La incorporación de trabajo infantil-adolescente en la horticultura de General Pueyrredón
- Autores
- Dahul, María Luz
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El capítulo presenta algunos resultados del proceso de investigación que involucró la Tesis de Maestría en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. En razón de la reformulación que implica el pasaje a este formato de presentación, se trata aquí un aspecto particular de la misma que, de algún modo, condensa el nudo de la propuesta y recupera la pregunta por los factores intervinientes en la existencia y persistencia de prácticas de trabajo infantil-adolescente en la horticultura de General Pueyrredón. Puntualmente, se presentan las particularidades de la porcentajería como figura típica en torno a la que se organiza el trabajo en el espacio estudiado. Se concluye que la recurrencia a ese modo de organizar la producción favorece la incorporación de niños, niñas y adolescentes al trabajo. La estrategia metodológica se fundó especialmente en entrevistas en profundidad con múltiples actores sociales, contemplando puntualmente los que componen la estructura social hortícola, además de aquellos institucionales y organizacionales vinculados al sector.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
Trabajo infantil-adolescente
Porcentajeros/as
Horticultura - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143270
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_70db1a644c7ec0e442a55896c905911a |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143270 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La incorporación de trabajo infantil-adolescente en la horticultura de General PueyrredónDahul, María LuzTrabajo SocialTrabajo infantil-adolescentePorcentajeros/asHorticulturaEl capítulo presenta algunos resultados del proceso de investigación que involucró la Tesis de Maestría en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. En razón de la reformulación que implica el pasaje a este formato de presentación, se trata aquí un aspecto particular de la misma que, de algún modo, condensa el nudo de la propuesta y recupera la pregunta por los factores intervinientes en la existencia y persistencia de prácticas de trabajo infantil-adolescente en la horticultura de General Pueyrredón. Puntualmente, se presentan las particularidades de la porcentajería como figura típica en torno a la que se organiza el trabajo en el espacio estudiado. Se concluye que la recurrencia a ese modo de organizar la producción favorece la incorporación de niños, niñas y adolescentes al trabajo. La estrategia metodológica se fundó especialmente en entrevistas en profundidad con múltiples actores sociales, contemplando puntualmente los que componen la estructura social hortícola, además de aquellos institucionales y organizacionales vinculados al sector.Facultad de Trabajo SocialFacultad de Trabajo Social (UNLP)2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf123-152http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143270spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1815-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/134364info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:36:34Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143270Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:36:34.428SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La incorporación de trabajo infantil-adolescente en la horticultura de General Pueyrredón |
title |
La incorporación de trabajo infantil-adolescente en la horticultura de General Pueyrredón |
spellingShingle |
La incorporación de trabajo infantil-adolescente en la horticultura de General Pueyrredón Dahul, María Luz Trabajo Social Trabajo infantil-adolescente Porcentajeros/as Horticultura |
title_short |
La incorporación de trabajo infantil-adolescente en la horticultura de General Pueyrredón |
title_full |
La incorporación de trabajo infantil-adolescente en la horticultura de General Pueyrredón |
title_fullStr |
La incorporación de trabajo infantil-adolescente en la horticultura de General Pueyrredón |
title_full_unstemmed |
La incorporación de trabajo infantil-adolescente en la horticultura de General Pueyrredón |
title_sort |
La incorporación de trabajo infantil-adolescente en la horticultura de General Pueyrredón |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Dahul, María Luz |
author |
Dahul, María Luz |
author_facet |
Dahul, María Luz |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social Trabajo infantil-adolescente Porcentajeros/as Horticultura |
topic |
Trabajo Social Trabajo infantil-adolescente Porcentajeros/as Horticultura |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El capítulo presenta algunos resultados del proceso de investigación que involucró la Tesis de Maestría en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. En razón de la reformulación que implica el pasaje a este formato de presentación, se trata aquí un aspecto particular de la misma que, de algún modo, condensa el nudo de la propuesta y recupera la pregunta por los factores intervinientes en la existencia y persistencia de prácticas de trabajo infantil-adolescente en la horticultura de General Pueyrredón. Puntualmente, se presentan las particularidades de la porcentajería como figura típica en torno a la que se organiza el trabajo en el espacio estudiado. Se concluye que la recurrencia a ese modo de organizar la producción favorece la incorporación de niños, niñas y adolescentes al trabajo. La estrategia metodológica se fundó especialmente en entrevistas en profundidad con múltiples actores sociales, contemplando puntualmente los que componen la estructura social hortícola, además de aquellos institucionales y organizacionales vinculados al sector. Facultad de Trabajo Social |
description |
El capítulo presenta algunos resultados del proceso de investigación que involucró la Tesis de Maestría en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de La Plata. En razón de la reformulación que implica el pasaje a este formato de presentación, se trata aquí un aspecto particular de la misma que, de algún modo, condensa el nudo de la propuesta y recupera la pregunta por los factores intervinientes en la existencia y persistencia de prácticas de trabajo infantil-adolescente en la horticultura de General Pueyrredón. Puntualmente, se presentan las particularidades de la porcentajería como figura típica en torno a la que se organiza el trabajo en el espacio estudiado. Se concluye que la recurrencia a ese modo de organizar la producción favorece la incorporación de niños, niñas y adolescentes al trabajo. La estrategia metodológica se fundó especialmente en entrevistas en profundidad con múltiples actores sociales, contemplando puntualmente los que componen la estructura social hortícola, además de aquellos institucionales y organizacionales vinculados al sector. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bookPart info:eu-repo/semantics/publishedVersion Capitulo de libro http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
format |
bookPart |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143270 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143270 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1815-4 info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/134364 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf 123-152 |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Trabajo Social (UNLP) |
publisher.none.fl_str_mv |
Facultad de Trabajo Social (UNLP) |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1844616243640795136 |
score |
13.070432 |