Aportes para pensar intervenciones con perspectiva de género feminista con varones privados de su libertad ambulatoria
- Autores
- Bostal, Martina
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La mayoría de personas que habitan las cárceles son varones, jóvenes, morochos; varones que de manera consciente e inconsciente construyeron una identidad de género masculina. Estas masculinidades se transforman cuando el contexto que se habita es un contexto de privación de libertad, donde todo está regulado por otro. Desde el feminismo nos encontramos con la deuda de trabajar con esas masculinidades, de generar estrategias y escenarios de intervención que nos permitan desandarlas, cuestionarlas y reconstruirlas. Si trabajamos sólo con aquellos varones que tienen predisposición para sumergirse en este desafío, ¿cómo podemos abonar a una transformación real? ¿cómo llegar a aquellos lugares que más cuesta? ¿cómo trabajar con varones violentos, varones de sectores populares, varones en contexto de encierro? Ante este panorama que parece solo abonar a la construcción de una masculinidad hegemónica con sus particularidades, se abre la pregunta de si es posible interpelar a estas masculinidades y propiciar un proceso de deconstrucción a partir de talleres en el marco de un proyecto de extensión1. Para desandar este interrogante, en un primer momento daré un encuadre teórico-político para en segundo momento desarrollar ciertos aportes para la intervención en este contexto. Entiendo que este trabajo se enmarca en una incipiente aproximación a la temática, y que queda mucho por seguir reflexionando, debatiendo y construyendo.
Eje Género-GT26: Masculinidades: aportes para un debate necesario en un presente neoconservador.
Facultad de Trabajo Social - Materia
-
Trabajo Social
jóvenes
privación de libertad
masculinidades - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64175
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6fbc960aadb94f6feeef888efb57af90 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64175 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Aportes para pensar intervenciones con perspectiva de género feminista con varones privados de su libertad ambulatoriaBostal, MartinaTrabajo Socialjóvenesprivación de libertadmasculinidadesLa mayoría de personas que habitan las cárceles son varones, jóvenes, morochos; varones que de manera consciente e inconsciente construyeron una identidad de género masculina. Estas masculinidades se transforman cuando el contexto que se habita es un contexto de privación de libertad, donde todo está regulado por otro. Desde el feminismo nos encontramos con la deuda de trabajar con esas masculinidades, de generar estrategias y escenarios de intervención que nos permitan desandarlas, cuestionarlas y reconstruirlas. Si trabajamos sólo con aquellos varones que tienen predisposición para sumergirse en este desafío, ¿cómo podemos abonar a una transformación real? ¿cómo llegar a aquellos lugares que más cuesta? ¿cómo trabajar con varones violentos, varones de sectores populares, varones en contexto de encierro? Ante este panorama que parece solo abonar a la construcción de una masculinidad hegemónica con sus particularidades, se abre la pregunta de si es posible interpelar a estas masculinidades y propiciar un proceso de deconstrucción a partir de talleres en el marco de un proyecto de extensión1. Para desandar este interrogante, en un primer momento daré un encuadre teórico-político para en segundo momento desarrollar ciertos aportes para la intervención en este contexto. Entiendo que este trabajo se enmarca en una incipiente aproximación a la temática, y que queda mucho por seguir reflexionando, debatiendo y construyendo.Eje Género-GT26: Masculinidades: aportes para un debate necesario en un presente neoconservador.Facultad de Trabajo Social2017-09info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64175spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-03T10:41:11Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/64175Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-03 10:41:11.681SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aportes para pensar intervenciones con perspectiva de género feminista con varones privados de su libertad ambulatoria |
title |
Aportes para pensar intervenciones con perspectiva de género feminista con varones privados de su libertad ambulatoria |
spellingShingle |
Aportes para pensar intervenciones con perspectiva de género feminista con varones privados de su libertad ambulatoria Bostal, Martina Trabajo Social jóvenes privación de libertad masculinidades |
title_short |
Aportes para pensar intervenciones con perspectiva de género feminista con varones privados de su libertad ambulatoria |
title_full |
Aportes para pensar intervenciones con perspectiva de género feminista con varones privados de su libertad ambulatoria |
title_fullStr |
Aportes para pensar intervenciones con perspectiva de género feminista con varones privados de su libertad ambulatoria |
title_full_unstemmed |
Aportes para pensar intervenciones con perspectiva de género feminista con varones privados de su libertad ambulatoria |
title_sort |
Aportes para pensar intervenciones con perspectiva de género feminista con varones privados de su libertad ambulatoria |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bostal, Martina |
author |
Bostal, Martina |
author_facet |
Bostal, Martina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Trabajo Social jóvenes privación de libertad masculinidades |
topic |
Trabajo Social jóvenes privación de libertad masculinidades |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La mayoría de personas que habitan las cárceles son varones, jóvenes, morochos; varones que de manera consciente e inconsciente construyeron una identidad de género masculina. Estas masculinidades se transforman cuando el contexto que se habita es un contexto de privación de libertad, donde todo está regulado por otro. Desde el feminismo nos encontramos con la deuda de trabajar con esas masculinidades, de generar estrategias y escenarios de intervención que nos permitan desandarlas, cuestionarlas y reconstruirlas. Si trabajamos sólo con aquellos varones que tienen predisposición para sumergirse en este desafío, ¿cómo podemos abonar a una transformación real? ¿cómo llegar a aquellos lugares que más cuesta? ¿cómo trabajar con varones violentos, varones de sectores populares, varones en contexto de encierro? Ante este panorama que parece solo abonar a la construcción de una masculinidad hegemónica con sus particularidades, se abre la pregunta de si es posible interpelar a estas masculinidades y propiciar un proceso de deconstrucción a partir de talleres en el marco de un proyecto de extensión1. Para desandar este interrogante, en un primer momento daré un encuadre teórico-político para en segundo momento desarrollar ciertos aportes para la intervención en este contexto. Entiendo que este trabajo se enmarca en una incipiente aproximación a la temática, y que queda mucho por seguir reflexionando, debatiendo y construyendo. Eje Género-GT26: Masculinidades: aportes para un debate necesario en un presente neoconservador. Facultad de Trabajo Social |
description |
La mayoría de personas que habitan las cárceles son varones, jóvenes, morochos; varones que de manera consciente e inconsciente construyeron una identidad de género masculina. Estas masculinidades se transforman cuando el contexto que se habita es un contexto de privación de libertad, donde todo está regulado por otro. Desde el feminismo nos encontramos con la deuda de trabajar con esas masculinidades, de generar estrategias y escenarios de intervención que nos permitan desandarlas, cuestionarlas y reconstruirlas. Si trabajamos sólo con aquellos varones que tienen predisposición para sumergirse en este desafío, ¿cómo podemos abonar a una transformación real? ¿cómo llegar a aquellos lugares que más cuesta? ¿cómo trabajar con varones violentos, varones de sectores populares, varones en contexto de encierro? Ante este panorama que parece solo abonar a la construcción de una masculinidad hegemónica con sus particularidades, se abre la pregunta de si es posible interpelar a estas masculinidades y propiciar un proceso de deconstrucción a partir de talleres en el marco de un proyecto de extensión1. Para desandar este interrogante, en un primer momento daré un encuadre teórico-político para en segundo momento desarrollar ciertos aportes para la intervención en este contexto. Entiendo que este trabajo se enmarca en una incipiente aproximación a la temática, y que queda mucho por seguir reflexionando, debatiendo y construyendo. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64175 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/64175 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1842260278237986816 |
score |
13.13397 |