Algunas ideas sobre la enseñanza del proyecto

Autores
Carasatorre, Cristina
Año de publicación
2008
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
La noción de proyecto establece un campo específico de conocimiento y es a su vez la herramienta de configuración de la arquitectura. En nuestras universidades – me refiero concretamente a la Universidad Pública en la Argentina – prevalece la idea de una formación profesional, siendo el campo del proyecto el eje de todo el programa de la carrera de arquitectura. Está ligado a un esquema de enseñanza, en el que para aprender a hacer arquitectura se simulan ejercicios similares a los del quehacer profesional. En el desarrollo de la carrera, aproximadamente cinco o seis años de Diseño o Arquitectura, según se denomine a esta materia eje, se establece una gradación que va de lo pequeño a lo grande, del edificio unitario al sector de ciudad, y del programa sencillo y conocido, al de alta complejidad. Dentro de esta tradición hay dos cuestiones que están en revisión: por un lado, si el modelo pedagógico debe estar basado en la asimilación al proceso de aprendizaje con una actitud semejante a la de un profesional que aborda un programa concreto y realizable. Y, además, si la evolución de este proceso debe estar basado en el aumento de escala y complejidad. Cabe aquí preguntarse si esta complejidad debe estar basada simplemente en aumentar superficies o en aumentar la problemática de análisis, incluso sobre una misma escala de trabajo. Y si estas dos variables deben estar a su vez alentadas por una orientación que apunte al profesionalismo o hacia un carácter más experimental del proyecto. En otras palabras, si debe predominar una lógica que responda a las demandas de “la realidad”, o si en esta etapa debe predominar lo creativo, con su cuota de utopía, como camino de aprendizaje.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
Materia
Arquitectura
realidad
Formulación de Proyectos
Enseñanza
Creatividad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64902

id SEDICI_710cd892f605eca34c7e401c23cbc209
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64902
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Algunas ideas sobre la enseñanza del proyectoCarasatorre, CristinaArquitecturarealidadFormulación de ProyectosEnseñanzaCreatividadLa noción de proyecto establece un campo específico de conocimiento y es a su vez la herramienta de configuración de la arquitectura. En nuestras universidades – me refiero concretamente a la Universidad Pública en la Argentina – prevalece la idea de una formación profesional, siendo el campo del proyecto el eje de todo el programa de la carrera de arquitectura. Está ligado a un esquema de enseñanza, en el que para aprender a hacer arquitectura se simulan ejercicios similares a los del quehacer profesional. En el desarrollo de la carrera, aproximadamente cinco o seis años de Diseño o Arquitectura, según se denomine a esta materia eje, se establece una gradación que va de lo pequeño a lo grande, del edificio unitario al sector de ciudad, y del programa sencillo y conocido, al de alta complejidad. Dentro de esta tradición hay dos cuestiones que están en revisión: por un lado, si el modelo pedagógico debe estar basado en la asimilación al proceso de aprendizaje con una actitud semejante a la de un profesional que aborda un programa concreto y realizable. Y, además, si la evolución de este proceso debe estar basado en el aumento de escala y complejidad. Cabe aquí preguntarse si esta complejidad debe estar basada simplemente en aumentar superficies o en aumentar la problemática de análisis, incluso sobre una misma escala de trabajo. Y si estas dos variables deben estar a su vez alentadas por una orientación que apunte al profesionalismo o hacia un carácter más experimental del proyecto. En otras palabras, si debe predominar una lógica que responda a las demandas de “la realidad”, o si en esta etapa debe predominar lo creativo, con su cuota de utopía, como camino de aprendizaje.Facultad de Arquitectura y Urbanismo2008-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf45-47http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64902spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0/Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:08:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64902Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:08:54.477SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Algunas ideas sobre la enseñanza del proyecto
title Algunas ideas sobre la enseñanza del proyecto
spellingShingle Algunas ideas sobre la enseñanza del proyecto
Carasatorre, Cristina
Arquitectura
realidad
Formulación de Proyectos
Enseñanza
Creatividad
title_short Algunas ideas sobre la enseñanza del proyecto
title_full Algunas ideas sobre la enseñanza del proyecto
title_fullStr Algunas ideas sobre la enseñanza del proyecto
title_full_unstemmed Algunas ideas sobre la enseñanza del proyecto
title_sort Algunas ideas sobre la enseñanza del proyecto
dc.creator.none.fl_str_mv Carasatorre, Cristina
author Carasatorre, Cristina
author_facet Carasatorre, Cristina
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Arquitectura
realidad
Formulación de Proyectos
Enseñanza
Creatividad
topic Arquitectura
realidad
Formulación de Proyectos
Enseñanza
Creatividad
dc.description.none.fl_txt_mv La noción de proyecto establece un campo específico de conocimiento y es a su vez la herramienta de configuración de la arquitectura. En nuestras universidades – me refiero concretamente a la Universidad Pública en la Argentina – prevalece la idea de una formación profesional, siendo el campo del proyecto el eje de todo el programa de la carrera de arquitectura. Está ligado a un esquema de enseñanza, en el que para aprender a hacer arquitectura se simulan ejercicios similares a los del quehacer profesional. En el desarrollo de la carrera, aproximadamente cinco o seis años de Diseño o Arquitectura, según se denomine a esta materia eje, se establece una gradación que va de lo pequeño a lo grande, del edificio unitario al sector de ciudad, y del programa sencillo y conocido, al de alta complejidad. Dentro de esta tradición hay dos cuestiones que están en revisión: por un lado, si el modelo pedagógico debe estar basado en la asimilación al proceso de aprendizaje con una actitud semejante a la de un profesional que aborda un programa concreto y realizable. Y, además, si la evolución de este proceso debe estar basado en el aumento de escala y complejidad. Cabe aquí preguntarse si esta complejidad debe estar basada simplemente en aumentar superficies o en aumentar la problemática de análisis, incluso sobre una misma escala de trabajo. Y si estas dos variables deben estar a su vez alentadas por una orientación que apunte al profesionalismo o hacia un carácter más experimental del proyecto. En otras palabras, si debe predominar una lógica que responda a las demandas de “la realidad”, o si en esta etapa debe predominar lo creativo, con su cuota de utopía, como camino de aprendizaje.
Facultad de Arquitectura y Urbanismo
description La noción de proyecto establece un campo específico de conocimiento y es a su vez la herramienta de configuración de la arquitectura. En nuestras universidades – me refiero concretamente a la Universidad Pública en la Argentina – prevalece la idea de una formación profesional, siendo el campo del proyecto el eje de todo el programa de la carrera de arquitectura. Está ligado a un esquema de enseñanza, en el que para aprender a hacer arquitectura se simulan ejercicios similares a los del quehacer profesional. En el desarrollo de la carrera, aproximadamente cinco o seis años de Diseño o Arquitectura, según se denomine a esta materia eje, se establece una gradación que va de lo pequeño a lo grande, del edificio unitario al sector de ciudad, y del programa sencillo y conocido, al de alta complejidad. Dentro de esta tradición hay dos cuestiones que están en revisión: por un lado, si el modelo pedagógico debe estar basado en la asimilación al proceso de aprendizaje con una actitud semejante a la de un profesional que aborda un programa concreto y realizable. Y, además, si la evolución de este proceso debe estar basado en el aumento de escala y complejidad. Cabe aquí preguntarse si esta complejidad debe estar basada simplemente en aumentar superficies o en aumentar la problemática de análisis, incluso sobre una misma escala de trabajo. Y si estas dos variables deben estar a su vez alentadas por una orientación que apunte al profesionalismo o hacia un carácter más experimental del proyecto. En otras palabras, si debe predominar una lógica que responda a las demandas de “la realidad”, o si en esta etapa debe predominar lo creativo, con su cuota de utopía, como camino de aprendizaje.
publishDate 2008
dc.date.none.fl_str_mv 2008-07
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64902
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64902
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1667-1155
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
Creative Commons Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
45-47
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615961453264896
score 13.070432