Beber en la ciudad de Cochabamba, Bolivia: escena comunicacional y prácticas socioculturales

Autores
Babio, Marcelo Esteban
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kaufman, Alejandro
Descripción
Esta tesis se enmarca en el seno de los estudios de las prácticas socio culturales de ingesta de bebidas alcohólicas desde una perspectiva comunicacional crítica. Aborda el espacio social de Cochabamba, Bolivia en el año 2002. Es un esfuerzo de comprensión del espacio social cochabambino y las tensiones culturales que lo atraviesan, a partir de las prácticas del beber tal y como se manifestaban entre varones jóvenes y adultos jóvenes. Beber es encontrar sentido en el seno de una comunidad, las bebidas no son objetos comunicacionales neutros, cobran significación en un entorno socio cultural situado tanto geográfica como históricamente. El sentido mismo de las bebidas, se enlaza con las tensiones vigentes en el medio político y cultural de la ciudad. Interrogar la conformación del mundo cultural de 2002 y la manera en que las prácticas de beber revelaban las tensiones sociales en Cochabamba, nos permite reflexionar sobre un proceso histórico regional en que la lucha simbólica tiene una dimensión política. El abordaje que adoptamos es de tipo cualitativo, mediante la utilización de técnicas tales como los grupos motivacionales, las exploraciones etnográficas y las entrevistas en profundidad. Nuestra estrategia analítica y conceptual, sigue la tendencia de los estudios comunicacionales en la articulación de saberes provenientes de campos disciplinares diversos. En la configuración del objeto de análisis confluyen tradiciones teóricas, tales como el estudio antropológico del consumo de bebidas alcohólicas a nivel global (Mary Douglas, Heath), la noción de antagonismo social (Laclau), las reflexiones en torno a la territorialización del espacio (Giddens, Mazurek), la noción de ciudad dual (Castells, Sassen), el abordaje constructivo de los objetos culturales (Bourdieu), la constitución subjetiva del bebedor y sus procesos identificatorios (Lacan), la ubicación del bebedor en un aquí y ahora de la escena comunicacional (Goffman), así como la constitución de límites externos e internos en la configuración de identidades comunitarias (Zizek). Esta alternativa de abordaje conceptual, fue posible gracias al auxilio de la vasta producción generada por los intelectuales cochabambinos, sociólogos, antropólogos, historiadores y urbanistas, con los que se establece un diálogo enriquecedor. Por mencionar solo algunos de los referentes que acompañan nuestro trayecto, destacamos a Rodriguez Ostria, Ledo García, Antequera Durán, Gordillo, Tórrez, Solares, Cabrera, Loza, entre tantos otros.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
Materia
Comunicación Social
Bolivia
consumos culturales
antagonismo
Bebidas
Cochabamba
Comunicación
Antropología
Psicoanálisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135898

id SEDICI_72240af2221882faa60c40fe18ed9182
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135898
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Beber en la ciudad de Cochabamba, Bolivia: escena comunicacional y prácticas socioculturalesBabio, Marcelo EstebanComunicación SocialBoliviaconsumos culturalesantagonismoBebidasCochabambaComunicaciónAntropologíaPsicoanálisisEsta tesis se enmarca en el seno de los estudios de las prácticas socio culturales de ingesta de bebidas alcohólicas desde una perspectiva comunicacional crítica. Aborda el espacio social de Cochabamba, Bolivia en el año 2002. Es un esfuerzo de comprensión del espacio social cochabambino y las tensiones culturales que lo atraviesan, a partir de las prácticas del beber tal y como se manifestaban entre varones jóvenes y adultos jóvenes. Beber es encontrar sentido en el seno de una comunidad, las bebidas no son objetos comunicacionales neutros, cobran significación en un entorno socio cultural situado tanto geográfica como históricamente. El sentido mismo de las bebidas, se enlaza con las tensiones vigentes en el medio político y cultural de la ciudad. Interrogar la conformación del mundo cultural de 2002 y la manera en que las prácticas de beber revelaban las tensiones sociales en Cochabamba, nos permite reflexionar sobre un proceso histórico regional en que la lucha simbólica tiene una dimensión política. El abordaje que adoptamos es de tipo cualitativo, mediante la utilización de técnicas tales como los grupos motivacionales, las exploraciones etnográficas y las entrevistas en profundidad. Nuestra estrategia analítica y conceptual, sigue la tendencia de los estudios comunicacionales en la articulación de saberes provenientes de campos disciplinares diversos. En la configuración del objeto de análisis confluyen tradiciones teóricas, tales como el estudio antropológico del consumo de bebidas alcohólicas a nivel global (Mary Douglas, Heath), la noción de antagonismo social (Laclau), las reflexiones en torno a la territorialización del espacio (Giddens, Mazurek), la noción de ciudad dual (Castells, Sassen), el abordaje constructivo de los objetos culturales (Bourdieu), la constitución subjetiva del bebedor y sus procesos identificatorios (Lacan), la ubicación del bebedor en un aquí y ahora de la escena comunicacional (Goffman), así como la constitución de límites externos e internos en la configuración de identidades comunitarias (Zizek). Esta alternativa de abordaje conceptual, fue posible gracias al auxilio de la vasta producción generada por los intelectuales cochabambinos, sociólogos, antropólogos, historiadores y urbanistas, con los que se establece un diálogo enriquecedor. Por mencionar solo algunos de los referentes que acompañan nuestro trayecto, destacamos a Rodriguez Ostria, Ledo García, Antequera Durán, Gordillo, Tórrez, Solares, Cabrera, Loza, entre tantos otros.Doctor en ComunicaciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Periodismo y Comunicación SocialKaufman, Alejandro2022-04-27info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de doctoradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135898https://doi.org/10.35537/10915/135898spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:26:18Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/135898Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:26:19.099SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Beber en la ciudad de Cochabamba, Bolivia: escena comunicacional y prácticas socioculturales
title Beber en la ciudad de Cochabamba, Bolivia: escena comunicacional y prácticas socioculturales
spellingShingle Beber en la ciudad de Cochabamba, Bolivia: escena comunicacional y prácticas socioculturales
Babio, Marcelo Esteban
Comunicación Social
Bolivia
consumos culturales
antagonismo
Bebidas
Cochabamba
Comunicación
Antropología
Psicoanálisis
title_short Beber en la ciudad de Cochabamba, Bolivia: escena comunicacional y prácticas socioculturales
title_full Beber en la ciudad de Cochabamba, Bolivia: escena comunicacional y prácticas socioculturales
title_fullStr Beber en la ciudad de Cochabamba, Bolivia: escena comunicacional y prácticas socioculturales
title_full_unstemmed Beber en la ciudad de Cochabamba, Bolivia: escena comunicacional y prácticas socioculturales
title_sort Beber en la ciudad de Cochabamba, Bolivia: escena comunicacional y prácticas socioculturales
dc.creator.none.fl_str_mv Babio, Marcelo Esteban
author Babio, Marcelo Esteban
author_facet Babio, Marcelo Esteban
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kaufman, Alejandro
dc.subject.none.fl_str_mv Comunicación Social
Bolivia
consumos culturales
antagonismo
Bebidas
Cochabamba
Comunicación
Antropología
Psicoanálisis
topic Comunicación Social
Bolivia
consumos culturales
antagonismo
Bebidas
Cochabamba
Comunicación
Antropología
Psicoanálisis
dc.description.none.fl_txt_mv Esta tesis se enmarca en el seno de los estudios de las prácticas socio culturales de ingesta de bebidas alcohólicas desde una perspectiva comunicacional crítica. Aborda el espacio social de Cochabamba, Bolivia en el año 2002. Es un esfuerzo de comprensión del espacio social cochabambino y las tensiones culturales que lo atraviesan, a partir de las prácticas del beber tal y como se manifestaban entre varones jóvenes y adultos jóvenes. Beber es encontrar sentido en el seno de una comunidad, las bebidas no son objetos comunicacionales neutros, cobran significación en un entorno socio cultural situado tanto geográfica como históricamente. El sentido mismo de las bebidas, se enlaza con las tensiones vigentes en el medio político y cultural de la ciudad. Interrogar la conformación del mundo cultural de 2002 y la manera en que las prácticas de beber revelaban las tensiones sociales en Cochabamba, nos permite reflexionar sobre un proceso histórico regional en que la lucha simbólica tiene una dimensión política. El abordaje que adoptamos es de tipo cualitativo, mediante la utilización de técnicas tales como los grupos motivacionales, las exploraciones etnográficas y las entrevistas en profundidad. Nuestra estrategia analítica y conceptual, sigue la tendencia de los estudios comunicacionales en la articulación de saberes provenientes de campos disciplinares diversos. En la configuración del objeto de análisis confluyen tradiciones teóricas, tales como el estudio antropológico del consumo de bebidas alcohólicas a nivel global (Mary Douglas, Heath), la noción de antagonismo social (Laclau), las reflexiones en torno a la territorialización del espacio (Giddens, Mazurek), la noción de ciudad dual (Castells, Sassen), el abordaje constructivo de los objetos culturales (Bourdieu), la constitución subjetiva del bebedor y sus procesos identificatorios (Lacan), la ubicación del bebedor en un aquí y ahora de la escena comunicacional (Goffman), así como la constitución de límites externos e internos en la configuración de identidades comunitarias (Zizek). Esta alternativa de abordaje conceptual, fue posible gracias al auxilio de la vasta producción generada por los intelectuales cochabambinos, sociólogos, antropólogos, historiadores y urbanistas, con los que se establece un diálogo enriquecedor. Por mencionar solo algunos de los referentes que acompañan nuestro trayecto, destacamos a Rodriguez Ostria, Ledo García, Antequera Durán, Gordillo, Tórrez, Solares, Cabrera, Loza, entre tantos otros.
Doctor en Comunicación
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Periodismo y Comunicación Social
description Esta tesis se enmarca en el seno de los estudios de las prácticas socio culturales de ingesta de bebidas alcohólicas desde una perspectiva comunicacional crítica. Aborda el espacio social de Cochabamba, Bolivia en el año 2002. Es un esfuerzo de comprensión del espacio social cochabambino y las tensiones culturales que lo atraviesan, a partir de las prácticas del beber tal y como se manifestaban entre varones jóvenes y adultos jóvenes. Beber es encontrar sentido en el seno de una comunidad, las bebidas no son objetos comunicacionales neutros, cobran significación en un entorno socio cultural situado tanto geográfica como históricamente. El sentido mismo de las bebidas, se enlaza con las tensiones vigentes en el medio político y cultural de la ciudad. Interrogar la conformación del mundo cultural de 2002 y la manera en que las prácticas de beber revelaban las tensiones sociales en Cochabamba, nos permite reflexionar sobre un proceso histórico regional en que la lucha simbólica tiene una dimensión política. El abordaje que adoptamos es de tipo cualitativo, mediante la utilización de técnicas tales como los grupos motivacionales, las exploraciones etnográficas y las entrevistas en profundidad. Nuestra estrategia analítica y conceptual, sigue la tendencia de los estudios comunicacionales en la articulación de saberes provenientes de campos disciplinares diversos. En la configuración del objeto de análisis confluyen tradiciones teóricas, tales como el estudio antropológico del consumo de bebidas alcohólicas a nivel global (Mary Douglas, Heath), la noción de antagonismo social (Laclau), las reflexiones en torno a la territorialización del espacio (Giddens, Mazurek), la noción de ciudad dual (Castells, Sassen), el abordaje constructivo de los objetos culturales (Bourdieu), la constitución subjetiva del bebedor y sus procesos identificatorios (Lacan), la ubicación del bebedor en un aquí y ahora de la escena comunicacional (Goffman), así como la constitución de límites externos e internos en la configuración de identidades comunitarias (Zizek). Esta alternativa de abordaje conceptual, fue posible gracias al auxilio de la vasta producción generada por los intelectuales cochabambinos, sociólogos, antropólogos, historiadores y urbanistas, con los que se establece un diálogo enriquecedor. Por mencionar solo algunos de los referentes que acompañan nuestro trayecto, destacamos a Rodriguez Ostria, Ledo García, Antequera Durán, Gordillo, Tórrez, Solares, Cabrera, Loza, entre tantos otros.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-04-27
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de doctorado
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135898
https://doi.org/10.35537/10915/135898
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/135898
https://doi.org/10.35537/10915/135898
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064312294047744
score 13.22299