El trabajo de campo en la formación de los profesores de Biología

Autores
Legarralde, Teresa Inés; Vilches, Alfredo Martín; Lapasta, Leticia
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se han definido ciertos lineamientos que permitan orientar la formación de los estudiantes, propuestas que están sustentadas en pilares para la construcción del perfil profesional de los docentes en Ciencias Exactas y Naturales que pretende la formación de profesionales: • Comprometidos y sensibles a las problemáticas de la sociedad. • Impulsores de la democratización del conocimiento. • Conscientes de que la ciencia es parte de la cultura de los pueblos. • Impulsores de una educación científica que contribuya a la formación de una ciudadanía crítica, participativa y transformadora. • Promotores y alentadores de vocaciones científicas tempranas en las jóvenes generaciones. Las Ciencias Biológicas como ciencias fácticas, se caracterizan por el estudio empírico de la realidad natural, la diversidad de la vida en sus múltiples facetas. Preparar a un docente para “saber enseñar” (Jackson, 2002) Biología, supone contar con un bagaje de saberes disciplinares que integran los aspectos conceptuales, metodológicos y actitudinales, propios de las Ciencias Naturales; pero también supone un saber sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Se propone advertir entonces, que en la actualidad es reconocido que la complejidad de la enseñanza en general y de las Ciencias en particular requiere de los docentes una multiplicidad de cualidades y saberes que exceden la tensión “saber disciplinar” y “saber pedagógico-didáctico”. Por esta razón, durante su período de formación, los futuros profesores deberán adquirir un conocimiento profundo de los contenidos a enseñar, pero también valorar la importancia social y formativa de los mismos. El proceso de formación por tanto, deberá orientarse al desarrollo profesional basado en la adquisición de competencias asociadas al diseño, puesta en práctica y evaluación de propuestas didácticas propias del campo de las Ciencias Biológicas, que tengan en cuenta las características particulares de los sujetos, los grupos y los contextos institucionales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Materia
Ciencias Naturales
Educación
Trabajo de campo
Formación de docentes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150481

id SEDICI_709bd6c16ee6301f13dc41c2c0cf1b01
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150481
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El trabajo de campo en la formación de los profesores de BiologíaLegarralde, Teresa InésVilches, Alfredo MartínLapasta, LeticiaCiencias NaturalesEducaciónTrabajo de campoFormación de docentesDesde el Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se han definido ciertos lineamientos que permitan orientar la formación de los estudiantes, propuestas que están sustentadas en pilares para la construcción del perfil profesional de los docentes en Ciencias Exactas y Naturales que pretende la formación de profesionales: • Comprometidos y sensibles a las problemáticas de la sociedad. • Impulsores de la democratización del conocimiento. • Conscientes de que la ciencia es parte de la cultura de los pueblos. • Impulsores de una educación científica que contribuya a la formación de una ciudadanía crítica, participativa y transformadora. • Promotores y alentadores de vocaciones científicas tempranas en las jóvenes generaciones. Las Ciencias Biológicas como ciencias fácticas, se caracterizan por el estudio empírico de la realidad natural, la diversidad de la vida en sus múltiples facetas. Preparar a un docente para “saber enseñar” (Jackson, 2002) Biología, supone contar con un bagaje de saberes disciplinares que integran los aspectos conceptuales, metodológicos y actitudinales, propios de las Ciencias Naturales; pero también supone un saber sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Se propone advertir entonces, que en la actualidad es reconocido que la complejidad de la enseñanza en general y de las Ciencias en particular requiere de los docentes una multiplicidad de cualidades y saberes que exceden la tensión “saber disciplinar” y “saber pedagógico-didáctico”. Por esta razón, durante su período de formación, los futuros profesores deberán adquirir un conocimiento profundo de los contenidos a enseñar, pero también valorar la importancia social y formativa de los mismos. El proceso de formación por tanto, deberá orientarse al desarrollo profesional basado en la adquisición de competencias asociadas al diseño, puesta en práctica y evaluación de propuestas didácticas propias del campo de las Ciencias Biológicas, que tengan en cuenta las características particulares de los sujetos, los grupos y los contextos institucionales.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónFacultad de Ciencias Naturales y MuseoEditorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)2019info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf13-28http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150481spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1802-4info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/81418info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T11:10:44Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150481Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 11:10:45.234SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El trabajo de campo en la formación de los profesores de Biología
title El trabajo de campo en la formación de los profesores de Biología
spellingShingle El trabajo de campo en la formación de los profesores de Biología
Legarralde, Teresa Inés
Ciencias Naturales
Educación
Trabajo de campo
Formación de docentes
title_short El trabajo de campo en la formación de los profesores de Biología
title_full El trabajo de campo en la formación de los profesores de Biología
title_fullStr El trabajo de campo en la formación de los profesores de Biología
title_full_unstemmed El trabajo de campo en la formación de los profesores de Biología
title_sort El trabajo de campo en la formación de los profesores de Biología
dc.creator.none.fl_str_mv Legarralde, Teresa Inés
Vilches, Alfredo Martín
Lapasta, Leticia
author Legarralde, Teresa Inés
author_facet Legarralde, Teresa Inés
Vilches, Alfredo Martín
Lapasta, Leticia
author_role author
author2 Vilches, Alfredo Martín
Lapasta, Leticia
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Naturales
Educación
Trabajo de campo
Formación de docentes
topic Ciencias Naturales
Educación
Trabajo de campo
Formación de docentes
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se han definido ciertos lineamientos que permitan orientar la formación de los estudiantes, propuestas que están sustentadas en pilares para la construcción del perfil profesional de los docentes en Ciencias Exactas y Naturales que pretende la formación de profesionales: • Comprometidos y sensibles a las problemáticas de la sociedad. • Impulsores de la democratización del conocimiento. • Conscientes de que la ciencia es parte de la cultura de los pueblos. • Impulsores de una educación científica que contribuya a la formación de una ciudadanía crítica, participativa y transformadora. • Promotores y alentadores de vocaciones científicas tempranas en las jóvenes generaciones. Las Ciencias Biológicas como ciencias fácticas, se caracterizan por el estudio empírico de la realidad natural, la diversidad de la vida en sus múltiples facetas. Preparar a un docente para “saber enseñar” (Jackson, 2002) Biología, supone contar con un bagaje de saberes disciplinares que integran los aspectos conceptuales, metodológicos y actitudinales, propios de las Ciencias Naturales; pero también supone un saber sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Se propone advertir entonces, que en la actualidad es reconocido que la complejidad de la enseñanza en general y de las Ciencias en particular requiere de los docentes una multiplicidad de cualidades y saberes que exceden la tensión “saber disciplinar” y “saber pedagógico-didáctico”. Por esta razón, durante su período de formación, los futuros profesores deberán adquirir un conocimiento profundo de los contenidos a enseñar, pero también valorar la importancia social y formativa de los mismos. El proceso de formación por tanto, deberá orientarse al desarrollo profesional basado en la adquisición de competencias asociadas al diseño, puesta en práctica y evaluación de propuestas didácticas propias del campo de las Ciencias Biológicas, que tengan en cuenta las características particulares de los sujetos, los grupos y los contextos institucionales.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
description Desde el Departamento de Ciencias Exactas y Naturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación se han definido ciertos lineamientos que permitan orientar la formación de los estudiantes, propuestas que están sustentadas en pilares para la construcción del perfil profesional de los docentes en Ciencias Exactas y Naturales que pretende la formación de profesionales: • Comprometidos y sensibles a las problemáticas de la sociedad. • Impulsores de la democratización del conocimiento. • Conscientes de que la ciencia es parte de la cultura de los pueblos. • Impulsores de una educación científica que contribuya a la formación de una ciudadanía crítica, participativa y transformadora. • Promotores y alentadores de vocaciones científicas tempranas en las jóvenes generaciones. Las Ciencias Biológicas como ciencias fácticas, se caracterizan por el estudio empírico de la realidad natural, la diversidad de la vida en sus múltiples facetas. Preparar a un docente para “saber enseñar” (Jackson, 2002) Biología, supone contar con un bagaje de saberes disciplinares que integran los aspectos conceptuales, metodológicos y actitudinales, propios de las Ciencias Naturales; pero también supone un saber sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias. Se propone advertir entonces, que en la actualidad es reconocido que la complejidad de la enseñanza en general y de las Ciencias en particular requiere de los docentes una multiplicidad de cualidades y saberes que exceden la tensión “saber disciplinar” y “saber pedagógico-didáctico”. Por esta razón, durante su período de formación, los futuros profesores deberán adquirir un conocimiento profundo de los contenidos a enseñar, pero también valorar la importancia social y formativa de los mismos. El proceso de formación por tanto, deberá orientarse al desarrollo profesional basado en la adquisición de competencias asociadas al diseño, puesta en práctica y evaluación de propuestas didácticas propias del campo de las Ciencias Biológicas, que tengan en cuenta las características particulares de los sujetos, los grupos y los contextos institucionales.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150481
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150481
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-950-34-1802-4
info:eu-repo/semantics/reference/hdl/10915/81418
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
13-28
dc.publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
publisher.none.fl_str_mv Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP)
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1842260611276210176
score 13.13397