El terremoto del 18E en San Juan Argentina: A 44 años del terremoto de 1977 y a 77 años del terremoto de 1944
- Autores
- Rothis, Luis Martin; Perucca, Laura Patricia A.; Lara Ferrero, Gabriela Cristina
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El lunes 18 de enero de 2021 a las 23:46 hs, un terremoto con características destructivas (Mw 6,4) tuvo epicentro en el Cordón de las Osamentas, a unos 50 km al suroeste de la ciudad de San Juan, Argentina. Este evento generó cuantiosos daños materiales, principalmente en las localidades de La Rinconada y Carpintería en el departamento Pocito y Media Agua, en Sarmiento, ambos ubicados al sur de la ciudad de San Juan. Entre los daños materiales más importantes se ha documentado la destrucción de casas que no cumplían con las normas de construcción sismorresistentes. En otros casos, los daños estructurales generados en viviendas y edificios sismorresistentes (escuelas, iglesias, centros de salud) llevaron a la inhabilitación de estos. Otra de las grandes obras civiles afectadas es la ruta nacional n° 40 la cual sufrió fisuras y desplazamiento en la carpeta asfáltica y en el terraplén a lo largo de 800 m, próximo a la localidad de Carpintería. Una vez ocurrido el sismo principal, numerosas réplicas (~300) se han registrado hacia el ENE del epicentro, concentrándose en el valle de Maradona. Si bien hasta el momento no se ha podido determinar con precisión la falla generadora de este terremoto, tres estructuras geológicas con actividad tectónica cuaternaria (Sistema de Fallas Papagayos, Sistema de Fallas Maradona y Falla Osamentas) han sido estudiadas por investigadores pertenecientes al Gabinete de Neotectónica y Geomorfología (INGEO-UNSJ) durante las últimas décadas. Estas investigaciones permitieron determinar que dichas estructuras constituían potenciales fuentes sismogénicas capaces de generar un evento de magnitud Mw=6,6, valor muy cercano al sismo ocurrido el 18 de enero de 2021 (18E21).
Fil: Rothis, Luis Martin. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina
Fil: Lara Ferrero, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina - Materia
-
NEOTECTÓNICA
TERREMOTO
MARADONA
PRECORDILLERA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151770
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_f96517fb58afd3fc4c2273c1d8d4d096 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/151770 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El terremoto del 18E en San Juan Argentina: A 44 años del terremoto de 1977 y a 77 años del terremoto de 1944Rothis, Luis MartinPerucca, Laura Patricia A.Lara Ferrero, Gabriela CristinaNEOTECTÓNICATERREMOTOMARADONAPRECORDILLERAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1El lunes 18 de enero de 2021 a las 23:46 hs, un terremoto con características destructivas (Mw 6,4) tuvo epicentro en el Cordón de las Osamentas, a unos 50 km al suroeste de la ciudad de San Juan, Argentina. Este evento generó cuantiosos daños materiales, principalmente en las localidades de La Rinconada y Carpintería en el departamento Pocito y Media Agua, en Sarmiento, ambos ubicados al sur de la ciudad de San Juan. Entre los daños materiales más importantes se ha documentado la destrucción de casas que no cumplían con las normas de construcción sismorresistentes. En otros casos, los daños estructurales generados en viviendas y edificios sismorresistentes (escuelas, iglesias, centros de salud) llevaron a la inhabilitación de estos. Otra de las grandes obras civiles afectadas es la ruta nacional n° 40 la cual sufrió fisuras y desplazamiento en la carpeta asfáltica y en el terraplén a lo largo de 800 m, próximo a la localidad de Carpintería. Una vez ocurrido el sismo principal, numerosas réplicas (~300) se han registrado hacia el ENE del epicentro, concentrándose en el valle de Maradona. Si bien hasta el momento no se ha podido determinar con precisión la falla generadora de este terremoto, tres estructuras geológicas con actividad tectónica cuaternaria (Sistema de Fallas Papagayos, Sistema de Fallas Maradona y Falla Osamentas) han sido estudiadas por investigadores pertenecientes al Gabinete de Neotectónica y Geomorfología (INGEO-UNSJ) durante las últimas décadas. Estas investigaciones permitieron determinar que dichas estructuras constituían potenciales fuentes sismogénicas capaces de generar un evento de magnitud Mw=6,6, valor muy cercano al sismo ocurrido el 18 de enero de 2021 (18E21).Fil: Rothis, Luis Martin. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaFil: Lara Ferrero, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; ArgentinaAsociación Geológica Argentina2021-05info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/151770Rothis, Luis Martin; Perucca, Laura Patricia A.; Lara Ferrero, Gabriela Cristina; El terremoto del 18E en San Juan Argentina: A 44 años del terremoto de 1977 y a 77 años del terremoto de 1944; Asociación Geológica Argentina; Boletín Brackebuschiano; 2021; 4; 5-2021; 14-230328-2724CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/boletin-aga-mayo-2021/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:36:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/151770instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:36:22.251CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El terremoto del 18E en San Juan Argentina: A 44 años del terremoto de 1977 y a 77 años del terremoto de 1944 |
title |
El terremoto del 18E en San Juan Argentina: A 44 años del terremoto de 1977 y a 77 años del terremoto de 1944 |
spellingShingle |
El terremoto del 18E en San Juan Argentina: A 44 años del terremoto de 1977 y a 77 años del terremoto de 1944 Rothis, Luis Martin NEOTECTÓNICA TERREMOTO MARADONA PRECORDILLERA |
title_short |
El terremoto del 18E en San Juan Argentina: A 44 años del terremoto de 1977 y a 77 años del terremoto de 1944 |
title_full |
El terremoto del 18E en San Juan Argentina: A 44 años del terremoto de 1977 y a 77 años del terremoto de 1944 |
title_fullStr |
El terremoto del 18E en San Juan Argentina: A 44 años del terremoto de 1977 y a 77 años del terremoto de 1944 |
title_full_unstemmed |
El terremoto del 18E en San Juan Argentina: A 44 años del terremoto de 1977 y a 77 años del terremoto de 1944 |
title_sort |
El terremoto del 18E en San Juan Argentina: A 44 años del terremoto de 1977 y a 77 años del terremoto de 1944 |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rothis, Luis Martin Perucca, Laura Patricia A. Lara Ferrero, Gabriela Cristina |
author |
Rothis, Luis Martin |
author_facet |
Rothis, Luis Martin Perucca, Laura Patricia A. Lara Ferrero, Gabriela Cristina |
author_role |
author |
author2 |
Perucca, Laura Patricia A. Lara Ferrero, Gabriela Cristina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
NEOTECTÓNICA TERREMOTO MARADONA PRECORDILLERA |
topic |
NEOTECTÓNICA TERREMOTO MARADONA PRECORDILLERA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El lunes 18 de enero de 2021 a las 23:46 hs, un terremoto con características destructivas (Mw 6,4) tuvo epicentro en el Cordón de las Osamentas, a unos 50 km al suroeste de la ciudad de San Juan, Argentina. Este evento generó cuantiosos daños materiales, principalmente en las localidades de La Rinconada y Carpintería en el departamento Pocito y Media Agua, en Sarmiento, ambos ubicados al sur de la ciudad de San Juan. Entre los daños materiales más importantes se ha documentado la destrucción de casas que no cumplían con las normas de construcción sismorresistentes. En otros casos, los daños estructurales generados en viviendas y edificios sismorresistentes (escuelas, iglesias, centros de salud) llevaron a la inhabilitación de estos. Otra de las grandes obras civiles afectadas es la ruta nacional n° 40 la cual sufrió fisuras y desplazamiento en la carpeta asfáltica y en el terraplén a lo largo de 800 m, próximo a la localidad de Carpintería. Una vez ocurrido el sismo principal, numerosas réplicas (~300) se han registrado hacia el ENE del epicentro, concentrándose en el valle de Maradona. Si bien hasta el momento no se ha podido determinar con precisión la falla generadora de este terremoto, tres estructuras geológicas con actividad tectónica cuaternaria (Sistema de Fallas Papagayos, Sistema de Fallas Maradona y Falla Osamentas) han sido estudiadas por investigadores pertenecientes al Gabinete de Neotectónica y Geomorfología (INGEO-UNSJ) durante las últimas décadas. Estas investigaciones permitieron determinar que dichas estructuras constituían potenciales fuentes sismogénicas capaces de generar un evento de magnitud Mw=6,6, valor muy cercano al sismo ocurrido el 18 de enero de 2021 (18E21). Fil: Rothis, Luis Martin. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina Fil: Perucca, Laura Patricia A.. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina Fil: Lara Ferrero, Gabriela Cristina. Universidad Nacional de San Juan. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Geología "Dr. Emiliano Aparicio". Gabinete de Neotectónica y Geomorfología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - San Juan; Argentina |
description |
El lunes 18 de enero de 2021 a las 23:46 hs, un terremoto con características destructivas (Mw 6,4) tuvo epicentro en el Cordón de las Osamentas, a unos 50 km al suroeste de la ciudad de San Juan, Argentina. Este evento generó cuantiosos daños materiales, principalmente en las localidades de La Rinconada y Carpintería en el departamento Pocito y Media Agua, en Sarmiento, ambos ubicados al sur de la ciudad de San Juan. Entre los daños materiales más importantes se ha documentado la destrucción de casas que no cumplían con las normas de construcción sismorresistentes. En otros casos, los daños estructurales generados en viviendas y edificios sismorresistentes (escuelas, iglesias, centros de salud) llevaron a la inhabilitación de estos. Otra de las grandes obras civiles afectadas es la ruta nacional n° 40 la cual sufrió fisuras y desplazamiento en la carpeta asfáltica y en el terraplén a lo largo de 800 m, próximo a la localidad de Carpintería. Una vez ocurrido el sismo principal, numerosas réplicas (~300) se han registrado hacia el ENE del epicentro, concentrándose en el valle de Maradona. Si bien hasta el momento no se ha podido determinar con precisión la falla generadora de este terremoto, tres estructuras geológicas con actividad tectónica cuaternaria (Sistema de Fallas Papagayos, Sistema de Fallas Maradona y Falla Osamentas) han sido estudiadas por investigadores pertenecientes al Gabinete de Neotectónica y Geomorfología (INGEO-UNSJ) durante las últimas décadas. Estas investigaciones permitieron determinar que dichas estructuras constituían potenciales fuentes sismogénicas capaces de generar un evento de magnitud Mw=6,6, valor muy cercano al sismo ocurrido el 18 de enero de 2021 (18E21). |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/151770 Rothis, Luis Martin; Perucca, Laura Patricia A.; Lara Ferrero, Gabriela Cristina; El terremoto del 18E en San Juan Argentina: A 44 años del terremoto de 1977 y a 77 años del terremoto de 1944; Asociación Geológica Argentina; Boletín Brackebuschiano; 2021; 4; 5-2021; 14-23 0328-2724 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/151770 |
identifier_str_mv |
Rothis, Luis Martin; Perucca, Laura Patricia A.; Lara Ferrero, Gabriela Cristina; El terremoto del 18E en San Juan Argentina: A 44 años del terremoto de 1977 y a 77 años del terremoto de 1944; Asociación Geológica Argentina; Boletín Brackebuschiano; 2021; 4; 5-2021; 14-23 0328-2724 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://geologica.org.ar/boletin-aga-mayo-2021/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Geológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846082829475119104 |
score |
13.22299 |