El juicio de "Las Marías": sobre las complejas relaciones entre las burocracias judiciales y las redes de sociabilidad local

Autores
Sarrabayrouse Oliveira, María José
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
A mediado del año 2018, en una pequeña localidad de Corrientes, provincia ubicada en el nordeste de la Argentina, se llevó a cabo un juicio de lesa humanidad el cual fue conocido como el “juicio de Las Marías”. Dicho nombre se desprendía de la vinculación que la empresa yerbatera Las Marías había tenido con los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico militar (1976-1983) en el país. Una de las particularidades distintivas que tuvo este proceso judicial es que en el mismo no sólo estuvieron implicados integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, sino distintos empresarios y capataces vinculados al establecimiento, convirtiéndose en un caso emblemático para el activismo de los derechos humanos en general, y para el de la provincia de Corrientes en particular, en la medida en que en el mismo se puso en escena la discusión en torno a la complicidad / responsabilidad empresarial con los crímenes cometidos por el Estado dictatorial. El objetivo de esta ponencia radica, entonces, en el análisis etnográfico de este caso, atendiendo especialmente al modo en que el contexto local en el que se ha materializado el juicio penal ha influido sobre el mismo. Para llevar a cabo este objetivo me he detenido, particularmente, en la indagación sobre las tramas burocráticas judiciales intervinientes, en las redes de relaciones locales, así como en el accionar del activismo de los DDHH y en el derrotero judicial seguido por la causa. El trabajo de campo se ha realizado a partir de la observación etnográfica de las audiencias del juicio, de las entrevistas a distintos actores intervinientes y de la consulta de expedientes y documentos judiciales, en el marco de una investigación de más largo alcance sobre los juicios de lesa humanidad llevados a cabo en las provincias de Chaco y Corrientes (Argentina).
GT 73: La justicia en disputa: administración de conflictos, tramas locales, activismos sociales y de los Derechos Humanos en contextos de transformaciones sociales y reformas estatales.
Universidad Nacional de La Plata
Materia
Antropología
Burocracias judiciales;
Redes de sociabilidad;
Juicio de “Las Marías”
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134770

id SEDICI_71c43ae5e7dcffac9f1c60212adb148b
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134770
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El juicio de "Las Marías": sobre las complejas relaciones entre las burocracias judiciales y las redes de sociabilidad localSarrabayrouse Oliveira, María JoséAntropologíaBurocracias judiciales;Redes de sociabilidad;Juicio de “Las Marías”A mediado del año 2018, en una pequeña localidad de Corrientes, provincia ubicada en el nordeste de la Argentina, se llevó a cabo un juicio de lesa humanidad el cual fue conocido como el “juicio de Las Marías”. Dicho nombre se desprendía de la vinculación que la empresa yerbatera Las Marías había tenido con los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico militar (1976-1983) en el país. Una de las particularidades distintivas que tuvo este proceso judicial es que en el mismo no sólo estuvieron implicados integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, sino distintos empresarios y capataces vinculados al establecimiento, convirtiéndose en un caso emblemático para el activismo de los derechos humanos en general, y para el de la provincia de Corrientes en particular, en la medida en que en el mismo se puso en escena la discusión en torno a la complicidad / responsabilidad empresarial con los crímenes cometidos por el Estado dictatorial. El objetivo de esta ponencia radica, entonces, en el análisis etnográfico de este caso, atendiendo especialmente al modo en que el contexto local en el que se ha materializado el juicio penal ha influido sobre el mismo. Para llevar a cabo este objetivo me he detenido, particularmente, en la indagación sobre las tramas burocráticas judiciales intervinientes, en las redes de relaciones locales, así como en el accionar del activismo de los DDHH y en el derrotero judicial seguido por la causa. El trabajo de campo se ha realizado a partir de la observación etnográfica de las audiencias del juicio, de las entrevistas a distintos actores intervinientes y de la consulta de expedientes y documentos judiciales, en el marco de una investigación de más largo alcance sobre los juicios de lesa humanidad llevados a cabo en las provincias de Chaco y Corrientes (Argentina).GT 73: La justicia en disputa: administración de conflictos, tramas locales, activismos sociales y de los Derechos Humanos en contextos de transformaciones sociales y reformas estatales.Universidad Nacional de La Plata2021info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134770spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:33:56Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/134770Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:33:56.74SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El juicio de "Las Marías": sobre las complejas relaciones entre las burocracias judiciales y las redes de sociabilidad local
title El juicio de "Las Marías": sobre las complejas relaciones entre las burocracias judiciales y las redes de sociabilidad local
spellingShingle El juicio de "Las Marías": sobre las complejas relaciones entre las burocracias judiciales y las redes de sociabilidad local
Sarrabayrouse Oliveira, María José
Antropología
Burocracias judiciales;
Redes de sociabilidad;
Juicio de “Las Marías”
title_short El juicio de "Las Marías": sobre las complejas relaciones entre las burocracias judiciales y las redes de sociabilidad local
title_full El juicio de "Las Marías": sobre las complejas relaciones entre las burocracias judiciales y las redes de sociabilidad local
title_fullStr El juicio de "Las Marías": sobre las complejas relaciones entre las burocracias judiciales y las redes de sociabilidad local
title_full_unstemmed El juicio de "Las Marías": sobre las complejas relaciones entre las burocracias judiciales y las redes de sociabilidad local
title_sort El juicio de "Las Marías": sobre las complejas relaciones entre las burocracias judiciales y las redes de sociabilidad local
dc.creator.none.fl_str_mv Sarrabayrouse Oliveira, María José
author Sarrabayrouse Oliveira, María José
author_facet Sarrabayrouse Oliveira, María José
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Burocracias judiciales;
Redes de sociabilidad;
Juicio de “Las Marías”
topic Antropología
Burocracias judiciales;
Redes de sociabilidad;
Juicio de “Las Marías”
dc.description.none.fl_txt_mv A mediado del año 2018, en una pequeña localidad de Corrientes, provincia ubicada en el nordeste de la Argentina, se llevó a cabo un juicio de lesa humanidad el cual fue conocido como el “juicio de Las Marías”. Dicho nombre se desprendía de la vinculación que la empresa yerbatera Las Marías había tenido con los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico militar (1976-1983) en el país. Una de las particularidades distintivas que tuvo este proceso judicial es que en el mismo no sólo estuvieron implicados integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, sino distintos empresarios y capataces vinculados al establecimiento, convirtiéndose en un caso emblemático para el activismo de los derechos humanos en general, y para el de la provincia de Corrientes en particular, en la medida en que en el mismo se puso en escena la discusión en torno a la complicidad / responsabilidad empresarial con los crímenes cometidos por el Estado dictatorial. El objetivo de esta ponencia radica, entonces, en el análisis etnográfico de este caso, atendiendo especialmente al modo en que el contexto local en el que se ha materializado el juicio penal ha influido sobre el mismo. Para llevar a cabo este objetivo me he detenido, particularmente, en la indagación sobre las tramas burocráticas judiciales intervinientes, en las redes de relaciones locales, así como en el accionar del activismo de los DDHH y en el derrotero judicial seguido por la causa. El trabajo de campo se ha realizado a partir de la observación etnográfica de las audiencias del juicio, de las entrevistas a distintos actores intervinientes y de la consulta de expedientes y documentos judiciales, en el marco de una investigación de más largo alcance sobre los juicios de lesa humanidad llevados a cabo en las provincias de Chaco y Corrientes (Argentina).
GT 73: La justicia en disputa: administración de conflictos, tramas locales, activismos sociales y de los Derechos Humanos en contextos de transformaciones sociales y reformas estatales.
Universidad Nacional de La Plata
description A mediado del año 2018, en una pequeña localidad de Corrientes, provincia ubicada en el nordeste de la Argentina, se llevó a cabo un juicio de lesa humanidad el cual fue conocido como el “juicio de Las Marías”. Dicho nombre se desprendía de la vinculación que la empresa yerbatera Las Marías había tenido con los crímenes cometidos durante la última dictadura cívico militar (1976-1983) en el país. Una de las particularidades distintivas que tuvo este proceso judicial es que en el mismo no sólo estuvieron implicados integrantes de las Fuerzas Armadas y de Seguridad, sino distintos empresarios y capataces vinculados al establecimiento, convirtiéndose en un caso emblemático para el activismo de los derechos humanos en general, y para el de la provincia de Corrientes en particular, en la medida en que en el mismo se puso en escena la discusión en torno a la complicidad / responsabilidad empresarial con los crímenes cometidos por el Estado dictatorial. El objetivo de esta ponencia radica, entonces, en el análisis etnográfico de este caso, atendiendo especialmente al modo en que el contexto local en el que se ha materializado el juicio penal ha influido sobre el mismo. Para llevar a cabo este objetivo me he detenido, particularmente, en la indagación sobre las tramas burocráticas judiciales intervinientes, en las redes de relaciones locales, así como en el accionar del activismo de los DDHH y en el derrotero judicial seguido por la causa. El trabajo de campo se ha realizado a partir de la observación etnográfica de las audiencias del juicio, de las entrevistas a distintos actores intervinientes y de la consulta de expedientes y documentos judiciales, en el marco de una investigación de más largo alcance sobre los juicios de lesa humanidad llevados a cabo en las provincias de Chaco y Corrientes (Argentina).
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134770
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/134770
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616219291811840
score 13.069144