Mapeos patrimoniales de la comunidad del Área de Ventania, provincia de Buenos Aires

Autores
Oliva, Camila; Panizza, María Cecilia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El Patrimonio constituye un concepto vivo que muta y se modifica de acuerdo a los intereses de los diversos sectores sociales que hacen uso de él (Prats Canals 2006; Prats 2005). Desde una concepción constructivista se lo considera como la selección de bienes basada en valoraciones positivas de determinados objetos y espacios para su pervivencia a lo largo del tiempo. En este sentido, son necesarios de conservar para su aprovechamiento por parte de las futuras generaciones (Oliva y Panizza 2015; Oliva 2017). El Patrimonio Cultural heredado del pasado, debe ser protegido por ser parte de nuestra identidad social pues cumple un rol fundamental en la conformación de la memoria histórica de la sociedad (Querol 2010). La elección de los referentes materiales que forman parte de los bienes patrimoniales de una sociedad se encuentra intervenida por los marcos de referencia de memoria colectiva (Halbwachs (2004) [1925]), así como por las diversas representaciones y significaciones presentes en los imaginarios sociales de una comunidad (Castoriadis 2013). Las representaciones sociales son consideradas las prácticas culturales de construcción de imágenes, experiencias y conocimientos sobre los objetos y los “otros”, en otras palabras de construcción de una idea de alteridad étnica (Raiter 2002). El proceso de selección y puesta en valor de los diferentes referentes depende de diversos valores que son evaluados por la sociedad. Entre otros, se cotejan las funciones y usos del bien, así como sus valores formales, estéticos, económicos y simbólicos. Las huellas del pasado que se deciden salvaguardar son las que proporcionan sentidos al presente y las que orientan las acciones del futuro. Este trabajo se propone indagar y analizar los referentes materiales históricos que diferentes sectores de las comunidades del Área de Ventania seleccionan dentro de aquellos disponibles en el espacio que habitan para la atribución de valoraciones patrimoniales. Asimismo, se pretende dar cuenta de cómo esta selección influye en el estado de conservación del registro arqueológico indígena del área investigada.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Antropología
Arqueología
Patrimonio cultural
Memoria colectiva
Área de Ventania
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157673

id SEDICI_726ff69eee8c33ba93ab3e81c1518831
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157673
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Mapeos patrimoniales de la comunidad del Área de Ventania, provincia de Buenos AiresOliva, CamilaPanizza, María CeciliaAntropologíaArqueologíaPatrimonio culturalMemoria colectivaÁrea de VentaniaEl Patrimonio constituye un concepto vivo que muta y se modifica de acuerdo a los intereses de los diversos sectores sociales que hacen uso de él (Prats Canals 2006; Prats 2005). Desde una concepción constructivista se lo considera como la selección de bienes basada en valoraciones positivas de determinados objetos y espacios para su pervivencia a lo largo del tiempo. En este sentido, son necesarios de conservar para su aprovechamiento por parte de las futuras generaciones (Oliva y Panizza 2015; Oliva 2017). El Patrimonio Cultural heredado del pasado, debe ser protegido por ser parte de nuestra identidad social pues cumple un rol fundamental en la conformación de la memoria histórica de la sociedad (Querol 2010). La elección de los referentes materiales que forman parte de los bienes patrimoniales de una sociedad se encuentra intervenida por los marcos de referencia de memoria colectiva (Halbwachs (2004) [1925]), así como por las diversas representaciones y significaciones presentes en los imaginarios sociales de una comunidad (Castoriadis 2013). Las representaciones sociales son consideradas las prácticas culturales de construcción de imágenes, experiencias y conocimientos sobre los objetos y los “otros”, en otras palabras de construcción de una idea de alteridad étnica (Raiter 2002). El proceso de selección y puesta en valor de los diferentes referentes depende de diversos valores que son evaluados por la sociedad. Entre otros, se cotejan las funciones y usos del bien, así como sus valores formales, estéticos, económicos y simbólicos. Las huellas del pasado que se deciden salvaguardar son las que proporcionan sentidos al presente y las que orientan las acciones del futuro. Este trabajo se propone indagar y analizar los referentes materiales históricos que diferentes sectores de las comunidades del Área de Ventania seleccionan dentro de aquellos disponibles en el espacio que habitan para la atribución de valoraciones patrimoniales. Asimismo, se pretende dar cuenta de cómo esta selección influye en el estado de conservación del registro arqueológico indígena del área investigada.Facultad de Ciencias Naturales y Museo2021-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf1448-1458http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157673spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3692-21-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:32:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/157673Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:32:52.749SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Mapeos patrimoniales de la comunidad del Área de Ventania, provincia de Buenos Aires
title Mapeos patrimoniales de la comunidad del Área de Ventania, provincia de Buenos Aires
spellingShingle Mapeos patrimoniales de la comunidad del Área de Ventania, provincia de Buenos Aires
Oliva, Camila
Antropología
Arqueología
Patrimonio cultural
Memoria colectiva
Área de Ventania
title_short Mapeos patrimoniales de la comunidad del Área de Ventania, provincia de Buenos Aires
title_full Mapeos patrimoniales de la comunidad del Área de Ventania, provincia de Buenos Aires
title_fullStr Mapeos patrimoniales de la comunidad del Área de Ventania, provincia de Buenos Aires
title_full_unstemmed Mapeos patrimoniales de la comunidad del Área de Ventania, provincia de Buenos Aires
title_sort Mapeos patrimoniales de la comunidad del Área de Ventania, provincia de Buenos Aires
dc.creator.none.fl_str_mv Oliva, Camila
Panizza, María Cecilia
author Oliva, Camila
author_facet Oliva, Camila
Panizza, María Cecilia
author_role author
author2 Panizza, María Cecilia
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Arqueología
Patrimonio cultural
Memoria colectiva
Área de Ventania
topic Antropología
Arqueología
Patrimonio cultural
Memoria colectiva
Área de Ventania
dc.description.none.fl_txt_mv El Patrimonio constituye un concepto vivo que muta y se modifica de acuerdo a los intereses de los diversos sectores sociales que hacen uso de él (Prats Canals 2006; Prats 2005). Desde una concepción constructivista se lo considera como la selección de bienes basada en valoraciones positivas de determinados objetos y espacios para su pervivencia a lo largo del tiempo. En este sentido, son necesarios de conservar para su aprovechamiento por parte de las futuras generaciones (Oliva y Panizza 2015; Oliva 2017). El Patrimonio Cultural heredado del pasado, debe ser protegido por ser parte de nuestra identidad social pues cumple un rol fundamental en la conformación de la memoria histórica de la sociedad (Querol 2010). La elección de los referentes materiales que forman parte de los bienes patrimoniales de una sociedad se encuentra intervenida por los marcos de referencia de memoria colectiva (Halbwachs (2004) [1925]), así como por las diversas representaciones y significaciones presentes en los imaginarios sociales de una comunidad (Castoriadis 2013). Las representaciones sociales son consideradas las prácticas culturales de construcción de imágenes, experiencias y conocimientos sobre los objetos y los “otros”, en otras palabras de construcción de una idea de alteridad étnica (Raiter 2002). El proceso de selección y puesta en valor de los diferentes referentes depende de diversos valores que son evaluados por la sociedad. Entre otros, se cotejan las funciones y usos del bien, así como sus valores formales, estéticos, económicos y simbólicos. Las huellas del pasado que se deciden salvaguardar son las que proporcionan sentidos al presente y las que orientan las acciones del futuro. Este trabajo se propone indagar y analizar los referentes materiales históricos que diferentes sectores de las comunidades del Área de Ventania seleccionan dentro de aquellos disponibles en el espacio que habitan para la atribución de valoraciones patrimoniales. Asimismo, se pretende dar cuenta de cómo esta selección influye en el estado de conservación del registro arqueológico indígena del área investigada.
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description El Patrimonio constituye un concepto vivo que muta y se modifica de acuerdo a los intereses de los diversos sectores sociales que hacen uso de él (Prats Canals 2006; Prats 2005). Desde una concepción constructivista se lo considera como la selección de bienes basada en valoraciones positivas de determinados objetos y espacios para su pervivencia a lo largo del tiempo. En este sentido, son necesarios de conservar para su aprovechamiento por parte de las futuras generaciones (Oliva y Panizza 2015; Oliva 2017). El Patrimonio Cultural heredado del pasado, debe ser protegido por ser parte de nuestra identidad social pues cumple un rol fundamental en la conformación de la memoria histórica de la sociedad (Querol 2010). La elección de los referentes materiales que forman parte de los bienes patrimoniales de una sociedad se encuentra intervenida por los marcos de referencia de memoria colectiva (Halbwachs (2004) [1925]), así como por las diversas representaciones y significaciones presentes en los imaginarios sociales de una comunidad (Castoriadis 2013). Las representaciones sociales son consideradas las prácticas culturales de construcción de imágenes, experiencias y conocimientos sobre los objetos y los “otros”, en otras palabras de construcción de una idea de alteridad étnica (Raiter 2002). El proceso de selección y puesta en valor de los diferentes referentes depende de diversos valores que son evaluados por la sociedad. Entre otros, se cotejan las funciones y usos del bien, así como sus valores formales, estéticos, económicos y simbólicos. Las huellas del pasado que se deciden salvaguardar son las que proporcionan sentidos al presente y las que orientan las acciones del futuro. Este trabajo se propone indagar y analizar los referentes materiales históricos que diferentes sectores de las comunidades del Área de Ventania seleccionan dentro de aquellos disponibles en el espacio que habitan para la atribución de valoraciones patrimoniales. Asimismo, se pretende dar cuenta de cómo esta selección influye en el estado de conservación del registro arqueológico indígena del área investigada.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157673
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/157673
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-3692-21-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
1448-1458
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064360906031104
score 13.22299