El silencio y la naturalización del terrorismo y la violencia del Estado hacia los pueblos indígenas han sido determinantes de modos de pensar estas relaciones. ¿Cómo recuperar las voces y memorias más allá del discurso nacionalista hegemónico? ¿Cómo se construye el recuerdo individual y colectivo y cómo se conectan estos con los del Estado y las agencias genocidas? ¿Cómo interactúan estas construcciones con la de los académicos? Las investigaciones que se han suscitado con motivo del juzgamiento de la masacre de Napalpí ocurrida el 19 de julio de 1924, donde el Juzgado Federal Nº1 de Resistencia condenó el 19 de mayo de 2022 al Estado argentino por planificar, ejecutar y encubrir el asesinato de más 500 personas de los pueblos Qom y Moqoit, -entre ellas mujeres, niños y ancianos-, y reducir a la servidumbre a ésta población, calificando los hechos como crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas, nos permite reflexionar sobre una de las masacres de mayor magnitud cometida en nuestro país durante el siglo XX y que fue por muchos años silenciada y dejada de lado en los estudios sociales, políticos y jurídicos. En tanto investigadores/as, estamos directamente vinculados/as con nuestra historia y no podemos pensarnos por fuera de los procesos de clasificación que la constituyen. Es por eso que uno de los aspectos de este trabajo es otorgar fortaleza y entidad colectiva e individual al proceso histórico, reponiendo trayectorias, nombres, historias de vida y redes sociales de personas concretas.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Sociología
Genocidio
Etnocidio
Napalpí - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180292
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7301f4b2051164ac8fd7668377f7e65e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180292 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
5 siglos igual: A 100 años de la masacre de Napalpí, desenterrando el genocidio y el etnocidio indígena en ArgentinaBauger, Erika SilvinaSociologíaGenocidioEtnocidioNapalpíReflexionar en el marco de una discusión profunda los diversos procesos de sometimiento e incorporación de los pueblos originarios en nuestro país en las regiones patagónica, pampeana y chaqueña, nos aproxima a los conceptos centrales de genocidio y etnocidio. Las complejas relaciones entre las ciencias, el Estado y la sociedad en América Latina a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI en los campos de la sociología, la política, la antropología, la filosofía, la historia, y el derecho, nos conducen a desmontar las nociones de “indio”, “negro”, “mestizo”, “pueblo”, “elites”, “masas” y “Nación argentina”. El silencio y la naturalización del terrorismo y la violencia del Estado hacia los pueblos indígenas han sido determinantes de modos de pensar estas relaciones. ¿Cómo recuperar las voces y memorias más allá del discurso nacionalista hegemónico? ¿Cómo se construye el recuerdo individual y colectivo y cómo se conectan estos con los del Estado y las agencias genocidas? ¿Cómo interactúan estas construcciones con la de los académicos? Las investigaciones que se han suscitado con motivo del juzgamiento de la masacre de Napalpí ocurrida el 19 de julio de 1924, donde el Juzgado Federal Nº1 de Resistencia condenó el 19 de mayo de 2022 al Estado argentino por planificar, ejecutar y encubrir el asesinato de más 500 personas de los pueblos Qom y Moqoit, -entre ellas mujeres, niños y ancianos-, y reducir a la servidumbre a ésta población, calificando los hechos como crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas, nos permite reflexionar sobre una de las masacres de mayor magnitud cometida en nuestro país durante el siglo XX y que fue por muchos años silenciada y dejada de lado en los estudios sociales, políticos y jurídicos. En tanto investigadores/as, estamos directamente vinculados/as con nuestra historia y no podemos pensarnos por fuera de los procesos de clasificación que la constituyen. Es por eso que uno de los aspectos de este trabajo es otorgar fortaleza y entidad colectiva e individual al proceso histórico, reponiendo trayectorias, nombres, historias de vida y redes sociales de personas concretas.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180292spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802200412400890/@@display-file/file/Bauger- 5 siglos igual A 100 años de la masacre de Napalpí- MESA 7.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:20:40Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/180292Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:20:41.05SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
5 siglos igual: A 100 años de la masacre de Napalpí, desenterrando el genocidio y el etnocidio indígena en Argentina |
title |
5 siglos igual: A 100 años de la masacre de Napalpí, desenterrando el genocidio y el etnocidio indígena en Argentina |
spellingShingle |
5 siglos igual: A 100 años de la masacre de Napalpí, desenterrando el genocidio y el etnocidio indígena en Argentina Bauger, Erika Silvina Sociología Genocidio Etnocidio Napalpí |
title_short |
5 siglos igual: A 100 años de la masacre de Napalpí, desenterrando el genocidio y el etnocidio indígena en Argentina |
title_full |
5 siglos igual: A 100 años de la masacre de Napalpí, desenterrando el genocidio y el etnocidio indígena en Argentina |
title_fullStr |
5 siglos igual: A 100 años de la masacre de Napalpí, desenterrando el genocidio y el etnocidio indígena en Argentina |
title_full_unstemmed |
5 siglos igual: A 100 años de la masacre de Napalpí, desenterrando el genocidio y el etnocidio indígena en Argentina |
title_sort |
5 siglos igual: A 100 años de la masacre de Napalpí, desenterrando el genocidio y el etnocidio indígena en Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bauger, Erika Silvina |
author |
Bauger, Erika Silvina |
author_facet |
Bauger, Erika Silvina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Sociología Genocidio Etnocidio Napalpí |
topic |
Sociología Genocidio Etnocidio Napalpí |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Reflexionar en el marco de una discusión profunda los diversos procesos de sometimiento e incorporación de los pueblos originarios en nuestro país en las regiones patagónica, pampeana y chaqueña, nos aproxima a los conceptos centrales de genocidio y etnocidio. Las complejas relaciones entre las ciencias, el Estado y la sociedad en América Latina a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI en los campos de la sociología, la política, la antropología, la filosofía, la historia, y el derecho, nos conducen a desmontar las nociones de “indio”, “negro”, “mestizo”, “pueblo”, “elites”, “masas” y “Nación argentina”. El silencio y la naturalización del terrorismo y la violencia del Estado hacia los pueblos indígenas han sido determinantes de modos de pensar estas relaciones. ¿Cómo recuperar las voces y memorias más allá del discurso nacionalista hegemónico? ¿Cómo se construye el recuerdo individual y colectivo y cómo se conectan estos con los del Estado y las agencias genocidas? ¿Cómo interactúan estas construcciones con la de los académicos? Las investigaciones que se han suscitado con motivo del juzgamiento de la masacre de Napalpí ocurrida el 19 de julio de 1924, donde el Juzgado Federal Nº1 de Resistencia condenó el 19 de mayo de 2022 al Estado argentino por planificar, ejecutar y encubrir el asesinato de más 500 personas de los pueblos Qom y Moqoit, -entre ellas mujeres, niños y ancianos-, y reducir a la servidumbre a ésta población, calificando los hechos como crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas, nos permite reflexionar sobre una de las masacres de mayor magnitud cometida en nuestro país durante el siglo XX y que fue por muchos años silenciada y dejada de lado en los estudios sociales, políticos y jurídicos. En tanto investigadores/as, estamos directamente vinculados/as con nuestra historia y no podemos pensarnos por fuera de los procesos de clasificación que la constituyen. Es por eso que uno de los aspectos de este trabajo es otorgar fortaleza y entidad colectiva e individual al proceso histórico, reponiendo trayectorias, nombres, historias de vida y redes sociales de personas concretas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Reflexionar en el marco de una discusión profunda los diversos procesos de sometimiento e incorporación de los pueblos originarios en nuestro país en las regiones patagónica, pampeana y chaqueña, nos aproxima a los conceptos centrales de genocidio y etnocidio. Las complejas relaciones entre las ciencias, el Estado y la sociedad en América Latina a lo largo de los siglos XIX, XX y XXI en los campos de la sociología, la política, la antropología, la filosofía, la historia, y el derecho, nos conducen a desmontar las nociones de “indio”, “negro”, “mestizo”, “pueblo”, “elites”, “masas” y “Nación argentina”. El silencio y la naturalización del terrorismo y la violencia del Estado hacia los pueblos indígenas han sido determinantes de modos de pensar estas relaciones. ¿Cómo recuperar las voces y memorias más allá del discurso nacionalista hegemónico? ¿Cómo se construye el recuerdo individual y colectivo y cómo se conectan estos con los del Estado y las agencias genocidas? ¿Cómo interactúan estas construcciones con la de los académicos? Las investigaciones que se han suscitado con motivo del juzgamiento de la masacre de Napalpí ocurrida el 19 de julio de 1924, donde el Juzgado Federal Nº1 de Resistencia condenó el 19 de mayo de 2022 al Estado argentino por planificar, ejecutar y encubrir el asesinato de más 500 personas de los pueblos Qom y Moqoit, -entre ellas mujeres, niños y ancianos-, y reducir a la servidumbre a ésta población, calificando los hechos como crímenes de lesa humanidad cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas, nos permite reflexionar sobre una de las masacres de mayor magnitud cometida en nuestro país durante el siglo XX y que fue por muchos años silenciada y dejada de lado en los estudios sociales, políticos y jurídicos. En tanto investigadores/as, estamos directamente vinculados/as con nuestra historia y no podemos pensarnos por fuera de los procesos de clasificación que la constituyen. Es por eso que uno de los aspectos de este trabajo es otorgar fortaleza y entidad colectiva e individual al proceso histórico, reponiendo trayectorias, nombres, historias de vida y redes sociales de personas concretas. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180292 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/180292 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadassociologia.fahce.unlp.edu.ar/xii-jornadas/actas/ponencia-240802200412400890/@@display-file/file/Bauger- 5 siglos igual A 100 años de la masacre de Napalpí- MESA 7.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260712702869504 |
score |
13.13397 |