La protesta en la calle : Visibilidad de la cuestión social en la ciudad del novecientos
- Autores
- Rojkind, Inés
- Año de publicación
- 2009
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Dos son los objetivos que articulan el trabajo. Por un lado, avanzar en el examen de las diferentes concepciones que las corrientes obreras (anarquista y socialista) mantenían respecto del uso de la calle. El debate sobre las estrategias de intervención política y de transformación social que debían desarrollar los trabajadores abarcaba también esta cuestión y atravesaba, por lo tanto, no sólo el contenido sino igualmente las modalidades y los sentidos que cada grupo intentaba otorgarle al despliegue de sus respectivas fuerzas en el escenario de la ciudad. Por el otro lado, la ponencia se propone revisar el surgimiento de ciertas imágenes que suscitaba la manifestación pública de la protesta obrera, así como la traducción que las mismas tendían a encontrar en medidas y acciones concretas. Me refiero a la mutación que, como es sabido, condujo de la curiosidad y la simpatía con que en un principio eran contempladas las demostraciones obreras al recelo que rápidamente se adueñó de amplios sectores de la elite dirigente y de la sociedad porteña frente al agravamiento de los conflictos. Pero pretendo, asimismo, subrayar un aspecto que ha permanecido escasamente considerado. Se trata de la relevancia que alcanzó en determinada franja de la llamada “prensa burguesa” el discurso que de modo explícito y efusivo reivindicaba la legitimidad del derecho que poseían los trabajadores a reclamar, incluso por la fuerza, contra la indiferencia que prevalecía en las esferas gubernamentales respecto de los problemas que los afectaban y contra la violencia con que esas mismas autoridades intentaban aplacar las expresiones cada vez más frecuentes del “malestar obrero”.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Fuente
- Memoria académica
- Materia
-
Historia
Movimiento obrero
calle
protesta - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113700
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6fec9a6e2a604f73bd2a35bf1c4a39bd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113700 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
La protesta en la calle : Visibilidad de la cuestión social en la ciudad del novecientosRojkind, InésHistoriaMovimiento obrerocalleprotestaDos son los objetivos que articulan el trabajo. Por un lado, avanzar en el examen de las diferentes concepciones que las corrientes obreras (anarquista y socialista) mantenían respecto del uso de la calle. El debate sobre las estrategias de intervención política y de transformación social que debían desarrollar los trabajadores abarcaba también esta cuestión y atravesaba, por lo tanto, no sólo el contenido sino igualmente las modalidades y los sentidos que cada grupo intentaba otorgarle al despliegue de sus respectivas fuerzas en el escenario de la ciudad. Por el otro lado, la ponencia se propone revisar el surgimiento de ciertas imágenes que suscitaba la manifestación pública de la protesta obrera, así como la traducción que las mismas tendían a encontrar en medidas y acciones concretas. Me refiero a la mutación que, como es sabido, condujo de la curiosidad y la simpatía con que en un principio eran contempladas las demostraciones obreras al recelo que rápidamente se adueñó de amplios sectores de la elite dirigente y de la sociedad porteña frente al agravamiento de los conflictos. Pero pretendo, asimismo, subrayar un aspecto que ha permanecido escasamente considerado. Se trata de la relevancia que alcanzó en determinada franja de la llamada “prensa burguesa” el discurso que de modo explícito y efusivo reivindicaba la legitimidad del derecho que poseían los trabajadores a reclamar, incluso por la fuerza, contra la indiferencia que prevalecía en las esferas gubernamentales respecto de los problemas que los afectaban y contra la violencia con que esas mismas autoridades intentaban aplacar las expresiones cada vez más frecuentes del “malestar obrero”.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2009info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113700<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a>reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLPspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9709/ev.9709.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)2025-10-15T11:17:55Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/113700Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:17:55.308SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La protesta en la calle : Visibilidad de la cuestión social en la ciudad del novecientos |
title |
La protesta en la calle : Visibilidad de la cuestión social en la ciudad del novecientos |
spellingShingle |
La protesta en la calle : Visibilidad de la cuestión social en la ciudad del novecientos Rojkind, Inés Historia Movimiento obrero calle protesta |
title_short |
La protesta en la calle : Visibilidad de la cuestión social en la ciudad del novecientos |
title_full |
La protesta en la calle : Visibilidad de la cuestión social en la ciudad del novecientos |
title_fullStr |
La protesta en la calle : Visibilidad de la cuestión social en la ciudad del novecientos |
title_full_unstemmed |
La protesta en la calle : Visibilidad de la cuestión social en la ciudad del novecientos |
title_sort |
La protesta en la calle : Visibilidad de la cuestión social en la ciudad del novecientos |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rojkind, Inés |
author |
Rojkind, Inés |
author_facet |
Rojkind, Inés |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Historia Movimiento obrero calle protesta |
topic |
Historia Movimiento obrero calle protesta |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Dos son los objetivos que articulan el trabajo. Por un lado, avanzar en el examen de las diferentes concepciones que las corrientes obreras (anarquista y socialista) mantenían respecto del uso de la calle. El debate sobre las estrategias de intervención política y de transformación social que debían desarrollar los trabajadores abarcaba también esta cuestión y atravesaba, por lo tanto, no sólo el contenido sino igualmente las modalidades y los sentidos que cada grupo intentaba otorgarle al despliegue de sus respectivas fuerzas en el escenario de la ciudad. Por el otro lado, la ponencia se propone revisar el surgimiento de ciertas imágenes que suscitaba la manifestación pública de la protesta obrera, así como la traducción que las mismas tendían a encontrar en medidas y acciones concretas. Me refiero a la mutación que, como es sabido, condujo de la curiosidad y la simpatía con que en un principio eran contempladas las demostraciones obreras al recelo que rápidamente se adueñó de amplios sectores de la elite dirigente y de la sociedad porteña frente al agravamiento de los conflictos. Pero pretendo, asimismo, subrayar un aspecto que ha permanecido escasamente considerado. Se trata de la relevancia que alcanzó en determinada franja de la llamada “prensa burguesa” el discurso que de modo explícito y efusivo reivindicaba la legitimidad del derecho que poseían los trabajadores a reclamar, incluso por la fuerza, contra la indiferencia que prevalecía en las esferas gubernamentales respecto de los problemas que los afectaban y contra la violencia con que esas mismas autoridades intentaban aplacar las expresiones cada vez más frecuentes del “malestar obrero”. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Dos son los objetivos que articulan el trabajo. Por un lado, avanzar en el examen de las diferentes concepciones que las corrientes obreras (anarquista y socialista) mantenían respecto del uso de la calle. El debate sobre las estrategias de intervención política y de transformación social que debían desarrollar los trabajadores abarcaba también esta cuestión y atravesaba, por lo tanto, no sólo el contenido sino igualmente las modalidades y los sentidos que cada grupo intentaba otorgarle al despliegue de sus respectivas fuerzas en el escenario de la ciudad. Por el otro lado, la ponencia se propone revisar el surgimiento de ciertas imágenes que suscitaba la manifestación pública de la protesta obrera, así como la traducción que las mismas tendían a encontrar en medidas y acciones concretas. Me refiero a la mutación que, como es sabido, condujo de la curiosidad y la simpatía con que en un principio eran contempladas las demostraciones obreras al recelo que rápidamente se adueñó de amplios sectores de la elite dirigente y de la sociedad porteña frente al agravamiento de los conflictos. Pero pretendo, asimismo, subrayar un aspecto que ha permanecido escasamente considerado. Se trata de la relevancia que alcanzó en determinada franja de la llamada “prensa burguesa” el discurso que de modo explícito y efusivo reivindicaba la legitimidad del derecho que poseían los trabajadores a reclamar, incluso por la fuerza, contra la indiferencia que prevalecía en las esferas gubernamentales respecto de los problemas que los afectaban y contra la violencia con que esas mismas autoridades intentaban aplacar las expresiones cada vez más frecuentes del “malestar obrero”. |
publishDate |
2009 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2009 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113700 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/113700 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-24227-8-3 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9709/ev.9709.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
<a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar" target="_blank">Memoria académica</a> reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064237118488576 |
score |
13.22299 |