Informalidad y vulnerabilidad en la embrionaria metrópoli de Cochabamba
- Autores
- Huáscar, Bolivar Vallejo
- Año de publicación
- 2015
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presente ponencia debate sobre los efectos e impactos que las deficiencias en las políticas de suelo urbano y, consecuentemente, las formas derivadas de acceso al suelo por la vía informal producen en la construcción social del “riesgo” y en la generación de la “vulnerabilidad física” ante situaciones de desastre, desde la hipótesis que relaciona a las políticas de suelo como una práctica determinante de la reducción o incremento de ambos estados, así como ser una causa más de la propia “vulnerabilidad” y de la transformación cualitativa que puede sufrir la misma (Bolívar, 2011). Asumiendo al riesgo como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad (Wilchex-Chaux, 2007; Cardona, 1993, 1996; y otros), planteamos que tanto una política de suelo sustentada por argumentos descontextualizados de una realidad socio-urbana, así como una deficiente gestión del suelo, tienen el potencial de constituirse en factores de amenaza capaces de producir y reproducir dinámicamente la vulnerabilidad física. Desde esa óptica, se propone analizar el estado de la vulnerabilidad en la metrópoli de Cochabamba, así como la evolución de la informalidad urbanística en el periodo 1985-2015, a tiempo de revelar el incremento de los riesgos de desastre y los propios desastres, producto de la interacción dinámica de retroalimentación entre informalidad urbanística y la vulnerabilidad.
Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación
Facultad de Arquitectura y Urbanismo - Materia
-
Arquitectura
Urbanismo
Bolivia
suelo urbano
Vulnerabilidad
informalidad
Desastres - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51413
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_7089ec5a259192be32f3ab2b57c93fb7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51413 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Informalidad y vulnerabilidad en la embrionaria metrópoli de CochabambaHuáscar, Bolivar VallejoArquitecturaUrbanismoBoliviasuelo urbanoVulnerabilidadinformalidadDesastresLa presente ponencia debate sobre los efectos e impactos que las deficiencias en las políticas de suelo urbano y, consecuentemente, las formas derivadas de acceso al suelo por la vía informal producen en la construcción social del “riesgo” y en la generación de la “vulnerabilidad física” ante situaciones de desastre, desde la hipótesis que relaciona a las políticas de suelo como una práctica determinante de la reducción o incremento de ambos estados, así como ser una causa más de la propia “vulnerabilidad” y de la transformación cualitativa que puede sufrir la misma (Bolívar, 2011). Asumiendo al riesgo como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad (Wilchex-Chaux, 2007; Cardona, 1993, 1996; y otros), planteamos que tanto una política de suelo sustentada por argumentos descontextualizados de una realidad socio-urbana, así como una deficiente gestión del suelo, tienen el potencial de constituirse en factores de amenaza capaces de producir y reproducir dinámicamente la vulnerabilidad física. Desde esa óptica, se propone analizar el estado de la vulnerabilidad en la metrópoli de Cochabamba, así como la evolución de la informalidad urbanística en el periodo 1985-2015, a tiempo de revelar el incremento de los riesgos de desastre y los propios desastres, producto de la interacción dinámica de retroalimentación entre informalidad urbanística y la vulnerabilidad.Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanismo2015-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51413spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2891/651info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:36:54Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/51413Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:36:55.198SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Informalidad y vulnerabilidad en la embrionaria metrópoli de Cochabamba |
title |
Informalidad y vulnerabilidad en la embrionaria metrópoli de Cochabamba |
spellingShingle |
Informalidad y vulnerabilidad en la embrionaria metrópoli de Cochabamba Huáscar, Bolivar Vallejo Arquitectura Urbanismo Bolivia suelo urbano Vulnerabilidad informalidad Desastres |
title_short |
Informalidad y vulnerabilidad en la embrionaria metrópoli de Cochabamba |
title_full |
Informalidad y vulnerabilidad en la embrionaria metrópoli de Cochabamba |
title_fullStr |
Informalidad y vulnerabilidad en la embrionaria metrópoli de Cochabamba |
title_full_unstemmed |
Informalidad y vulnerabilidad en la embrionaria metrópoli de Cochabamba |
title_sort |
Informalidad y vulnerabilidad en la embrionaria metrópoli de Cochabamba |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Huáscar, Bolivar Vallejo |
author |
Huáscar, Bolivar Vallejo |
author_facet |
Huáscar, Bolivar Vallejo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Arquitectura Urbanismo Bolivia suelo urbano Vulnerabilidad informalidad Desastres |
topic |
Arquitectura Urbanismo Bolivia suelo urbano Vulnerabilidad informalidad Desastres |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presente ponencia debate sobre los efectos e impactos que las deficiencias en las políticas de suelo urbano y, consecuentemente, las formas derivadas de acceso al suelo por la vía informal producen en la construcción social del “riesgo” y en la generación de la “vulnerabilidad física” ante situaciones de desastre, desde la hipótesis que relaciona a las políticas de suelo como una práctica determinante de la reducción o incremento de ambos estados, así como ser una causa más de la propia “vulnerabilidad” y de la transformación cualitativa que puede sufrir la misma (Bolívar, 2011). Asumiendo al riesgo como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad (Wilchex-Chaux, 2007; Cardona, 1993, 1996; y otros), planteamos que tanto una política de suelo sustentada por argumentos descontextualizados de una realidad socio-urbana, así como una deficiente gestión del suelo, tienen el potencial de constituirse en factores de amenaza capaces de producir y reproducir dinámicamente la vulnerabilidad física. Desde esa óptica, se propone analizar el estado de la vulnerabilidad en la metrópoli de Cochabamba, así como la evolución de la informalidad urbanística en el periodo 1985-2015, a tiempo de revelar el incremento de los riesgos de desastre y los propios desastres, producto de la interacción dinámica de retroalimentación entre informalidad urbanística y la vulnerabilidad. Área temática 4: Ciudad, Territorio y Paisaje. Gestión - Eje Investigación Facultad de Arquitectura y Urbanismo |
description |
La presente ponencia debate sobre los efectos e impactos que las deficiencias en las políticas de suelo urbano y, consecuentemente, las formas derivadas de acceso al suelo por la vía informal producen en la construcción social del “riesgo” y en la generación de la “vulnerabilidad física” ante situaciones de desastre, desde la hipótesis que relaciona a las políticas de suelo como una práctica determinante de la reducción o incremento de ambos estados, así como ser una causa más de la propia “vulnerabilidad” y de la transformación cualitativa que puede sufrir la misma (Bolívar, 2011). Asumiendo al riesgo como el producto de la amenaza por la vulnerabilidad (Wilchex-Chaux, 2007; Cardona, 1993, 1996; y otros), planteamos que tanto una política de suelo sustentada por argumentos descontextualizados de una realidad socio-urbana, así como una deficiente gestión del suelo, tienen el potencial de constituirse en factores de amenaza capaces de producir y reproducir dinámicamente la vulnerabilidad física. Desde esa óptica, se propone analizar el estado de la vulnerabilidad en la metrópoli de Cochabamba, así como la evolución de la informalidad urbanística en el periodo 1985-2015, a tiempo de revelar el incremento de los riesgos de desastre y los propios desastres, producto de la interacción dinámica de retroalimentación entre informalidad urbanística y la vulnerabilidad. |
publishDate |
2015 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2015-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51413 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/51413 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://congresos.unlp.edu.ar/index.php/CA/CA2015/paper/view/2891/651 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2469-1305 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260224279314432 |
score |
13.13397 |