El discurso militante: una aproximación a partir de sus producciones escritas

Autores
Josin, Favio Adrián
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La voz de los militantes no se agota en el discurso particular de cada integrante de las distintas agrupaciones. Hay además un discurso colectivo que se puede encontrar expresado en una forma, si se quiere, más fija, más permanente: es aquel discurso que se plasma en sus carteles, en sus volantes, en sus cartillas de información. Si para descubrir los significados de la política comencé con la voz de los propios militantes, esa voz incluye su producción escrita y justifica el análisis que propongo en este capítulo. Con la expresión discurso militante, me voy a referir a dos expresiones muy concretas que separo en dos grupos. En el primero, se incluyen los carteles que confeccionan todas las agrupaciones y en el segundo, el resto del material escrito que está formado por los volantes y las cartillas de información destinadas a los estudiantes. Esta separación obedece solamente a los fines de la exposición porque, como se verá, los temas de ambas producciones escritas son recurrentes, y la única diferencia importante entre ellas es la extensión en el tratamiento de los distintos temas que preocupan a cada agrupación y que incluyen la toma de posición sobre distintos aspectos de la política nacional o internacional y los asuntos circunscritos a la vida universitaria. Tanto los carteles como los volantes cumplen la función de trasmitir las consignas políticas y sirven para comunicar las diferentes actividades que realizan las agrupaciones: charlas, ciclos de cine, debates, marchas, etcétera. El relevamiento del material escrito tuvo como marco temporal un año y medio. En este lapso, se observó que la producción escrita varía en su intensidad; los motivos que explican por qué hay momentos del año que se produce más material y otros que no tienen relación con los acontecimientos producidos fuera y dentro de la facultad: medidas o leyes sancionadas por el gobierno de turno; problemas que pueden surgir dentro de la facultad y que afecten a los estudiantes o los meses previos a las elecciones del centro de estudiantes. Se ve una diferencia entre las distintas agrupaciones si se compara la cantidad de material escrito, algunas publican más y otras menos, de acuerdo con sus posibilidades de financiamiento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Fuente
Memoria académica
Materia
Sociología
Discurso
militancia
discurso militante
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107417

id SEDICI_7142ee6da06101d7997135449ac58891
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107417
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El discurso militante: una aproximación a partir de sus producciones escritasJosin, Favio AdriánSociologíaDiscursomilitanciadiscurso militanteLa voz de los militantes no se agota en el discurso particular de cada integrante de las distintas agrupaciones. Hay además un discurso colectivo que se puede encontrar expresado en una forma, si se quiere, más fija, más permanente: es aquel discurso que se plasma en sus carteles, en sus volantes, en sus cartillas de información. Si para descubrir los significados de la política comencé con la voz de los propios militantes, esa voz incluye su producción escrita y justifica el análisis que propongo en este capítulo. Con la expresión discurso militante, me voy a referir a dos expresiones muy concretas que separo en dos grupos. En el primero, se incluyen los carteles que confeccionan todas las agrupaciones y en el segundo, el resto del material escrito que está formado por los volantes y las cartillas de información destinadas a los estudiantes. Esta separación obedece solamente a los fines de la exposición porque, como se verá, los temas de ambas producciones escritas son recurrentes, y la única diferencia importante entre ellas es la extensión en el tratamiento de los distintos temas que preocupan a cada agrupación y que incluyen la toma de posición sobre distintos aspectos de la política nacional o internacional y los asuntos circunscritos a la vida universitaria. Tanto los carteles como los volantes cumplen la función de trasmitir las consignas políticas y sirven para comunicar las diferentes actividades que realizan las agrupaciones: charlas, ciclos de cine, debates, marchas, etcétera. El relevamiento del material escrito tuvo como marco temporal un año y medio. En este lapso, se observó que la producción escrita varía en su intensidad; los motivos que explican por qué hay momentos del año que se produce más material y otros que no tienen relación con los acontecimientos producidos fuera y dentro de la facultad: medidas o leyes sancionadas por el gobierno de turno; problemas que pueden surgir dentro de la facultad y que afecten a los estudiantes o los meses previos a las elecciones del centro de estudiantes. Se ve una diferencia entre las distintas agrupaciones si se compara la cantidad de material escrito, algunas publican más y otras menos, de acuerdo con sus posibilidades de financiamiento.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2010-12info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107417<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5192/ev.5192.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)2025-09-17T10:05:49Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/107417Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:05:49.532SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El discurso militante: una aproximación a partir de sus producciones escritas
title El discurso militante: una aproximación a partir de sus producciones escritas
spellingShingle El discurso militante: una aproximación a partir de sus producciones escritas
Josin, Favio Adrián
Sociología
Discurso
militancia
discurso militante
title_short El discurso militante: una aproximación a partir de sus producciones escritas
title_full El discurso militante: una aproximación a partir de sus producciones escritas
title_fullStr El discurso militante: una aproximación a partir de sus producciones escritas
title_full_unstemmed El discurso militante: una aproximación a partir de sus producciones escritas
title_sort El discurso militante: una aproximación a partir de sus producciones escritas
dc.creator.none.fl_str_mv Josin, Favio Adrián
author Josin, Favio Adrián
author_facet Josin, Favio Adrián
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Sociología
Discurso
militancia
discurso militante
topic Sociología
Discurso
militancia
discurso militante
dc.description.none.fl_txt_mv La voz de los militantes no se agota en el discurso particular de cada integrante de las distintas agrupaciones. Hay además un discurso colectivo que se puede encontrar expresado en una forma, si se quiere, más fija, más permanente: es aquel discurso que se plasma en sus carteles, en sus volantes, en sus cartillas de información. Si para descubrir los significados de la política comencé con la voz de los propios militantes, esa voz incluye su producción escrita y justifica el análisis que propongo en este capítulo. Con la expresión discurso militante, me voy a referir a dos expresiones muy concretas que separo en dos grupos. En el primero, se incluyen los carteles que confeccionan todas las agrupaciones y en el segundo, el resto del material escrito que está formado por los volantes y las cartillas de información destinadas a los estudiantes. Esta separación obedece solamente a los fines de la exposición porque, como se verá, los temas de ambas producciones escritas son recurrentes, y la única diferencia importante entre ellas es la extensión en el tratamiento de los distintos temas que preocupan a cada agrupación y que incluyen la toma de posición sobre distintos aspectos de la política nacional o internacional y los asuntos circunscritos a la vida universitaria. Tanto los carteles como los volantes cumplen la función de trasmitir las consignas políticas y sirven para comunicar las diferentes actividades que realizan las agrupaciones: charlas, ciclos de cine, debates, marchas, etcétera. El relevamiento del material escrito tuvo como marco temporal un año y medio. En este lapso, se observó que la producción escrita varía en su intensidad; los motivos que explican por qué hay momentos del año que se produce más material y otros que no tienen relación con los acontecimientos producidos fuera y dentro de la facultad: medidas o leyes sancionadas por el gobierno de turno; problemas que pueden surgir dentro de la facultad y que afecten a los estudiantes o los meses previos a las elecciones del centro de estudiantes. Se ve una diferencia entre las distintas agrupaciones si se compara la cantidad de material escrito, algunas publican más y otras menos, de acuerdo con sus posibilidades de financiamiento.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description La voz de los militantes no se agota en el discurso particular de cada integrante de las distintas agrupaciones. Hay además un discurso colectivo que se puede encontrar expresado en una forma, si se quiere, más fija, más permanente: es aquel discurso que se plasma en sus carteles, en sus volantes, en sus cartillas de información. Si para descubrir los significados de la política comencé con la voz de los propios militantes, esa voz incluye su producción escrita y justifica el análisis que propongo en este capítulo. Con la expresión discurso militante, me voy a referir a dos expresiones muy concretas que separo en dos grupos. En el primero, se incluyen los carteles que confeccionan todas las agrupaciones y en el segundo, el resto del material escrito que está formado por los volantes y las cartillas de información destinadas a los estudiantes. Esta separación obedece solamente a los fines de la exposición porque, como se verá, los temas de ambas producciones escritas son recurrentes, y la única diferencia importante entre ellas es la extensión en el tratamiento de los distintos temas que preocupan a cada agrupación y que incluyen la toma de posición sobre distintos aspectos de la política nacional o internacional y los asuntos circunscritos a la vida universitaria. Tanto los carteles como los volantes cumplen la función de trasmitir las consignas políticas y sirven para comunicar las diferentes actividades que realizan las agrupaciones: charlas, ciclos de cine, debates, marchas, etcétera. El relevamiento del material escrito tuvo como marco temporal un año y medio. En este lapso, se observó que la producción escrita varía en su intensidad; los motivos que explican por qué hay momentos del año que se produce más material y otros que no tienen relación con los acontecimientos producidos fuera y dentro de la facultad: medidas o leyes sancionadas por el gobierno de turno; problemas que pueden surgir dentro de la facultad y que afecten a los estudiantes o los meses previos a las elecciones del centro de estudiantes. Se ve una diferencia entre las distintas agrupaciones si se compara la cantidad de material escrito, algunas publican más y otras menos, de acuerdo con sus posibilidades de financiamiento.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107417
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/107417
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.5192/ev.5192.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2250-8465
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>
reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532605660594176
score 13.000565