Estudio de los parámetros de proceso del anodizado por plasma químico en implantes de Ti-6Al-4V ELI

Autores
Azpeitia, Leticia Anahí
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de grado
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Kang, Kyung Won
Lemos Barboza, Adriana Lucila
Descripción
En la actualidad, gran parte del éxito clínico de los implantes se debe a mejoras en la gestión quirúrgica junto con los avances generados en materia de la comprensión de las interacciones biológicas. El éxito post-implantación se debe principalmente, a la posibilidad de creación y mantenimiento de una interfaz implante/hueso que permite la transferencia de carga y que se encuentra asociada al desarrollo de tejidos saludables. Mientras que la biofuncionalidad de los implantes está gobernada por las propiedades de volumen, las interacciones con el medio biológico están determinadas por las propiedades superficiales del material. En consecuencia, constituyen un factor clave para una osteointegración exitosa. Las propiedades superficiales más importantes son: la topografía, la química de superficie, la carga superficial y la humectación. El Ti c.p. posee una delgada capa espontánea de óxido de titanio de 1,5 a 10 nm de espesor de característica bioinerte puesto que es estable y no reacciona con los fluidos biológicos y tejidos del cuerpo humano. De ello resulta que su capacidad de inducir la formación de hueso sea bastante pobre o nula, a diferencia de los materiales bioactivos, como la hidroxiapatita. Sin embargo, tanto el Ti c.p. como la hidroxiapatita adoptan el concepto de osteointegración. Ambos son biomateriales osteoconductores, es decir, proveen un andamio o scaffold poroso para soportar la formación de tejido óseo. Las superficies bioactivas, como la hidroxiapatita, presentan características osteoinductoras; es decir, inducen o estimulan una diferenciación de células madre a células osteogénicas. Por otro lado, las superficies bioinertes no presentan actividad osteoinductora, sólo existe adsorción física y la fijación del implante depende de las características superficiales del material. Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, los estudios se han enfocado en el desarrollo de tratamientos y/o recubrimientos para obtener propiedades superficiales que incrementen la bioactividad de los implantes y, con ello, el rendimiento clínico de los implantes de titanio. Por lo tanto, para conocer la aptitud de estos biomateriales resulta necesario caracterizar las capas superficiales formadas en cuanto a composición química, micro y/o nanoestructuras, rugosidades, espesores de capa, entre otras.
Ingeniero en Materiales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
Materia
Ingeniería
Titanio
bioactividad
Prótesis e Implantes
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72606

id SEDICI_6fa72472fdbcb6fc61607cf4dec9c205
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72606
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Estudio de los parámetros de proceso del anodizado por plasma químico en implantes de Ti-6Al-4V ELIAzpeitia, Leticia AnahíIngenieríaTitaniobioactividadPrótesis e ImplantesEn la actualidad, gran parte del éxito clínico de los implantes se debe a mejoras en la gestión quirúrgica junto con los avances generados en materia de la comprensión de las interacciones biológicas. El éxito post-implantación se debe principalmente, a la posibilidad de creación y mantenimiento de una interfaz implante/hueso que permite la transferencia de carga y que se encuentra asociada al desarrollo de tejidos saludables. Mientras que la biofuncionalidad de los implantes está gobernada por las propiedades de volumen, las interacciones con el medio biológico están determinadas por las propiedades superficiales del material. En consecuencia, constituyen un factor clave para una osteointegración exitosa. Las propiedades superficiales más importantes son: la topografía, la química de superficie, la carga superficial y la humectación. El Ti c.p. posee una delgada capa espontánea de óxido de titanio de 1,5 a 10 nm de espesor de característica bioinerte puesto que es estable y no reacciona con los fluidos biológicos y tejidos del cuerpo humano. De ello resulta que su capacidad de inducir la formación de hueso sea bastante pobre o nula, a diferencia de los materiales bioactivos, como la hidroxiapatita. Sin embargo, tanto el Ti c.p. como la hidroxiapatita adoptan el concepto de osteointegración. Ambos son biomateriales osteoconductores, es decir, proveen un andamio o scaffold poroso para soportar la formación de tejido óseo. Las superficies bioactivas, como la hidroxiapatita, presentan características osteoinductoras; es decir, inducen o estimulan una diferenciación de células madre a células osteogénicas. Por otro lado, las superficies bioinertes no presentan actividad osteoinductora, sólo existe adsorción física y la fijación del implante depende de las características superficiales del material. Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, los estudios se han enfocado en el desarrollo de tratamientos y/o recubrimientos para obtener propiedades superficiales que incrementen la bioactividad de los implantes y, con ello, el rendimiento clínico de los implantes de titanio. Por lo tanto, para conocer la aptitud de estos biomateriales resulta necesario caracterizar las capas superficiales formadas en cuanto a composición química, micro y/o nanoestructuras, rugosidades, espesores de capa, entre otras.Ingeniero en MaterialesUniversidad Nacional de La PlataFacultad de IngenieríaKang, Kyung WonLemos Barboza, Adriana Lucila2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de gradohttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1finfo:ar-repo/semantics/tesisDeGradoapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72606spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T09:54:50Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/72606Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 09:54:50.815SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Estudio de los parámetros de proceso del anodizado por plasma químico en implantes de Ti-6Al-4V ELI
title Estudio de los parámetros de proceso del anodizado por plasma químico en implantes de Ti-6Al-4V ELI
spellingShingle Estudio de los parámetros de proceso del anodizado por plasma químico en implantes de Ti-6Al-4V ELI
Azpeitia, Leticia Anahí
Ingeniería
Titanio
bioactividad
Prótesis e Implantes
title_short Estudio de los parámetros de proceso del anodizado por plasma químico en implantes de Ti-6Al-4V ELI
title_full Estudio de los parámetros de proceso del anodizado por plasma químico en implantes de Ti-6Al-4V ELI
title_fullStr Estudio de los parámetros de proceso del anodizado por plasma químico en implantes de Ti-6Al-4V ELI
title_full_unstemmed Estudio de los parámetros de proceso del anodizado por plasma químico en implantes de Ti-6Al-4V ELI
title_sort Estudio de los parámetros de proceso del anodizado por plasma químico en implantes de Ti-6Al-4V ELI
dc.creator.none.fl_str_mv Azpeitia, Leticia Anahí
author Azpeitia, Leticia Anahí
author_facet Azpeitia, Leticia Anahí
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Kang, Kyung Won
Lemos Barboza, Adriana Lucila
dc.subject.none.fl_str_mv Ingeniería
Titanio
bioactividad
Prótesis e Implantes
topic Ingeniería
Titanio
bioactividad
Prótesis e Implantes
dc.description.none.fl_txt_mv En la actualidad, gran parte del éxito clínico de los implantes se debe a mejoras en la gestión quirúrgica junto con los avances generados en materia de la comprensión de las interacciones biológicas. El éxito post-implantación se debe principalmente, a la posibilidad de creación y mantenimiento de una interfaz implante/hueso que permite la transferencia de carga y que se encuentra asociada al desarrollo de tejidos saludables. Mientras que la biofuncionalidad de los implantes está gobernada por las propiedades de volumen, las interacciones con el medio biológico están determinadas por las propiedades superficiales del material. En consecuencia, constituyen un factor clave para una osteointegración exitosa. Las propiedades superficiales más importantes son: la topografía, la química de superficie, la carga superficial y la humectación. El Ti c.p. posee una delgada capa espontánea de óxido de titanio de 1,5 a 10 nm de espesor de característica bioinerte puesto que es estable y no reacciona con los fluidos biológicos y tejidos del cuerpo humano. De ello resulta que su capacidad de inducir la formación de hueso sea bastante pobre o nula, a diferencia de los materiales bioactivos, como la hidroxiapatita. Sin embargo, tanto el Ti c.p. como la hidroxiapatita adoptan el concepto de osteointegración. Ambos son biomateriales osteoconductores, es decir, proveen un andamio o scaffold poroso para soportar la formación de tejido óseo. Las superficies bioactivas, como la hidroxiapatita, presentan características osteoinductoras; es decir, inducen o estimulan una diferenciación de células madre a células osteogénicas. Por otro lado, las superficies bioinertes no presentan actividad osteoinductora, sólo existe adsorción física y la fijación del implante depende de las características superficiales del material. Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, los estudios se han enfocado en el desarrollo de tratamientos y/o recubrimientos para obtener propiedades superficiales que incrementen la bioactividad de los implantes y, con ello, el rendimiento clínico de los implantes de titanio. Por lo tanto, para conocer la aptitud de estos biomateriales resulta necesario caracterizar las capas superficiales formadas en cuanto a composición química, micro y/o nanoestructuras, rugosidades, espesores de capa, entre otras.
Ingeniero en Materiales
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ingeniería
description En la actualidad, gran parte del éxito clínico de los implantes se debe a mejoras en la gestión quirúrgica junto con los avances generados en materia de la comprensión de las interacciones biológicas. El éxito post-implantación se debe principalmente, a la posibilidad de creación y mantenimiento de una interfaz implante/hueso que permite la transferencia de carga y que se encuentra asociada al desarrollo de tejidos saludables. Mientras que la biofuncionalidad de los implantes está gobernada por las propiedades de volumen, las interacciones con el medio biológico están determinadas por las propiedades superficiales del material. En consecuencia, constituyen un factor clave para una osteointegración exitosa. Las propiedades superficiales más importantes son: la topografía, la química de superficie, la carga superficial y la humectación. El Ti c.p. posee una delgada capa espontánea de óxido de titanio de 1,5 a 10 nm de espesor de característica bioinerte puesto que es estable y no reacciona con los fluidos biológicos y tejidos del cuerpo humano. De ello resulta que su capacidad de inducir la formación de hueso sea bastante pobre o nula, a diferencia de los materiales bioactivos, como la hidroxiapatita. Sin embargo, tanto el Ti c.p. como la hidroxiapatita adoptan el concepto de osteointegración. Ambos son biomateriales osteoconductores, es decir, proveen un andamio o scaffold poroso para soportar la formación de tejido óseo. Las superficies bioactivas, como la hidroxiapatita, presentan características osteoinductoras; es decir, inducen o estimulan una diferenciación de células madre a células osteogénicas. Por otro lado, las superficies bioinertes no presentan actividad osteoinductora, sólo existe adsorción física y la fijación del implante depende de las características superficiales del material. Como consecuencia de lo expuesto anteriormente, los estudios se han enfocado en el desarrollo de tratamientos y/o recubrimientos para obtener propiedades superficiales que incrementen la bioactividad de los implantes y, con ello, el rendimiento clínico de los implantes de titanio. Por lo tanto, para conocer la aptitud de estos biomateriales resulta necesario caracterizar las capas superficiales formadas en cuanto a composición química, micro y/o nanoestructuras, rugosidades, espesores de capa, entre otras.
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de grado
http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f
info:ar-repo/semantics/tesisDeGrado
format bachelorThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72606
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/72606
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532381177249792
score 13.001348