Análisis comparativo de diferentes métodos de picado automático de fases en terremotos registrados en la estación sismológica de La Plata (LPA)

Autores
Sabbione, Juan Ignacio; Rosa, María Laura; Velis, Danilo Rubén; Sabbione, Nora Cristina
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Analizamos ocho métodos de detección y picado automático de fases internas de terremotos. Entre ellos, tres son métodos convencionales, dos son métodos nuevos desarrollados a partir de mejoras a los métodos convencionales, y los otros tres son adaptaciones a métodos originalmente concebidos para picado de primeros arribos en datos de sísmica de exploración. Para analizar los métodos, seleccionamos once registros de una hora de duración obtenidos en la Estación Sismológica de la Plata (LPA) correspondientes a terremotos regionales y telesísmicos con magnitudes mayores a 6 (Mw) y diversas distancias epicentrales y profundidades de foco. Los registros elegidos fueron previamente picados manualmente por un analista. Se buscó picar de manera automática un total de 30 fases, de las cuales 25 habían sido originalmente observadas por el analista. Las otras 5 fases, fueron detectadas a partir de la aplicación de los métodos automáticos, y luego corroboradas mediante el modelo IASP91. Se estudió la eficiencia de los métodos a partir del porcentaje de detecciones obtenidas y del porcentaje de picados falsos generados. Se analizaron también los errores en los picados desde un enfoque estadístico para estimar las exactitudes y precisiones de los métodos propuestos. Este análisis permitió realizar una valoración relativa de los ocho métodos de picado automático propuestos. Los resultados obtenidos revelan que algunos de los métodos exhiben ventajas significativas por sobre otros. Estos métodos que muestran mejor desempeño serían apropiados para realizar sistemáticamente el picado automático, tanto para estudios de sismología global como para estudios de sismicidad, especialmente cuando se cuenta con un gran volumen de datos.”
We analyzed eight methods of detection and automatic body phase picking. Three of them are conventional methods, two are new methods developed from improvements to conventional methods, and the other three are methods originally designed for first-break picking of seismic exploration data. To analyze the methods, we selected eleven one-hour records obtained at La Plata Seismological Station (LPA) corresponding to regional and teleseismic earthquakes with magnitudes greater than 6 (Mw) and diverse epicentral distances and focus depths. The records were previously manually picked by an analyst. We attempted to pick a total of 30 phases automatically, 25 of which had originally been observed by the analyst. The other 5 phases, were identified from the application of the automatic methods, and then corroborated by using the IASP91 model. The efficiency of the methods was studied based on the detection percentage obtained and the false phase percentage generated. The picking errors were also analyzed from a statistical point of view in order to estimate the accuracy and precision of the proposed methods. This analysis allowed us to make a relative assessment of the eight automatic picking methods proposed. The results show that some of the methods exhibit significant advantages over the others. These methods that show better performance would be appropriate to systematically carry out the automatic picking, both for global seismology studies and seismicity studies, especially when a large volume of data is availableKeywords: event detection, earthquake phases, automatic picking, false alarms.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
Materia
Geofísica
Detección de eventos
Fases de terremotos
Picado automático
Falsas alarmas
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147558

id SEDICI_7176d340a8fb0103896b1fe68b7b9cfb
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147558
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Análisis comparativo de diferentes métodos de picado automático de fases en terremotos registrados en la estación sismológica de La Plata (LPA)Sabbione, Juan IgnacioRosa, María LauraVelis, Danilo RubénSabbione, Nora CristinaGeofísicaDetección de eventosFases de terremotosPicado automáticoFalsas alarmasAnalizamos ocho métodos de detección y picado automático de fases internas de terremotos. Entre ellos, tres son métodos convencionales, dos son métodos nuevos desarrollados a partir de mejoras a los métodos convencionales, y los otros tres son adaptaciones a métodos originalmente concebidos para picado de primeros arribos en datos de sísmica de exploración. Para analizar los métodos, seleccionamos once registros de una hora de duración obtenidos en la Estación Sismológica de la Plata (LPA) correspondientes a terremotos regionales y telesísmicos con magnitudes mayores a 6 (Mw) y diversas distancias epicentrales y profundidades de foco. Los registros elegidos fueron previamente picados manualmente por un analista. Se buscó picar de manera automática un total de 30 fases, de las cuales 25 habían sido originalmente observadas por el analista. Las otras 5 fases, fueron detectadas a partir de la aplicación de los métodos automáticos, y luego corroboradas mediante el modelo IASP91. Se estudió la eficiencia de los métodos a partir del porcentaje de detecciones obtenidas y del porcentaje de picados falsos generados. Se analizaron también los errores en los picados desde un enfoque estadístico para estimar las exactitudes y precisiones de los métodos propuestos. Este análisis permitió realizar una valoración relativa de los ocho métodos de picado automático propuestos. Los resultados obtenidos revelan que algunos de los métodos exhiben ventajas significativas por sobre otros. Estos métodos que muestran mejor desempeño serían apropiados para realizar sistemáticamente el picado automático, tanto para estudios de sismología global como para estudios de sismicidad, especialmente cuando se cuenta con un gran volumen de datos.”We analyzed eight methods of detection and automatic body phase picking. Three of them are conventional methods, two are new methods developed from improvements to conventional methods, and the other three are methods originally designed for first-break picking of seismic exploration data. To analyze the methods, we selected eleven one-hour records obtained at La Plata Seismological Station (LPA) corresponding to regional and teleseismic earthquakes with magnitudes greater than 6 (Mw) and diverse epicentral distances and focus depths. The records were previously manually picked by an analyst. We attempted to pick a total of 30 phases automatically, 25 of which had originally been observed by the analyst. The other 5 phases, were identified from the application of the automatic methods, and then corroborated by using the IASP91 model. The efficiency of the methods was studied based on the detection percentage obtained and the false phase percentage generated. The picking errors were also analyzed from a statistical point of view in order to estimate the accuracy and precision of the proposed methods. This analysis allowed us to make a relative assessment of the eight automatic picking methods proposed. The results show that some of the methods exhibit significant advantages over the others. These methods that show better performance would be appropriate to systematically carry out the automatic picking, both for global seismology studies and seismicity studies, especially when a large volume of data is availableKeywords: event detection, earthquake phases, automatic picking, false alarms.Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas2011-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf189-209http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147558spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-7744info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:37:42Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/147558Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:37:42.545SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis comparativo de diferentes métodos de picado automático de fases en terremotos registrados en la estación sismológica de La Plata (LPA)
title Análisis comparativo de diferentes métodos de picado automático de fases en terremotos registrados en la estación sismológica de La Plata (LPA)
spellingShingle Análisis comparativo de diferentes métodos de picado automático de fases en terremotos registrados en la estación sismológica de La Plata (LPA)
Sabbione, Juan Ignacio
Geofísica
Detección de eventos
Fases de terremotos
Picado automático
Falsas alarmas
title_short Análisis comparativo de diferentes métodos de picado automático de fases en terremotos registrados en la estación sismológica de La Plata (LPA)
title_full Análisis comparativo de diferentes métodos de picado automático de fases en terremotos registrados en la estación sismológica de La Plata (LPA)
title_fullStr Análisis comparativo de diferentes métodos de picado automático de fases en terremotos registrados en la estación sismológica de La Plata (LPA)
title_full_unstemmed Análisis comparativo de diferentes métodos de picado automático de fases en terremotos registrados en la estación sismológica de La Plata (LPA)
title_sort Análisis comparativo de diferentes métodos de picado automático de fases en terremotos registrados en la estación sismológica de La Plata (LPA)
dc.creator.none.fl_str_mv Sabbione, Juan Ignacio
Rosa, María Laura
Velis, Danilo Rubén
Sabbione, Nora Cristina
author Sabbione, Juan Ignacio
author_facet Sabbione, Juan Ignacio
Rosa, María Laura
Velis, Danilo Rubén
Sabbione, Nora Cristina
author_role author
author2 Rosa, María Laura
Velis, Danilo Rubén
Sabbione, Nora Cristina
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Geofísica
Detección de eventos
Fases de terremotos
Picado automático
Falsas alarmas
topic Geofísica
Detección de eventos
Fases de terremotos
Picado automático
Falsas alarmas
dc.description.none.fl_txt_mv Analizamos ocho métodos de detección y picado automático de fases internas de terremotos. Entre ellos, tres son métodos convencionales, dos son métodos nuevos desarrollados a partir de mejoras a los métodos convencionales, y los otros tres son adaptaciones a métodos originalmente concebidos para picado de primeros arribos en datos de sísmica de exploración. Para analizar los métodos, seleccionamos once registros de una hora de duración obtenidos en la Estación Sismológica de la Plata (LPA) correspondientes a terremotos regionales y telesísmicos con magnitudes mayores a 6 (Mw) y diversas distancias epicentrales y profundidades de foco. Los registros elegidos fueron previamente picados manualmente por un analista. Se buscó picar de manera automática un total de 30 fases, de las cuales 25 habían sido originalmente observadas por el analista. Las otras 5 fases, fueron detectadas a partir de la aplicación de los métodos automáticos, y luego corroboradas mediante el modelo IASP91. Se estudió la eficiencia de los métodos a partir del porcentaje de detecciones obtenidas y del porcentaje de picados falsos generados. Se analizaron también los errores en los picados desde un enfoque estadístico para estimar las exactitudes y precisiones de los métodos propuestos. Este análisis permitió realizar una valoración relativa de los ocho métodos de picado automático propuestos. Los resultados obtenidos revelan que algunos de los métodos exhiben ventajas significativas por sobre otros. Estos métodos que muestran mejor desempeño serían apropiados para realizar sistemáticamente el picado automático, tanto para estudios de sismología global como para estudios de sismicidad, especialmente cuando se cuenta con un gran volumen de datos.”
We analyzed eight methods of detection and automatic body phase picking. Three of them are conventional methods, two are new methods developed from improvements to conventional methods, and the other three are methods originally designed for first-break picking of seismic exploration data. To analyze the methods, we selected eleven one-hour records obtained at La Plata Seismological Station (LPA) corresponding to regional and teleseismic earthquakes with magnitudes greater than 6 (Mw) and diverse epicentral distances and focus depths. The records were previously manually picked by an analyst. We attempted to pick a total of 30 phases automatically, 25 of which had originally been observed by the analyst. The other 5 phases, were identified from the application of the automatic methods, and then corroborated by using the IASP91 model. The efficiency of the methods was studied based on the detection percentage obtained and the false phase percentage generated. The picking errors were also analyzed from a statistical point of view in order to estimate the accuracy and precision of the proposed methods. This analysis allowed us to make a relative assessment of the eight automatic picking methods proposed. The results show that some of the methods exhibit significant advantages over the others. These methods that show better performance would be appropriate to systematically carry out the automatic picking, both for global seismology studies and seismicity studies, especially when a large volume of data is availableKeywords: event detection, earthquake phases, automatic picking, false alarms.
Asociación Argentina de Geofísicos y Geodestas
description Analizamos ocho métodos de detección y picado automático de fases internas de terremotos. Entre ellos, tres son métodos convencionales, dos son métodos nuevos desarrollados a partir de mejoras a los métodos convencionales, y los otros tres son adaptaciones a métodos originalmente concebidos para picado de primeros arribos en datos de sísmica de exploración. Para analizar los métodos, seleccionamos once registros de una hora de duración obtenidos en la Estación Sismológica de la Plata (LPA) correspondientes a terremotos regionales y telesísmicos con magnitudes mayores a 6 (Mw) y diversas distancias epicentrales y profundidades de foco. Los registros elegidos fueron previamente picados manualmente por un analista. Se buscó picar de manera automática un total de 30 fases, de las cuales 25 habían sido originalmente observadas por el analista. Las otras 5 fases, fueron detectadas a partir de la aplicación de los métodos automáticos, y luego corroboradas mediante el modelo IASP91. Se estudió la eficiencia de los métodos a partir del porcentaje de detecciones obtenidas y del porcentaje de picados falsos generados. Se analizaron también los errores en los picados desde un enfoque estadístico para estimar las exactitudes y precisiones de los métodos propuestos. Este análisis permitió realizar una valoración relativa de los ocho métodos de picado automático propuestos. Los resultados obtenidos revelan que algunos de los métodos exhiben ventajas significativas por sobre otros. Estos métodos que muestran mejor desempeño serían apropiados para realizar sistemáticamente el picado automático, tanto para estudios de sismología global como para estudios de sismicidad, especialmente cuando se cuenta con un gran volumen de datos.”
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147558
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/147558
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1852-7744
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
189-209
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616253576052736
score 13.070432