¿Efectos post-pandemia? Contexto socio-histórico para pensar la educación desde la perspectiva del Trabajo Social
- Autores
- Torrico, Jaquelina Gabriela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Considerando que el campo educativo es uno de los espacios de mayor inserción socio-laboral para el Trabajo Social, es que el objetivo de mi investigación es analizar desde la perspectiva de derechos los cambios y continuidades en las estrategias de intervención del Trabajo Social en relación con los efectos de la pandemia en escuelas primarias públicas del partido de La Plata (período 2019 - 2023).De este modo, comencé mi investigación en el presente ciclo lectivo relevando bibliografía y leyendo documentos escritos por otros/as autores/as utilizando, como método de fichaje, la separación por año de publicación, con la intención de conocer primeramente aquellos intereses que circulaban en torno a la educación previo a la pandemia (2019), para poner en discusión los debates que se fueron dando a partir de la emergencia del covid-19, siendo por ejemplo que ya desde el año 2021 se comenzaba a hablar sobre los "efectos de la pandemia".Además, cursé seminarios de posgrado (entre ellos de la Maestría en Trabajo Social) los cuales me brindaron herramientas respecto a la búsqueda de documentos digitales, y su análisis, al igual que poder volver a repensar mi investigación. También me permitieron esclarecer por dónde comenzar el análisis de la información recolectada. Así considero pertinente partir del contexto socio-histórico en el que transcurrió la pandemia; particularmente desde la reconstrucción de algunos aspectos inherentes a la misma.Por esto mismo, concuerdo con Tenti Fanfani (2020) respecto a que "las catástrofes como las inundaciones y las pandemias nunca son completamente ‘naturales’. Aún cuando tengan un origen en el funcionamiento de la naturaleza, en muchos casos inciden en su irrupción las acciones humanas intencionales y no intencionales". Asimismo, para Harvey (2020), es el capital el que modifica las condiciones ambientales de su propia reproducción; pero lo hace en un contexto de consecuencias no deseadas (como el cambio climático). Para el autor, la forma en que los seres humanos interactúan entre sí, se mueven, afecta a la forma en que se transmiten las enfermedades. A pesar de esto, los impactos económicos y demográficos de la propagación del virus dependen de las grietas y vulnerabilidades preexistentes en el modelo económico hegemónico.La pandemia agudizó y visibilizó aún más la creciente producción y reproducción de las desigualdades. Es un hito histórico que atravesó — y atraviesa — la totalidad de las clases sociales a nivel mundial. Si bien en sus inicios se solía hablar de una crisis sanitaria; hoy en día sabemos que repercutió también sobre los aspectos económicos, políticos, culturales, sociales, etc. Por ende, coincidimos con Reygadas (2004) en cuanto a considerar la desigualdad desde una mirada multidimensional, analizando sus aspectos económicos, políticos y culturales, así como tomar en consideración los diferentes tipos de desigualdades (étnicas, de clase, de status, de género, por desconexión, etc.) (2004: 7).
Carrera: Maestría en Trabajo Social Lugar de trabajo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Cruz, Elba Verónica Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Cavalleri, María Silvina Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Cs. Sociales
trabajo social
pandemia
desigualdades sociales
sistema capitalista
social work
pandemic
social inequalities
capitalist system - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173352
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_496d646927826c514e9466c38562dcd2 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173352 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
¿Efectos post-pandemia? Contexto socio-histórico para pensar la educación desde la perspectiva del Trabajo SocialPost-pandemic effects? Socio-historical context to think about education from the perspective of Social WorkTorrico, Jaquelina GabrielaCs. Socialestrabajo socialpandemiadesigualdades socialessistema capitalistasocial workpandemicsocial inequalitiescapitalist systemConsiderando que el campo educativo es uno de los espacios de mayor inserción socio-laboral para el Trabajo Social, es que el objetivo de mi investigación es analizar desde la perspectiva de derechos los cambios y continuidades en las estrategias de intervención del Trabajo Social en relación con los efectos de la pandemia en escuelas primarias públicas del partido de La Plata (período 2019 - 2023).De este modo, comencé mi investigación en el presente ciclo lectivo relevando bibliografía y leyendo documentos escritos por otros/as autores/as utilizando, como método de fichaje, la separación por año de publicación, con la intención de conocer primeramente aquellos intereses que circulaban en torno a la educación previo a la pandemia (2019), para poner en discusión los debates que se fueron dando a partir de la emergencia del covid-19, siendo por ejemplo que ya desde el año 2021 se comenzaba a hablar sobre los "efectos de la pandemia".Además, cursé seminarios de posgrado (entre ellos de la Maestría en Trabajo Social) los cuales me brindaron herramientas respecto a la búsqueda de documentos digitales, y su análisis, al igual que poder volver a repensar mi investigación. También me permitieron esclarecer por dónde comenzar el análisis de la información recolectada. Así considero pertinente partir del contexto socio-histórico en el que transcurrió la pandemia; particularmente desde la reconstrucción de algunos aspectos inherentes a la misma.Por esto mismo, concuerdo con Tenti Fanfani (2020) respecto a que "las catástrofes como las inundaciones y las pandemias nunca son completamente ‘naturales’. Aún cuando tengan un origen en el funcionamiento de la naturaleza, en muchos casos inciden en su irrupción las acciones humanas intencionales y no intencionales". Asimismo, para Harvey (2020), es el capital el que modifica las condiciones ambientales de su propia reproducción; pero lo hace en un contexto de consecuencias no deseadas (como el cambio climático). Para el autor, la forma en que los seres humanos interactúan entre sí, se mueven, afecta a la forma en que se transmiten las enfermedades. A pesar de esto, los impactos económicos y demográficos de la propagación del virus dependen de las grietas y vulnerabilidades preexistentes en el modelo económico hegemónico.La pandemia agudizó y visibilizó aún más la creciente producción y reproducción de las desigualdades. Es un hito histórico que atravesó — y atraviesa — la totalidad de las clases sociales a nivel mundial. Si bien en sus inicios se solía hablar de una crisis sanitaria; hoy en día sabemos que repercutió también sobre los aspectos económicos, políticos, culturales, sociales, etc. Por ende, coincidimos con Reygadas (2004) en cuanto a considerar la desigualdad desde una mirada multidimensional, analizando sus aspectos económicos, políticos y culturales, así como tomar en consideración los diferentes tipos de desigualdades (étnicas, de clase, de status, de género, por desconexión, etc.) (2004: 7).Carrera: Maestría en Trabajo Social Lugar de trabajo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Cruz, Elba Verónica Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Cavalleri, María Silvina Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: BásicaFacultad de Trabajo Social2024-11-20info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173352spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:29:10Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/173352Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:29:11.18SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
¿Efectos post-pandemia? Contexto socio-histórico para pensar la educación desde la perspectiva del Trabajo Social Post-pandemic effects? Socio-historical context to think about education from the perspective of Social Work |
title |
¿Efectos post-pandemia? Contexto socio-histórico para pensar la educación desde la perspectiva del Trabajo Social |
spellingShingle |
¿Efectos post-pandemia? Contexto socio-histórico para pensar la educación desde la perspectiva del Trabajo Social Torrico, Jaquelina Gabriela Cs. Sociales trabajo social pandemia desigualdades sociales sistema capitalista social work pandemic social inequalities capitalist system |
title_short |
¿Efectos post-pandemia? Contexto socio-histórico para pensar la educación desde la perspectiva del Trabajo Social |
title_full |
¿Efectos post-pandemia? Contexto socio-histórico para pensar la educación desde la perspectiva del Trabajo Social |
title_fullStr |
¿Efectos post-pandemia? Contexto socio-histórico para pensar la educación desde la perspectiva del Trabajo Social |
title_full_unstemmed |
¿Efectos post-pandemia? Contexto socio-histórico para pensar la educación desde la perspectiva del Trabajo Social |
title_sort |
¿Efectos post-pandemia? Contexto socio-histórico para pensar la educación desde la perspectiva del Trabajo Social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Torrico, Jaquelina Gabriela |
author |
Torrico, Jaquelina Gabriela |
author_facet |
Torrico, Jaquelina Gabriela |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Cs. Sociales trabajo social pandemia desigualdades sociales sistema capitalista social work pandemic social inequalities capitalist system |
topic |
Cs. Sociales trabajo social pandemia desigualdades sociales sistema capitalista social work pandemic social inequalities capitalist system |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Considerando que el campo educativo es uno de los espacios de mayor inserción socio-laboral para el Trabajo Social, es que el objetivo de mi investigación es analizar desde la perspectiva de derechos los cambios y continuidades en las estrategias de intervención del Trabajo Social en relación con los efectos de la pandemia en escuelas primarias públicas del partido de La Plata (período 2019 - 2023).De este modo, comencé mi investigación en el presente ciclo lectivo relevando bibliografía y leyendo documentos escritos por otros/as autores/as utilizando, como método de fichaje, la separación por año de publicación, con la intención de conocer primeramente aquellos intereses que circulaban en torno a la educación previo a la pandemia (2019), para poner en discusión los debates que se fueron dando a partir de la emergencia del covid-19, siendo por ejemplo que ya desde el año 2021 se comenzaba a hablar sobre los "efectos de la pandemia".Además, cursé seminarios de posgrado (entre ellos de la Maestría en Trabajo Social) los cuales me brindaron herramientas respecto a la búsqueda de documentos digitales, y su análisis, al igual que poder volver a repensar mi investigación. También me permitieron esclarecer por dónde comenzar el análisis de la información recolectada. Así considero pertinente partir del contexto socio-histórico en el que transcurrió la pandemia; particularmente desde la reconstrucción de algunos aspectos inherentes a la misma.Por esto mismo, concuerdo con Tenti Fanfani (2020) respecto a que "las catástrofes como las inundaciones y las pandemias nunca son completamente ‘naturales’. Aún cuando tengan un origen en el funcionamiento de la naturaleza, en muchos casos inciden en su irrupción las acciones humanas intencionales y no intencionales". Asimismo, para Harvey (2020), es el capital el que modifica las condiciones ambientales de su propia reproducción; pero lo hace en un contexto de consecuencias no deseadas (como el cambio climático). Para el autor, la forma en que los seres humanos interactúan entre sí, se mueven, afecta a la forma en que se transmiten las enfermedades. A pesar de esto, los impactos económicos y demográficos de la propagación del virus dependen de las grietas y vulnerabilidades preexistentes en el modelo económico hegemónico.La pandemia agudizó y visibilizó aún más la creciente producción y reproducción de las desigualdades. Es un hito histórico que atravesó — y atraviesa — la totalidad de las clases sociales a nivel mundial. Si bien en sus inicios se solía hablar de una crisis sanitaria; hoy en día sabemos que repercutió también sobre los aspectos económicos, políticos, culturales, sociales, etc. Por ende, coincidimos con Reygadas (2004) en cuanto a considerar la desigualdad desde una mirada multidimensional, analizando sus aspectos económicos, políticos y culturales, así como tomar en consideración los diferentes tipos de desigualdades (étnicas, de clase, de status, de género, por desconexión, etc.) (2004: 7). Carrera: Maestría en Trabajo Social Lugar de trabajo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Organismo: UNLP Año de inicio de beca: 2024 Año de finalización de beca: 2026 Apellido, Nombre del Director/a/e: Cruz, Elba Verónica Apellido, Nombre del Codirector/a/e: Cavalleri, María Silvina Lugar de desarrollo: Instituto de Estudios en Trabajo Social y Sociedad (IETSyS) Áreas de conocimiento: Cs. Sociales Tipo de investigación: Básica Facultad de Trabajo Social |
description |
Considerando que el campo educativo es uno de los espacios de mayor inserción socio-laboral para el Trabajo Social, es que el objetivo de mi investigación es analizar desde la perspectiva de derechos los cambios y continuidades en las estrategias de intervención del Trabajo Social en relación con los efectos de la pandemia en escuelas primarias públicas del partido de La Plata (período 2019 - 2023).De este modo, comencé mi investigación en el presente ciclo lectivo relevando bibliografía y leyendo documentos escritos por otros/as autores/as utilizando, como método de fichaje, la separación por año de publicación, con la intención de conocer primeramente aquellos intereses que circulaban en torno a la educación previo a la pandemia (2019), para poner en discusión los debates que se fueron dando a partir de la emergencia del covid-19, siendo por ejemplo que ya desde el año 2021 se comenzaba a hablar sobre los "efectos de la pandemia".Además, cursé seminarios de posgrado (entre ellos de la Maestría en Trabajo Social) los cuales me brindaron herramientas respecto a la búsqueda de documentos digitales, y su análisis, al igual que poder volver a repensar mi investigación. También me permitieron esclarecer por dónde comenzar el análisis de la información recolectada. Así considero pertinente partir del contexto socio-histórico en el que transcurrió la pandemia; particularmente desde la reconstrucción de algunos aspectos inherentes a la misma.Por esto mismo, concuerdo con Tenti Fanfani (2020) respecto a que "las catástrofes como las inundaciones y las pandemias nunca son completamente ‘naturales’. Aún cuando tengan un origen en el funcionamiento de la naturaleza, en muchos casos inciden en su irrupción las acciones humanas intencionales y no intencionales". Asimismo, para Harvey (2020), es el capital el que modifica las condiciones ambientales de su propia reproducción; pero lo hace en un contexto de consecuencias no deseadas (como el cambio climático). Para el autor, la forma en que los seres humanos interactúan entre sí, se mueven, afecta a la forma en que se transmiten las enfermedades. A pesar de esto, los impactos económicos y demográficos de la propagación del virus dependen de las grietas y vulnerabilidades preexistentes en el modelo económico hegemónico.La pandemia agudizó y visibilizó aún más la creciente producción y reproducción de las desigualdades. Es un hito histórico que atravesó — y atraviesa — la totalidad de las clases sociales a nivel mundial. Si bien en sus inicios se solía hablar de una crisis sanitaria; hoy en día sabemos que repercutió también sobre los aspectos económicos, políticos, culturales, sociales, etc. Por ende, coincidimos con Reygadas (2004) en cuanto a considerar la desigualdad desde una mirada multidimensional, analizando sus aspectos económicos, políticos y culturales, así como tomar en consideración los diferentes tipos de desigualdades (étnicas, de clase, de status, de género, por desconexión, etc.) (2004: 7). |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-11-20 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173352 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/173352 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1843533072846290944 |
score |
13.001348 |