La inconmensurabilidad lingüística como cinturón protector : Una mirada lakatosiana de la filosofía de la ciencia de Kuhn

Autores
Knopoff, Patricia Alexandra
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de trabajo
Estado
versión enviada
Descripción
Afirma Kuhn, refiriéndose a la posibilidad cierta de confundir los conceptos de contexto de descubrimiento y contexto de justificación, y aceptando que han sido base fuerte de su propia formación: “Durante muchos años las consideré casi como la naturaleza del conocimiento y creo todavía que, reformuladas de manera apropiada, tienen algo importante para comunicarnos… En lugar de ser distinciones lógicas o metodológicas elementales que, por ello, serían anteriores al análisis del conocimiento científico, parecen ser, actualmente, partes integrantes de un conjunto tradicional de respuestas sustantivas a las preguntas mismas sobre las que han sido desplegadas. Esta circularidad no las invalida en absoluto, sino que las convierte en partes de una teoría y, al hacerlo, las sujeta al mismo escrutinio aplicado regularmente a las teorías en otros campos. Para que el contenido sea algo más que pura abstracción ese contenido deberá descubrirse, observándolas en su aplicación a los datos que se supone que deben elucidar. ¿Cómo podría dejar de ser la historia de la ciencia una fuente de fenómenos a los que puede pedirse legítimamente que se apliquen las teorías sobre el conocimiento?” Es la intención de este escrito hacer esto con la teoría de Kuhn: tomarla como fuente de fenómenos y mirarla desde la filosofía de la ciencia misma pero, para romper con la circularidad que implicaría realizar un análisis desde sí mismo, es que se pretenderá hacer una lectura desde una mirada lakatosiana, dejando abierta la posibilidad de realizar el camino contrario a posteriori, es decir analizar la filosofía de Lakatos desde la mirada de los paradigmas de Kuhn. En particular se pretende realizar un sobrevuelo del concepto de inconmensurabilidad, concepto que modifica radicalmente la concepción de ciencia para Kuhn con el devenir de los años y el arrecio de las críticas. Se intentará interpretar que las postreras modificaciones que introduce el autor para este concepto pueden ser interpretadas como un elemento del Cinturón Protector que resguarda el Núcleo Firme de su teoría.
Materiales utilizados por el Grupo Choiols de Astronomía a ras del suelo.
Facultad de Ingeniería
Materia
Educación
epistemología
lingüística
paradigma
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44293

id SEDICI_708ab7563a3caba00f28fd14988417d8
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44293
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La inconmensurabilidad lingüística como cinturón protector : Una mirada lakatosiana de la filosofía de la ciencia de KuhnKnopoff, Patricia AlexandraEducaciónepistemologíalingüísticaparadigmaAfirma Kuhn, refiriéndose a la posibilidad cierta de confundir los conceptos de contexto de descubrimiento y contexto de justificación, y aceptando que han sido base fuerte de su propia formación: “Durante muchos años las consideré casi como la naturaleza del conocimiento y creo todavía que, reformuladas de manera apropiada, tienen algo importante para comunicarnos… En lugar de ser distinciones lógicas o metodológicas elementales que, por ello, serían anteriores al análisis del conocimiento científico, parecen ser, actualmente, partes integrantes de un conjunto tradicional de respuestas sustantivas a las preguntas mismas sobre las que han sido desplegadas. Esta circularidad no las invalida en absoluto, sino que las convierte en partes de una teoría y, al hacerlo, las sujeta al mismo escrutinio aplicado regularmente a las teorías en otros campos. Para que el contenido sea algo más que pura abstracción ese contenido deberá descubrirse, observándolas en su aplicación a los datos que se supone que deben elucidar. ¿Cómo podría dejar de ser la historia de la ciencia una fuente de fenómenos a los que puede pedirse legítimamente que se apliquen las teorías sobre el conocimiento?” Es la intención de este escrito hacer esto con la teoría de Kuhn: tomarla como fuente de fenómenos y mirarla desde la filosofía de la ciencia misma pero, para romper con la circularidad que implicaría realizar un análisis desde sí mismo, es que se pretenderá hacer una lectura desde una mirada lakatosiana, dejando abierta la posibilidad de realizar el camino contrario a posteriori, es decir analizar la filosofía de Lakatos desde la mirada de los paradigmas de Kuhn. En particular se pretende realizar un sobrevuelo del concepto de inconmensurabilidad, concepto que modifica radicalmente la concepción de ciencia para Kuhn con el devenir de los años y el arrecio de las críticas. Se intentará interpretar que las postreras modificaciones que introduce el autor para este concepto pueden ser interpretadas como un elemento del Cinturón Protector que resguarda el Núcleo Firme de su teoría.Materiales utilizados por el Grupo Choiols de Astronomía a ras del suelo.Facultad de Ingeniería2011info:eu-repo/semantics/workingPaperinfo:eu-repo/semantics/submittedVersionDocumento de trabajohttp://purl.org/coar/resource_type/c_8042info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44293spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:01:58Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/44293Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:01:58.392SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La inconmensurabilidad lingüística como cinturón protector : Una mirada lakatosiana de la filosofía de la ciencia de Kuhn
title La inconmensurabilidad lingüística como cinturón protector : Una mirada lakatosiana de la filosofía de la ciencia de Kuhn
spellingShingle La inconmensurabilidad lingüística como cinturón protector : Una mirada lakatosiana de la filosofía de la ciencia de Kuhn
Knopoff, Patricia Alexandra
Educación
epistemología
lingüística
paradigma
title_short La inconmensurabilidad lingüística como cinturón protector : Una mirada lakatosiana de la filosofía de la ciencia de Kuhn
title_full La inconmensurabilidad lingüística como cinturón protector : Una mirada lakatosiana de la filosofía de la ciencia de Kuhn
title_fullStr La inconmensurabilidad lingüística como cinturón protector : Una mirada lakatosiana de la filosofía de la ciencia de Kuhn
title_full_unstemmed La inconmensurabilidad lingüística como cinturón protector : Una mirada lakatosiana de la filosofía de la ciencia de Kuhn
title_sort La inconmensurabilidad lingüística como cinturón protector : Una mirada lakatosiana de la filosofía de la ciencia de Kuhn
dc.creator.none.fl_str_mv Knopoff, Patricia Alexandra
author Knopoff, Patricia Alexandra
author_facet Knopoff, Patricia Alexandra
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Educación
epistemología
lingüística
paradigma
topic Educación
epistemología
lingüística
paradigma
dc.description.none.fl_txt_mv Afirma Kuhn, refiriéndose a la posibilidad cierta de confundir los conceptos de contexto de descubrimiento y contexto de justificación, y aceptando que han sido base fuerte de su propia formación: “Durante muchos años las consideré casi como la naturaleza del conocimiento y creo todavía que, reformuladas de manera apropiada, tienen algo importante para comunicarnos… En lugar de ser distinciones lógicas o metodológicas elementales que, por ello, serían anteriores al análisis del conocimiento científico, parecen ser, actualmente, partes integrantes de un conjunto tradicional de respuestas sustantivas a las preguntas mismas sobre las que han sido desplegadas. Esta circularidad no las invalida en absoluto, sino que las convierte en partes de una teoría y, al hacerlo, las sujeta al mismo escrutinio aplicado regularmente a las teorías en otros campos. Para que el contenido sea algo más que pura abstracción ese contenido deberá descubrirse, observándolas en su aplicación a los datos que se supone que deben elucidar. ¿Cómo podría dejar de ser la historia de la ciencia una fuente de fenómenos a los que puede pedirse legítimamente que se apliquen las teorías sobre el conocimiento?” Es la intención de este escrito hacer esto con la teoría de Kuhn: tomarla como fuente de fenómenos y mirarla desde la filosofía de la ciencia misma pero, para romper con la circularidad que implicaría realizar un análisis desde sí mismo, es que se pretenderá hacer una lectura desde una mirada lakatosiana, dejando abierta la posibilidad de realizar el camino contrario a posteriori, es decir analizar la filosofía de Lakatos desde la mirada de los paradigmas de Kuhn. En particular se pretende realizar un sobrevuelo del concepto de inconmensurabilidad, concepto que modifica radicalmente la concepción de ciencia para Kuhn con el devenir de los años y el arrecio de las críticas. Se intentará interpretar que las postreras modificaciones que introduce el autor para este concepto pueden ser interpretadas como un elemento del Cinturón Protector que resguarda el Núcleo Firme de su teoría.
Materiales utilizados por el Grupo Choiols de Astronomía a ras del suelo.
Facultad de Ingeniería
description Afirma Kuhn, refiriéndose a la posibilidad cierta de confundir los conceptos de contexto de descubrimiento y contexto de justificación, y aceptando que han sido base fuerte de su propia formación: “Durante muchos años las consideré casi como la naturaleza del conocimiento y creo todavía que, reformuladas de manera apropiada, tienen algo importante para comunicarnos… En lugar de ser distinciones lógicas o metodológicas elementales que, por ello, serían anteriores al análisis del conocimiento científico, parecen ser, actualmente, partes integrantes de un conjunto tradicional de respuestas sustantivas a las preguntas mismas sobre las que han sido desplegadas. Esta circularidad no las invalida en absoluto, sino que las convierte en partes de una teoría y, al hacerlo, las sujeta al mismo escrutinio aplicado regularmente a las teorías en otros campos. Para que el contenido sea algo más que pura abstracción ese contenido deberá descubrirse, observándolas en su aplicación a los datos que se supone que deben elucidar. ¿Cómo podría dejar de ser la historia de la ciencia una fuente de fenómenos a los que puede pedirse legítimamente que se apliquen las teorías sobre el conocimiento?” Es la intención de este escrito hacer esto con la teoría de Kuhn: tomarla como fuente de fenómenos y mirarla desde la filosofía de la ciencia misma pero, para romper con la circularidad que implicaría realizar un análisis desde sí mismo, es que se pretenderá hacer una lectura desde una mirada lakatosiana, dejando abierta la posibilidad de realizar el camino contrario a posteriori, es decir analizar la filosofía de Lakatos desde la mirada de los paradigmas de Kuhn. En particular se pretende realizar un sobrevuelo del concepto de inconmensurabilidad, concepto que modifica radicalmente la concepción de ciencia para Kuhn con el devenir de los años y el arrecio de las críticas. Se intentará interpretar que las postreras modificaciones que introduce el autor para este concepto pueden ser interpretadas como un elemento del Cinturón Protector que resguarda el Núcleo Firme de su teoría.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/workingPaper
info:eu-repo/semantics/submittedVersion
Documento de trabajo
http://purl.org/coar/resource_type/c_8042
info:ar-repo/semantics/documentoDeTrabajo
format workingPaper
status_str submittedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44293
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/44293
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844615886873296896
score 13.070432