Movimientos sociales y estado: el caso de la Federación Tierra y Vivienda (FTV)

Autores
Sarasqueta, Gonzalo
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El arribo de gobiernos progresistas en Latinoamérica, desde el año 1999, fecha en que Hugo Chávez gana las elecciones en Venezuela, ha modificado sustancialmente el escenario político para los movimientos sociales. Estos ya no miden sus fuerzas con mandatarios neoliberales que ignoran sus demandas. Ahora se enfrentan a la disyuntiva de aceptar o no la mano tendida de un Estado dispuesto a satisfacer sus reclamos. El dilema es complejo, a tal punto que varios movimientos, que no pudieron remediarlo, se han fracturado entre “autonomistas” y “oficialistas”. Entre ambas posturas, claras y diametralmente opuestas por cierto, nace un interrogante difícil de responder para los teóricos: ¿Los movimientos sociales continúan siendo agentes colectivos de transformación cuando forjan una alianza con el Estado? A esta pregunta nos remitiremos en el siguiente trabajo. Para resolver dicha cuestión analizaremos el caso del movimiento social Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat (FTV) en la Argentina. Recurrimos a este ejemplo porque ha sido una de las organizaciones que, precisamente, pasaron de la acción colectiva independiente al trabajo conjunto con el gobierno encabezado por Néstor Kirchner.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Periodismo
Comunicación Social
Argentina
movimientos sociales
política de ayudas
Política
neoliberalismo
Estado
FTV
autonomía
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37995

id SEDICI_72581b4204e5689e7cb137ac9456946c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37995
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Movimientos sociales y estado: el caso de la Federación Tierra y Vivienda (FTV)Sarasqueta, GonzaloPeriodismoComunicación SocialArgentinamovimientos socialespolítica de ayudasPolíticaneoliberalismoEstadoFTVautonomíaEl arribo de gobiernos progresistas en Latinoamérica, desde el año 1999, fecha en que Hugo Chávez gana las elecciones en Venezuela, ha modificado sustancialmente el escenario político para los movimientos sociales. Estos ya no miden sus fuerzas con mandatarios neoliberales que ignoran sus demandas. Ahora se enfrentan a la disyuntiva de aceptar o no la mano tendida de un Estado dispuesto a satisfacer sus reclamos. El dilema es complejo, a tal punto que varios movimientos, que no pudieron remediarlo, se han fracturado entre “autonomistas” y “oficialistas”. Entre ambas posturas, claras y diametralmente opuestas por cierto, nace un interrogante difícil de responder para los teóricos: ¿Los movimientos sociales continúan siendo agentes colectivos de transformación cuando forjan una alianza con el Estado? A esta pregunta nos remitiremos en el siguiente trabajo. Para resolver dicha cuestión analizaremos el caso del movimiento social Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat (FTV) en la Argentina. Recurrimos a este ejemplo porque ha sido una de las organizaciones que, precisamente, pasaron de la acción colectiva independiente al trabajo conjunto con el gobierno encabezado por Néstor Kirchner.Facultad de Periodismo y Comunicación Social2014-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf421-436http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37995spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2122info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:32:45Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/37995Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:32:45.21SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Movimientos sociales y estado: el caso de la Federación Tierra y Vivienda (FTV)
title Movimientos sociales y estado: el caso de la Federación Tierra y Vivienda (FTV)
spellingShingle Movimientos sociales y estado: el caso de la Federación Tierra y Vivienda (FTV)
Sarasqueta, Gonzalo
Periodismo
Comunicación Social
Argentina
movimientos sociales
política de ayudas
Política
neoliberalismo
Estado
FTV
autonomía
title_short Movimientos sociales y estado: el caso de la Federación Tierra y Vivienda (FTV)
title_full Movimientos sociales y estado: el caso de la Federación Tierra y Vivienda (FTV)
title_fullStr Movimientos sociales y estado: el caso de la Federación Tierra y Vivienda (FTV)
title_full_unstemmed Movimientos sociales y estado: el caso de la Federación Tierra y Vivienda (FTV)
title_sort Movimientos sociales y estado: el caso de la Federación Tierra y Vivienda (FTV)
dc.creator.none.fl_str_mv Sarasqueta, Gonzalo
author Sarasqueta, Gonzalo
author_facet Sarasqueta, Gonzalo
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Periodismo
Comunicación Social
Argentina
movimientos sociales
política de ayudas
Política
neoliberalismo
Estado
FTV
autonomía
topic Periodismo
Comunicación Social
Argentina
movimientos sociales
política de ayudas
Política
neoliberalismo
Estado
FTV
autonomía
dc.description.none.fl_txt_mv El arribo de gobiernos progresistas en Latinoamérica, desde el año 1999, fecha en que Hugo Chávez gana las elecciones en Venezuela, ha modificado sustancialmente el escenario político para los movimientos sociales. Estos ya no miden sus fuerzas con mandatarios neoliberales que ignoran sus demandas. Ahora se enfrentan a la disyuntiva de aceptar o no la mano tendida de un Estado dispuesto a satisfacer sus reclamos. El dilema es complejo, a tal punto que varios movimientos, que no pudieron remediarlo, se han fracturado entre “autonomistas” y “oficialistas”. Entre ambas posturas, claras y diametralmente opuestas por cierto, nace un interrogante difícil de responder para los teóricos: ¿Los movimientos sociales continúan siendo agentes colectivos de transformación cuando forjan una alianza con el Estado? A esta pregunta nos remitiremos en el siguiente trabajo. Para resolver dicha cuestión analizaremos el caso del movimiento social Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat (FTV) en la Argentina. Recurrimos a este ejemplo porque ha sido una de las organizaciones que, precisamente, pasaron de la acción colectiva independiente al trabajo conjunto con el gobierno encabezado por Néstor Kirchner.
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description El arribo de gobiernos progresistas en Latinoamérica, desde el año 1999, fecha en que Hugo Chávez gana las elecciones en Venezuela, ha modificado sustancialmente el escenario político para los movimientos sociales. Estos ya no miden sus fuerzas con mandatarios neoliberales que ignoran sus demandas. Ahora se enfrentan a la disyuntiva de aceptar o no la mano tendida de un Estado dispuesto a satisfacer sus reclamos. El dilema es complejo, a tal punto que varios movimientos, que no pudieron remediarlo, se han fracturado entre “autonomistas” y “oficialistas”. Entre ambas posturas, claras y diametralmente opuestas por cierto, nace un interrogante difícil de responder para los teóricos: ¿Los movimientos sociales continúan siendo agentes colectivos de transformación cuando forjan una alianza con el Estado? A esta pregunta nos remitiremos en el siguiente trabajo. Para resolver dicha cuestión analizaremos el caso del movimiento social Federación de Tierra, Vivienda y Hábitat (FTV) en la Argentina. Recurrimos a este ejemplo porque ha sido una de las organizaciones que, precisamente, pasaron de la acción colectiva independiente al trabajo conjunto con el gobierno encabezado por Néstor Kirchner.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37995
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/37995
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/2122
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1669-6581
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
421-436
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260175237414912
score 13.13397