¿Cambio de planes? Trabajo socio-comunitario y políticas sociales a partir de la transformación del Potenciar Trabajo en el Gran La Plata 2023-2025

Autores
Baridón, Nahuel
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las organizaciones sociales en Argentina han surgido históricamente como una respuesta colectiva a la transformación neoliberal del trabajo, proporcionando bienestar, que anteriormente estaba mayormente asegurado por el empleo formal, a través de iniciativas comunitarias. La creación de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), actualmente Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), marcó un hito en la reivindicación de estas tareas como trabajo al establecer la rama de trabajo socio-comunitario. Se comprende en esta rama a diferentes trabajos, brindando alimentación, educación y cuidado directo en los territorios donde se encuentran insertas las organizaciones sociales. Este tipo de actividad, que produce bienes públicos (bienestar social), no genera ingresos en el mercado, por lo cual requiere financiación estatal para sostenerse.Durante el gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), el reconocimiento de estos trabajos fue objeto de disputa. El establecimiento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) como respuesta sanitaria a la pandemia de COVID-19, puso en jaque una ya crítica organización social del cuidado. Así el reclamo de las y los trabajadores nucleadas/os en organizaciones sociales por recursos y el reconocimiento estatal en tanto trabajadoras/os socio-comunitarios tuvo algunas respuestas, incipientes e insuficientes por parte del Estado Nacional. La que abordaremos aquí es la incorporación de estas actividades como contraprestación laboral en un programa de transferencia condicionada de ingresos denominado Programa Nacional de Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local "Potenciar Trabajo" en 2019. Diferentes trabajadoras y trabajadores socio-comunitarias/os en el Gran La Plata comenzaron a recibir ingresos gracias a esta política, lo que abonó a la continuidad de estas actividades. Con la llegada al gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023 este proceso, no exento de tensiones, entre el Estado y estas trabajadoras/es cobra otras características. Un hito de esta transformación del reconocimiento estatal de este trabajo fue la eliminación de la perspectiva basada en la economía popular que se había construido anteriormente. Así, se reemplazó el "Potenciar Trabajo" por los programas Volver al Trabajo (VaT) y Plan de Acompañamiento Social (PAS), desincentivando el reconocimiento de estas actividades. Esta investigación doctoral analiza cómo se configuran y reconfiguran las experiencias de los trabajadores socio-comunitarios en el contexto de la transformación de esta política pública, centrando el estudio en dos organizaciones sociales en la ciudad de La Plata entre los años 2023 y 2025. La metodología de esta investigación es cualitativa, basada en entrevistas con trabajadoras y trabajadores socio-comunitarias/os titulares de estas políticas.
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Retamozo, Martín Apellido, Nombre del Codirector/a/e: D'Amico, Victoria Lugar de desarrollo: Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Cs. Sociales
políticas sociales
trabajo-comunitario
organizaciones sociales
social policies
social-community work
social organizations
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173450

id SEDICI_71daaad3e6532b9b9380f672ed5f8a8c
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173450
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Cambio de planes? Trabajo socio-comunitario y políticas sociales a partir de la transformación del Potenciar Trabajo en el Gran La Plata 2023-2025Change of plans? Socio-community work and social policies from the transformation of "Potenciar Trabajo" in Gran La Plarta 2023-2025Baridón, NahuelCs. Socialespolíticas socialestrabajo-comunitarioorganizaciones socialessocial policiessocial-community worksocial organizationsLas organizaciones sociales en Argentina han surgido históricamente como una respuesta colectiva a la transformación neoliberal del trabajo, proporcionando bienestar, que anteriormente estaba mayormente asegurado por el empleo formal, a través de iniciativas comunitarias. La creación de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), actualmente Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), marcó un hito en la reivindicación de estas tareas como trabajo al establecer la rama de trabajo socio-comunitario. Se comprende en esta rama a diferentes trabajos, brindando alimentación, educación y cuidado directo en los territorios donde se encuentran insertas las organizaciones sociales. Este tipo de actividad, que produce bienes públicos (bienestar social), no genera ingresos en el mercado, por lo cual requiere financiación estatal para sostenerse.Durante el gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), el reconocimiento de estos trabajos fue objeto de disputa. El establecimiento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) como respuesta sanitaria a la pandemia de COVID-19, puso en jaque una ya crítica organización social del cuidado. Así el reclamo de las y los trabajadores nucleadas/os en organizaciones sociales por recursos y el reconocimiento estatal en tanto trabajadoras/os socio-comunitarios tuvo algunas respuestas, incipientes e insuficientes por parte del Estado Nacional. La que abordaremos aquí es la incorporación de estas actividades como contraprestación laboral en un programa de transferencia condicionada de ingresos denominado Programa Nacional de Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local "Potenciar Trabajo" en 2019. Diferentes trabajadoras y trabajadores socio-comunitarias/os en el Gran La Plata comenzaron a recibir ingresos gracias a esta política, lo que abonó a la continuidad de estas actividades. Con la llegada al gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023 este proceso, no exento de tensiones, entre el Estado y estas trabajadoras/es cobra otras características. Un hito de esta transformación del reconocimiento estatal de este trabajo fue la eliminación de la perspectiva basada en la economía popular que se había construido anteriormente. Así, se reemplazó el "Potenciar Trabajo" por los programas Volver al Trabajo (VaT) y Plan de Acompañamiento Social (PAS), desincentivando el reconocimiento de estas actividades. Esta investigación doctoral analiza cómo se configuran y reconfiguran las experiencias de los trabajadores socio-comunitarios en el contexto de la transformación de esta política pública, centrando el estudio en dos organizaciones sociales en la ciudad de La Plata entre los años 2023 y 2025. La metodología de esta investigación es cualitativa, basada en entrevistas con trabajadoras y trabajadores socio-comunitarias/os titulares de estas políticas.Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Retamozo, Martín Apellido, Nombre del Codirector/a/e: D'Amico, Victoria Lugar de desarrollo: Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: AplicadaFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173450spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T17:27:26Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173450Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 17:27:26.437SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Cambio de planes? Trabajo socio-comunitario y políticas sociales a partir de la transformación del Potenciar Trabajo en el Gran La Plata 2023-2025
Change of plans? Socio-community work and social policies from the transformation of "Potenciar Trabajo" in Gran La Plarta 2023-2025
title ¿Cambio de planes? Trabajo socio-comunitario y políticas sociales a partir de la transformación del Potenciar Trabajo en el Gran La Plata 2023-2025
spellingShingle ¿Cambio de planes? Trabajo socio-comunitario y políticas sociales a partir de la transformación del Potenciar Trabajo en el Gran La Plata 2023-2025
Baridón, Nahuel
Cs. Sociales
políticas sociales
trabajo-comunitario
organizaciones sociales
social policies
social-community work
social organizations
title_short ¿Cambio de planes? Trabajo socio-comunitario y políticas sociales a partir de la transformación del Potenciar Trabajo en el Gran La Plata 2023-2025
title_full ¿Cambio de planes? Trabajo socio-comunitario y políticas sociales a partir de la transformación del Potenciar Trabajo en el Gran La Plata 2023-2025
title_fullStr ¿Cambio de planes? Trabajo socio-comunitario y políticas sociales a partir de la transformación del Potenciar Trabajo en el Gran La Plata 2023-2025
title_full_unstemmed ¿Cambio de planes? Trabajo socio-comunitario y políticas sociales a partir de la transformación del Potenciar Trabajo en el Gran La Plata 2023-2025
title_sort ¿Cambio de planes? Trabajo socio-comunitario y políticas sociales a partir de la transformación del Potenciar Trabajo en el Gran La Plata 2023-2025
dc.creator.none.fl_str_mv Baridón, Nahuel
author Baridón, Nahuel
author_facet Baridón, Nahuel
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Cs. Sociales
políticas sociales
trabajo-comunitario
organizaciones sociales
social policies
social-community work
social organizations
topic Cs. Sociales
políticas sociales
trabajo-comunitario
organizaciones sociales
social policies
social-community work
social organizations
dc.description.none.fl_txt_mv Las organizaciones sociales en Argentina han surgido históricamente como una respuesta colectiva a la transformación neoliberal del trabajo, proporcionando bienestar, que anteriormente estaba mayormente asegurado por el empleo formal, a través de iniciativas comunitarias. La creación de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), actualmente Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), marcó un hito en la reivindicación de estas tareas como trabajo al establecer la rama de trabajo socio-comunitario. Se comprende en esta rama a diferentes trabajos, brindando alimentación, educación y cuidado directo en los territorios donde se encuentran insertas las organizaciones sociales. Este tipo de actividad, que produce bienes públicos (bienestar social), no genera ingresos en el mercado, por lo cual requiere financiación estatal para sostenerse.Durante el gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), el reconocimiento de estos trabajos fue objeto de disputa. El establecimiento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) como respuesta sanitaria a la pandemia de COVID-19, puso en jaque una ya crítica organización social del cuidado. Así el reclamo de las y los trabajadores nucleadas/os en organizaciones sociales por recursos y el reconocimiento estatal en tanto trabajadoras/os socio-comunitarios tuvo algunas respuestas, incipientes e insuficientes por parte del Estado Nacional. La que abordaremos aquí es la incorporación de estas actividades como contraprestación laboral en un programa de transferencia condicionada de ingresos denominado Programa Nacional de Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local "Potenciar Trabajo" en 2019. Diferentes trabajadoras y trabajadores socio-comunitarias/os en el Gran La Plata comenzaron a recibir ingresos gracias a esta política, lo que abonó a la continuidad de estas actividades. Con la llegada al gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023 este proceso, no exento de tensiones, entre el Estado y estas trabajadoras/es cobra otras características. Un hito de esta transformación del reconocimiento estatal de este trabajo fue la eliminación de la perspectiva basada en la economía popular que se había construido anteriormente. Así, se reemplazó el "Potenciar Trabajo" por los programas Volver al Trabajo (VaT) y Plan de Acompañamiento Social (PAS), desincentivando el reconocimiento de estas actividades. Esta investigación doctoral analiza cómo se configuran y reconfiguran las experiencias de los trabajadores socio-comunitarios en el contexto de la transformación de esta política pública, centrando el estudio en dos organizaciones sociales en la ciudad de La Plata entre los años 2023 y 2025. La metodología de esta investigación es cualitativa, basada en entrevistas con trabajadoras y trabajadores socio-comunitarias/os titulares de estas políticas.
Carrera: Doctorado en Ciencias Sociales Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH) Organismo: CONICET Año de inicio de beca: 2022 Año de finalización de beca: 2027 Apellido, Nombre del Director/a/e: Retamozo, Martín Apellido, Nombre del Codirector/a/e: D'Amico, Victoria Lugar de desarrollo: Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Aplicada
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Las organizaciones sociales en Argentina han surgido históricamente como una respuesta colectiva a la transformación neoliberal del trabajo, proporcionando bienestar, que anteriormente estaba mayormente asegurado por el empleo formal, a través de iniciativas comunitarias. La creación de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), actualmente Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), marcó un hito en la reivindicación de estas tareas como trabajo al establecer la rama de trabajo socio-comunitario. Se comprende en esta rama a diferentes trabajos, brindando alimentación, educación y cuidado directo en los territorios donde se encuentran insertas las organizaciones sociales. Este tipo de actividad, que produce bienes públicos (bienestar social), no genera ingresos en el mercado, por lo cual requiere financiación estatal para sostenerse.Durante el gobierno de Alberto Fernández (2019-2023), el reconocimiento de estos trabajos fue objeto de disputa. El establecimiento del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) como respuesta sanitaria a la pandemia de COVID-19, puso en jaque una ya crítica organización social del cuidado. Así el reclamo de las y los trabajadores nucleadas/os en organizaciones sociales por recursos y el reconocimiento estatal en tanto trabajadoras/os socio-comunitarios tuvo algunas respuestas, incipientes e insuficientes por parte del Estado Nacional. La que abordaremos aquí es la incorporación de estas actividades como contraprestación laboral en un programa de transferencia condicionada de ingresos denominado Programa Nacional de Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local "Potenciar Trabajo" en 2019. Diferentes trabajadoras y trabajadores socio-comunitarias/os en el Gran La Plata comenzaron a recibir ingresos gracias a esta política, lo que abonó a la continuidad de estas actividades. Con la llegada al gobierno de Javier Milei en diciembre de 2023 este proceso, no exento de tensiones, entre el Estado y estas trabajadoras/es cobra otras características. Un hito de esta transformación del reconocimiento estatal de este trabajo fue la eliminación de la perspectiva basada en la economía popular que se había construido anteriormente. Así, se reemplazó el "Potenciar Trabajo" por los programas Volver al Trabajo (VaT) y Plan de Acompañamiento Social (PAS), desincentivando el reconocimiento de estas actividades. Esta investigación doctoral analiza cómo se configuran y reconfiguran las experiencias de los trabajadores socio-comunitarios en el contexto de la transformación de esta política pública, centrando el estudio en dos organizaciones sociales en la ciudad de La Plata entre los años 2023 y 2025. La metodología de esta investigación es cualitativa, basada en entrevistas con trabajadoras y trabajadores socio-comunitarias/os titulares de estas políticas.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024-11-20
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173450
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173450
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846783752918794240
score 12.982451