Composición corporal en poblaciones de altura en Argentina

Autores
Marrodán, María D.; Mesa Saturnino, María Soledad; Dipierri, José Edgardo; Lomaglio, Delia Beatriz; Bejarano, Ignacio; Moreno Romero, Susana; Pacheco, J.
Año de publicación
2009
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los estudios sobre biología de las poblaciones humanas en ecosistemas de altitud han sido objeto de numerosas investigaciones relacionadas, sobre todo, con la respuesta fisiológica a la hipoxia y variaciones en las proporciones corporales. La composición corporal constituye hoy en día un tema de plena actualidad relacionado, fundamentalmente, con la valoración de la condición nutricional. El medio físico y las condiciones socioeconómicas pueden interactuar con el desarrollo individual dando como resultado la aparición de una morfofisiología que caracteriza a los grupos humanos. Sin descartar el efecto de la composición genética subyacente. Con esta perspectiva y en el marco de los proyectos de investigación CGL2005- 03752 y PICTO2005-32451, se planteó un estudio que analiza la relación entre estimadores de la composición corporal y la altitud. La muestra se compone de 4141 escolares de ambos sexos entre 6 y 18 años de edad residentes en las provincias de Jujuy y Catamarca. Se aplicaron los métodos del IBP habituales en este tipo de estudios para realizar las medidas antropométricas necesarias para calcular la composición corporal. Se han tenido en cuenta los puntos de corte para malnutrición, por defecto y por exceso, propuestos por Cole et al, 2000; 2007. Se establecieron 3 grupos de edad: 6-9; 10-14; 15-18 años; y 3 niveles altitudinales: < 2000m; 2000- 3000m; >3000m. Se llevó a cabo una estadística descriptiva, ANOVA y test de comparación múltiple de medias. Se han encontrado diferencias para distintos estimadores como el % de grasa, sumatoria de pliegues e IMC, respecto a la altitud. En todos los casos se han hallado los promedios más bajos dentro del grupo de población que vive por encima de los 3000m. Así, en cuanto a la adiposidad relativa, los varones de 6-9 años presentan un 13,64% frente a lo obtenido para los de 2000-3000m con un 18,03%. En el caso de las niñas, el promedio es de 19,96% a los 6-9 años frente a los 21,95% encontrado en las de 2000-3000m. Las diferencias se atenúan con la edad, llegando a perder la significación estadística en la serie femenina entre los 15 y 18 años. Un aspecto a destacar corresponde a la aplicación de los estándares del IOTF: A partir de los 3000 m, no se detectan casos de obesidad y la malnutrición por defecto, alcanza valores entre el 7 y 15 % según los grupos de edad, aunque en su mayoría es de tipo moderado. La interpretación de los resultados obtenidos no es sencilla dado que, entre otros factores, el grado de urbanización difiere entre el grupo localizado en las zonas más bajas y los restantes. Lo mismo cabría indicar en relación al grado de autoctonía y movilidad de las poblaciones.
Simposio: Crecimiento físico y variación altitudinal
Proyectos CGL2005-03752 y PICTO2005-32451
Projects CGL2005-03752 y PICTO2005-32451
Proyetos CGL2005-03752 y PICTO2005-32451
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
Materia
Antropología
Composición Corporal
Análisis Estadístico
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15976

id SEDICI_71150c1ab2f01eb93475bfde9263e83a
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15976
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Composición corporal en poblaciones de altura en ArgentinaMarrodán, María D.Mesa Saturnino, María SoledadDipierri, José EdgardoLomaglio, Delia BeatrizBejarano, IgnacioMoreno Romero, SusanaPacheco, J.AntropologíaComposición CorporalAnálisis EstadísticoLos estudios sobre biología de las poblaciones humanas en ecosistemas de altitud han sido objeto de numerosas investigaciones relacionadas, sobre todo, con la respuesta fisiológica a la hipoxia y variaciones en las proporciones corporales. La composición corporal constituye hoy en día un tema de plena actualidad relacionado, fundamentalmente, con la valoración de la condición nutricional. El medio físico y las condiciones socioeconómicas pueden interactuar con el desarrollo individual dando como resultado la aparición de una morfofisiología que caracteriza a los grupos humanos. Sin descartar el efecto de la composición genética subyacente. Con esta perspectiva y en el marco de los proyectos de investigación CGL2005- 03752 y PICTO2005-32451, se planteó un estudio que analiza la relación entre estimadores de la composición corporal y la altitud. La muestra se compone de 4141 escolares de ambos sexos entre 6 y 18 años de edad residentes en las provincias de Jujuy y Catamarca. Se aplicaron los métodos del IBP habituales en este tipo de estudios para realizar las medidas antropométricas necesarias para calcular la composición corporal. Se han tenido en cuenta los puntos de corte para malnutrición, por defecto y por exceso, propuestos por Cole et al, 2000; 2007. Se establecieron 3 grupos de edad: 6-9; 10-14; 15-18 años; y 3 niveles altitudinales: < 2000m; 2000- 3000m; >3000m. Se llevó a cabo una estadística descriptiva, ANOVA y test de comparación múltiple de medias. Se han encontrado diferencias para distintos estimadores como el % de grasa, sumatoria de pliegues e IMC, respecto a la altitud. En todos los casos se han hallado los promedios más bajos dentro del grupo de población que vive por encima de los 3000m. Así, en cuanto a la adiposidad relativa, los varones de 6-9 años presentan un 13,64% frente a lo obtenido para los de 2000-3000m con un 18,03%. En el caso de las niñas, el promedio es de 19,96% a los 6-9 años frente a los 21,95% encontrado en las de 2000-3000m. Las diferencias se atenúan con la edad, llegando a perder la significación estadística en la serie femenina entre los 15 y 18 años. Un aspecto a destacar corresponde a la aplicación de los estándares del IOTF: A partir de los 3000 m, no se detectan casos de obesidad y la malnutrición por defecto, alcanza valores entre el 7 y 15 % según los grupos de edad, aunque en su mayoría es de tipo moderado. La interpretación de los resultados obtenidos no es sencilla dado que, entre otros factores, el grado de urbanización difiere entre el grupo localizado en las zonas más bajas y los restantes. Lo mismo cabría indicar en relación al grado de autoctonía y movilidad de las poblaciones.Simposio: Crecimiento físico y variación altitudinalProyectos CGL2005-03752 y PICTO2005-32451Projects CGL2005-03752 y PICTO2005-32451Proyetos CGL2005-03752 y PICTO2005-32451Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdf38-38http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15976spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:25:30Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/15976Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:25:31.211SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Composición corporal en poblaciones de altura en Argentina
title Composición corporal en poblaciones de altura en Argentina
spellingShingle Composición corporal en poblaciones de altura en Argentina
Marrodán, María D.
Antropología
Composición Corporal
Análisis Estadístico
title_short Composición corporal en poblaciones de altura en Argentina
title_full Composición corporal en poblaciones de altura en Argentina
title_fullStr Composición corporal en poblaciones de altura en Argentina
title_full_unstemmed Composición corporal en poblaciones de altura en Argentina
title_sort Composición corporal en poblaciones de altura en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Marrodán, María D.
Mesa Saturnino, María Soledad
Dipierri, José Edgardo
Lomaglio, Delia Beatriz
Bejarano, Ignacio
Moreno Romero, Susana
Pacheco, J.
author Marrodán, María D.
author_facet Marrodán, María D.
Mesa Saturnino, María Soledad
Dipierri, José Edgardo
Lomaglio, Delia Beatriz
Bejarano, Ignacio
Moreno Romero, Susana
Pacheco, J.
author_role author
author2 Mesa Saturnino, María Soledad
Dipierri, José Edgardo
Lomaglio, Delia Beatriz
Bejarano, Ignacio
Moreno Romero, Susana
Pacheco, J.
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Antropología
Composición Corporal
Análisis Estadístico
topic Antropología
Composición Corporal
Análisis Estadístico
dc.description.none.fl_txt_mv Los estudios sobre biología de las poblaciones humanas en ecosistemas de altitud han sido objeto de numerosas investigaciones relacionadas, sobre todo, con la respuesta fisiológica a la hipoxia y variaciones en las proporciones corporales. La composición corporal constituye hoy en día un tema de plena actualidad relacionado, fundamentalmente, con la valoración de la condición nutricional. El medio físico y las condiciones socioeconómicas pueden interactuar con el desarrollo individual dando como resultado la aparición de una morfofisiología que caracteriza a los grupos humanos. Sin descartar el efecto de la composición genética subyacente. Con esta perspectiva y en el marco de los proyectos de investigación CGL2005- 03752 y PICTO2005-32451, se planteó un estudio que analiza la relación entre estimadores de la composición corporal y la altitud. La muestra se compone de 4141 escolares de ambos sexos entre 6 y 18 años de edad residentes en las provincias de Jujuy y Catamarca. Se aplicaron los métodos del IBP habituales en este tipo de estudios para realizar las medidas antropométricas necesarias para calcular la composición corporal. Se han tenido en cuenta los puntos de corte para malnutrición, por defecto y por exceso, propuestos por Cole et al, 2000; 2007. Se establecieron 3 grupos de edad: 6-9; 10-14; 15-18 años; y 3 niveles altitudinales: < 2000m; 2000- 3000m; >3000m. Se llevó a cabo una estadística descriptiva, ANOVA y test de comparación múltiple de medias. Se han encontrado diferencias para distintos estimadores como el % de grasa, sumatoria de pliegues e IMC, respecto a la altitud. En todos los casos se han hallado los promedios más bajos dentro del grupo de población que vive por encima de los 3000m. Así, en cuanto a la adiposidad relativa, los varones de 6-9 años presentan un 13,64% frente a lo obtenido para los de 2000-3000m con un 18,03%. En el caso de las niñas, el promedio es de 19,96% a los 6-9 años frente a los 21,95% encontrado en las de 2000-3000m. Las diferencias se atenúan con la edad, llegando a perder la significación estadística en la serie femenina entre los 15 y 18 años. Un aspecto a destacar corresponde a la aplicación de los estándares del IOTF: A partir de los 3000 m, no se detectan casos de obesidad y la malnutrición por defecto, alcanza valores entre el 7 y 15 % según los grupos de edad, aunque en su mayoría es de tipo moderado. La interpretación de los resultados obtenidos no es sencilla dado que, entre otros factores, el grado de urbanización difiere entre el grupo localizado en las zonas más bajas y los restantes. Lo mismo cabría indicar en relación al grado de autoctonía y movilidad de las poblaciones.
Simposio: Crecimiento físico y variación altitudinal
Proyectos CGL2005-03752 y PICTO2005-32451
Projects CGL2005-03752 y PICTO2005-32451
Proyetos CGL2005-03752 y PICTO2005-32451
Asociación de Antropología Biológica de la República Argentina
description Los estudios sobre biología de las poblaciones humanas en ecosistemas de altitud han sido objeto de numerosas investigaciones relacionadas, sobre todo, con la respuesta fisiológica a la hipoxia y variaciones en las proporciones corporales. La composición corporal constituye hoy en día un tema de plena actualidad relacionado, fundamentalmente, con la valoración de la condición nutricional. El medio físico y las condiciones socioeconómicas pueden interactuar con el desarrollo individual dando como resultado la aparición de una morfofisiología que caracteriza a los grupos humanos. Sin descartar el efecto de la composición genética subyacente. Con esta perspectiva y en el marco de los proyectos de investigación CGL2005- 03752 y PICTO2005-32451, se planteó un estudio que analiza la relación entre estimadores de la composición corporal y la altitud. La muestra se compone de 4141 escolares de ambos sexos entre 6 y 18 años de edad residentes en las provincias de Jujuy y Catamarca. Se aplicaron los métodos del IBP habituales en este tipo de estudios para realizar las medidas antropométricas necesarias para calcular la composición corporal. Se han tenido en cuenta los puntos de corte para malnutrición, por defecto y por exceso, propuestos por Cole et al, 2000; 2007. Se establecieron 3 grupos de edad: 6-9; 10-14; 15-18 años; y 3 niveles altitudinales: < 2000m; 2000- 3000m; >3000m. Se llevó a cabo una estadística descriptiva, ANOVA y test de comparación múltiple de medias. Se han encontrado diferencias para distintos estimadores como el % de grasa, sumatoria de pliegues e IMC, respecto a la altitud. En todos los casos se han hallado los promedios más bajos dentro del grupo de población que vive por encima de los 3000m. Así, en cuanto a la adiposidad relativa, los varones de 6-9 años presentan un 13,64% frente a lo obtenido para los de 2000-3000m con un 18,03%. En el caso de las niñas, el promedio es de 19,96% a los 6-9 años frente a los 21,95% encontrado en las de 2000-3000m. Las diferencias se atenúan con la edad, llegando a perder la significación estadística en la serie femenina entre los 15 y 18 años. Un aspecto a destacar corresponde a la aplicación de los estándares del IOTF: A partir de los 3000 m, no se detectan casos de obesidad y la malnutrición por defecto, alcanza valores entre el 7 y 15 % según los grupos de edad, aunque en su mayoría es de tipo moderado. La interpretación de los resultados obtenidos no es sencilla dado que, entre otros factores, el grado de urbanización difiere entre el grupo localizado en las zonas más bajas y los restantes. Lo mismo cabría indicar en relación al grado de autoctonía y movilidad de las poblaciones.
publishDate 2009
dc.date.none.fl_str_mv 2009
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Objeto de conferencia
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15976
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/15976
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
38-38
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260086183952384
score 13.13397