El potencial de los probióticos en el tratamiento de la enfermedad de hígado graso no alcohólico

Autores
Barth, Alison Jazmín; Blanco, Juliana; López, Mariana Edith; Spalletti, Malena; Vega, Facundo Ezequiel
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
García, Silvia Mónica
Lazarte, Joaquín
Descripción
Introducción: La enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) es la causa más frecuente de enfermedad hepática crónica, con incidencia en aumento por su relación directa con la obesidad, una enfermedad considerada epidemia. La EHGNA se caracteriza por la presencia de grasa en el hígado. El pilar de su tratamiento se centra en cambios en el estilo de vida (dieta hipocalórica y actividad física), siendo poco exitosa su adherencia y continuidad, justificando la implementación de nuevos abordajes terapéuticos como alternativa a lo propuesto anteriormente. Recientes teorías implican a la microbiota intestinal en la fisiopatología de la EHGNA, posicionando a los probióticos como potencial tratamiento por sus efectos antimicrobianos, antiinflamatorios e inmunomoduladores, entre otros. Objetivo: Explorar la utilidad del uso de probióticos como tratamiento complementario en niños/as y adultos con EHGNA, mediante la revisión de la evidencia actual (2008-2023). Método: Se buscaron estudios científicos relacionados con el uso de probióticos como tratamiento de la EHGNA en niños/as y adultos/as, publicados desde el año 2008 en las bases de datos PubMed, Biblioteca Nacional de Medicina (Medline) y Google Académico. Cinco revisores realizaron la identificación de los artículos y la extracción de datos según los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó Microsoft Excel 2016 para el procesamiento de la información recopilada. Resultados: Se incluyeron 20 estudios científicos con un total de 1080 participantes, 6 correspondientes a población pediátrica y 14 a población adulta. El 90 % de los estudios realizados en población pediátrica y el 71,4 % en población adulta obtuvieron resultados estadísticamente significativos (p<0.05) luego del uso de probióticos como intervención. Dentro de los beneficios se reportó la disminución del IMC, normalización de los niveles séricos de transaminasas (AST/ALT) y perfil lipídico (CT,HDL,LDL,TG) y reducción del grado de esteatosis hepática; en algunos casos en combinación con fructooligosacáridos, suplementos de micronutrientes o intervenciones en el estilo de vida. Conclusión: La evidencia científica acerca de cuán eficiente es el uso de probióticos como tratamiento complementario en la EHGNA es escasa, heterogénea y mayoritariamente proveniente de estudios con tamaño muestral pequeño. En los estudios analizados en esta revisión bibliográfica se evidenciaron cambios significativos en los parámetros antropométricos, bioquímicos y ecográficos, con el uso de probióticos, siendo mayores los beneficios en aquellos estudios donde el empleo de probióticos fue complementario a los cambios en el estilo de vida (actividad física y alimentación). En algunos de los estudios evaluados se evidenciaron efectos adversos poco relevantes a nivel gastrointestinal y otros atípicos. A pesar de la escasa información y la necesidad de que se realicen más investigaciones sobre el tema para determinar las dosis y agrupamiento de cepas efectivas de probióticos, el uso de probióticos podría ser un gran complemento al tratamiento tradicional de la EHGNA.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
Materia
Ciencias Médicas
Hígado graso no alcohólico
Niños
Adultos
Tratamiento
Probióticos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163400

id SEDICI_70627b2592ec4b36c2cddaa19f921e22
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163400
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling El potencial de los probióticos en el tratamiento de la enfermedad de hígado graso no alcohólicoBarth, Alison JazmínBlanco, JulianaLópez, Mariana EdithSpalletti, MalenaVega, Facundo EzequielCiencias MédicasHígado graso no alcohólicoNiñosAdultosTratamientoProbióticosIntroducción: La enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) es la causa más frecuente de enfermedad hepática crónica, con incidencia en aumento por su relación directa con la obesidad, una enfermedad considerada epidemia. La EHGNA se caracteriza por la presencia de grasa en el hígado. El pilar de su tratamiento se centra en cambios en el estilo de vida (dieta hipocalórica y actividad física), siendo poco exitosa su adherencia y continuidad, justificando la implementación de nuevos abordajes terapéuticos como alternativa a lo propuesto anteriormente. Recientes teorías implican a la microbiota intestinal en la fisiopatología de la EHGNA, posicionando a los probióticos como potencial tratamiento por sus efectos antimicrobianos, antiinflamatorios e inmunomoduladores, entre otros. Objetivo: Explorar la utilidad del uso de probióticos como tratamiento complementario en niños/as y adultos con EHGNA, mediante la revisión de la evidencia actual (2008-2023). Método: Se buscaron estudios científicos relacionados con el uso de probióticos como tratamiento de la EHGNA en niños/as y adultos/as, publicados desde el año 2008 en las bases de datos PubMed, Biblioteca Nacional de Medicina (Medline) y Google Académico. Cinco revisores realizaron la identificación de los artículos y la extracción de datos según los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó Microsoft Excel 2016 para el procesamiento de la información recopilada. Resultados: Se incluyeron 20 estudios científicos con un total de 1080 participantes, 6 correspondientes a población pediátrica y 14 a población adulta. El 90 % de los estudios realizados en población pediátrica y el 71,4 % en población adulta obtuvieron resultados estadísticamente significativos (p&lt;0.05) luego del uso de probióticos como intervención. Dentro de los beneficios se reportó la disminución del IMC, normalización de los niveles séricos de transaminasas (AST/ALT) y perfil lipídico (CT,HDL,LDL,TG) y reducción del grado de esteatosis hepática; en algunos casos en combinación con fructooligosacáridos, suplementos de micronutrientes o intervenciones en el estilo de vida. Conclusión: La evidencia científica acerca de cuán eficiente es el uso de probióticos como tratamiento complementario en la EHGNA es escasa, heterogénea y mayoritariamente proveniente de estudios con tamaño muestral pequeño. En los estudios analizados en esta revisión bibliográfica se evidenciaron cambios significativos en los parámetros antropométricos, bioquímicos y ecográficos, con el uso de probióticos, siendo mayores los beneficios en aquellos estudios donde el empleo de probióticos fue complementario a los cambios en el estilo de vida (actividad física y alimentación). En algunos de los estudios evaluados se evidenciaron efectos adversos poco relevantes a nivel gastrointestinal y otros atípicos. A pesar de la escasa información y la necesidad de que se realicen más investigaciones sobre el tema para determinar las dosis y agrupamiento de cepas efectivas de probióticos, el uso de probióticos podría ser un gran complemento al tratamiento tradicional de la EHGNA.Licenciado en NutriciónUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias MédicasGarcía, Silvia MónicaLazarte, Joaquín2023-09-28info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163400spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:34:22Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/163400Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:34:23.109SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv El potencial de los probióticos en el tratamiento de la enfermedad de hígado graso no alcohólico
title El potencial de los probióticos en el tratamiento de la enfermedad de hígado graso no alcohólico
spellingShingle El potencial de los probióticos en el tratamiento de la enfermedad de hígado graso no alcohólico
Barth, Alison Jazmín
Ciencias Médicas
Hígado graso no alcohólico
Niños
Adultos
Tratamiento
Probióticos
title_short El potencial de los probióticos en el tratamiento de la enfermedad de hígado graso no alcohólico
title_full El potencial de los probióticos en el tratamiento de la enfermedad de hígado graso no alcohólico
title_fullStr El potencial de los probióticos en el tratamiento de la enfermedad de hígado graso no alcohólico
title_full_unstemmed El potencial de los probióticos en el tratamiento de la enfermedad de hígado graso no alcohólico
title_sort El potencial de los probióticos en el tratamiento de la enfermedad de hígado graso no alcohólico
dc.creator.none.fl_str_mv Barth, Alison Jazmín
Blanco, Juliana
López, Mariana Edith
Spalletti, Malena
Vega, Facundo Ezequiel
author Barth, Alison Jazmín
author_facet Barth, Alison Jazmín
Blanco, Juliana
López, Mariana Edith
Spalletti, Malena
Vega, Facundo Ezequiel
author_role author
author2 Blanco, Juliana
López, Mariana Edith
Spalletti, Malena
Vega, Facundo Ezequiel
author2_role author
author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv García, Silvia Mónica
Lazarte, Joaquín
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Médicas
Hígado graso no alcohólico
Niños
Adultos
Tratamiento
Probióticos
topic Ciencias Médicas
Hígado graso no alcohólico
Niños
Adultos
Tratamiento
Probióticos
dc.description.none.fl_txt_mv Introducción: La enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) es la causa más frecuente de enfermedad hepática crónica, con incidencia en aumento por su relación directa con la obesidad, una enfermedad considerada epidemia. La EHGNA se caracteriza por la presencia de grasa en el hígado. El pilar de su tratamiento se centra en cambios en el estilo de vida (dieta hipocalórica y actividad física), siendo poco exitosa su adherencia y continuidad, justificando la implementación de nuevos abordajes terapéuticos como alternativa a lo propuesto anteriormente. Recientes teorías implican a la microbiota intestinal en la fisiopatología de la EHGNA, posicionando a los probióticos como potencial tratamiento por sus efectos antimicrobianos, antiinflamatorios e inmunomoduladores, entre otros. Objetivo: Explorar la utilidad del uso de probióticos como tratamiento complementario en niños/as y adultos con EHGNA, mediante la revisión de la evidencia actual (2008-2023). Método: Se buscaron estudios científicos relacionados con el uso de probióticos como tratamiento de la EHGNA en niños/as y adultos/as, publicados desde el año 2008 en las bases de datos PubMed, Biblioteca Nacional de Medicina (Medline) y Google Académico. Cinco revisores realizaron la identificación de los artículos y la extracción de datos según los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó Microsoft Excel 2016 para el procesamiento de la información recopilada. Resultados: Se incluyeron 20 estudios científicos con un total de 1080 participantes, 6 correspondientes a población pediátrica y 14 a población adulta. El 90 % de los estudios realizados en población pediátrica y el 71,4 % en población adulta obtuvieron resultados estadísticamente significativos (p&lt;0.05) luego del uso de probióticos como intervención. Dentro de los beneficios se reportó la disminución del IMC, normalización de los niveles séricos de transaminasas (AST/ALT) y perfil lipídico (CT,HDL,LDL,TG) y reducción del grado de esteatosis hepática; en algunos casos en combinación con fructooligosacáridos, suplementos de micronutrientes o intervenciones en el estilo de vida. Conclusión: La evidencia científica acerca de cuán eficiente es el uso de probióticos como tratamiento complementario en la EHGNA es escasa, heterogénea y mayoritariamente proveniente de estudios con tamaño muestral pequeño. En los estudios analizados en esta revisión bibliográfica se evidenciaron cambios significativos en los parámetros antropométricos, bioquímicos y ecográficos, con el uso de probióticos, siendo mayores los beneficios en aquellos estudios donde el empleo de probióticos fue complementario a los cambios en el estilo de vida (actividad física y alimentación). En algunos de los estudios evaluados se evidenciaron efectos adversos poco relevantes a nivel gastrointestinal y otros atípicos. A pesar de la escasa información y la necesidad de que se realicen más investigaciones sobre el tema para determinar las dosis y agrupamiento de cepas efectivas de probióticos, el uso de probióticos podría ser un gran complemento al tratamiento tradicional de la EHGNA.
Licenciado en Nutrición
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Médicas
description Introducción: La enfermedad de hígado graso no alcohólico (EHGNA) es la causa más frecuente de enfermedad hepática crónica, con incidencia en aumento por su relación directa con la obesidad, una enfermedad considerada epidemia. La EHGNA se caracteriza por la presencia de grasa en el hígado. El pilar de su tratamiento se centra en cambios en el estilo de vida (dieta hipocalórica y actividad física), siendo poco exitosa su adherencia y continuidad, justificando la implementación de nuevos abordajes terapéuticos como alternativa a lo propuesto anteriormente. Recientes teorías implican a la microbiota intestinal en la fisiopatología de la EHGNA, posicionando a los probióticos como potencial tratamiento por sus efectos antimicrobianos, antiinflamatorios e inmunomoduladores, entre otros. Objetivo: Explorar la utilidad del uso de probióticos como tratamiento complementario en niños/as y adultos con EHGNA, mediante la revisión de la evidencia actual (2008-2023). Método: Se buscaron estudios científicos relacionados con el uso de probióticos como tratamiento de la EHGNA en niños/as y adultos/as, publicados desde el año 2008 en las bases de datos PubMed, Biblioteca Nacional de Medicina (Medline) y Google Académico. Cinco revisores realizaron la identificación de los artículos y la extracción de datos según los criterios de inclusión y exclusión. Se utilizó Microsoft Excel 2016 para el procesamiento de la información recopilada. Resultados: Se incluyeron 20 estudios científicos con un total de 1080 participantes, 6 correspondientes a población pediátrica y 14 a población adulta. El 90 % de los estudios realizados en población pediátrica y el 71,4 % en población adulta obtuvieron resultados estadísticamente significativos (p&lt;0.05) luego del uso de probióticos como intervención. Dentro de los beneficios se reportó la disminución del IMC, normalización de los niveles séricos de transaminasas (AST/ALT) y perfil lipídico (CT,HDL,LDL,TG) y reducción del grado de esteatosis hepática; en algunos casos en combinación con fructooligosacáridos, suplementos de micronutrientes o intervenciones en el estilo de vida. Conclusión: La evidencia científica acerca de cuán eficiente es el uso de probióticos como tratamiento complementario en la EHGNA es escasa, heterogénea y mayoritariamente proveniente de estudios con tamaño muestral pequeño. En los estudios analizados en esta revisión bibliográfica se evidenciaron cambios significativos en los parámetros antropométricos, bioquímicos y ecográficos, con el uso de probióticos, siendo mayores los beneficios en aquellos estudios donde el empleo de probióticos fue complementario a los cambios en el estilo de vida (actividad física y alimentación). En algunos de los estudios evaluados se evidenciaron efectos adversos poco relevantes a nivel gastrointestinal y otros atípicos. A pesar de la escasa información y la necesidad de que se realicen más investigaciones sobre el tema para determinar las dosis y agrupamiento de cepas efectivas de probióticos, el uso de probióticos podría ser un gran complemento al tratamiento tradicional de la EHGNA.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-09-28
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163400
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/163400
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846064371730481152
score 13.22299