Política de drogas: La criminalización de la pobreza con perspectiva de género : Estado como reproductor de la violencia contra las mujeres involucradas en delitos de drogas en Col...

Autores
Hoyos Pulido, Camila Alejandra
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
González, Manuela Graciela
Descripción
La política de drogas, como toda intervención estatal, no genera efectos neutrales. Las consecuencias evidenciadas por un poco más de medio siglo dan cuenta de las afectaciones sociales, económicas, culturales que inciden de manera diferencial sobre cuerpos determinados. Cuerpos sobre los cuales han recaído la interseccionalidad de las opresiones, como es el caso de las mujeres. Mujeres explotadas, marginadas, excluidas son objeto de la persecución y represión del Estado respecto a una industria ilegal en el que son carentes de poder. El microtráfico se convirtió para ellas en la única opción posible para obtener recursos económicos de sostenimiento para ellas y sus familias, ante la ausencia de un Estado que no les garantizó el derecho a la educación, a la salud, al trabajo y que solo se hizo presente para castigarlas por trasgredir la norma y los roles tradicionales de género. La presente investigación les pone rostro a dichos efectos a través del análisis de los fallos judiciales y los testimonios de 9 mujeres privadas de la libertad en la Reclusión Nacional de Mujeres el Buen Pastor de Bogotá, Colombia. Sus perspectivas, análisis, y anhelos dan cuenta del continuum de violencias que ha atravesado sus vidas, y en las que el Estado tiene un rol determinante. El Estado colombiano, en cumplimiento de las políticas dictadas por EE. UU., al implementar una política de drogas que privilegia el derecho penal sobre otras miradas, además de no dar solución a esta problemática, genera efectos individuales, familiares y comunitarios sobre las mujeres involucradas en delitos de drogas, que no son otra cosa sino la reproducción y la reafirmación de la violencia en su contra, lo que convierte la guerra contra las drogas en una guerra contra las mujeres. La ausencia de la aplicación del enfoque de género y de derechos humanos en el diseño y desarrollo de la política contra las drogas desconoce las obligaciones internacionales para garantizar los derechos de las mujeres y, en concreto, el derecho a vivir una vida libre de violencias. Los estándares universales y regionales plasmados en convenciones, recomendaciones, sentencias, no traspasan los procesos judiciales ni las puertas de las cárceles donde, al parecer, estas mujeres no son merecedoras de la protección y garantía de sus derechos, y solo es evidente la dureza de la ley y su expresión a través de prácticas violentas. Este panorama exige avanzar hacia una política de drogas desde otras miradas, que ponga en el centro a las personas y ataque las causas estructurales de pobreza y discriminación a las que se enfrentan aquellas que resultan siendo funcionales al fortalecimiento del narcotráfico y el blanco fácil de la persecución y el castigo.
Magister en Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
Materia
Ciencias Jurídicas
Guerra contra las drogas
Derecho penal
cárceles
violencia contra las mujeres
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143531

id SEDICI_6f850ebe08beae232f2187a380262f95
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143531
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Política de drogas: La criminalización de la pobreza con perspectiva de género : Estado como reproductor de la violencia contra las mujeres involucradas en delitos de drogas en ColombiaHoyos Pulido, Camila AlejandraCiencias JurídicasGuerra contra las drogasDerecho penalcárcelesviolencia contra las mujeresLa política de drogas, como toda intervención estatal, no genera efectos neutrales. Las consecuencias evidenciadas por un poco más de medio siglo dan cuenta de las afectaciones sociales, económicas, culturales que inciden de manera diferencial sobre cuerpos determinados. Cuerpos sobre los cuales han recaído la interseccionalidad de las opresiones, como es el caso de las mujeres. Mujeres explotadas, marginadas, excluidas son objeto de la persecución y represión del Estado respecto a una industria ilegal en el que son carentes de poder. El microtráfico se convirtió para ellas en la única opción posible para obtener recursos económicos de sostenimiento para ellas y sus familias, ante la ausencia de un Estado que no les garantizó el derecho a la educación, a la salud, al trabajo y que solo se hizo presente para castigarlas por trasgredir la norma y los roles tradicionales de género. La presente investigación les pone rostro a dichos efectos a través del análisis de los fallos judiciales y los testimonios de 9 mujeres privadas de la libertad en la Reclusión Nacional de Mujeres el Buen Pastor de Bogotá, Colombia. Sus perspectivas, análisis, y anhelos dan cuenta del continuum de violencias que ha atravesado sus vidas, y en las que el Estado tiene un rol determinante. El Estado colombiano, en cumplimiento de las políticas dictadas por EE. UU., al implementar una política de drogas que privilegia el derecho penal sobre otras miradas, además de no dar solución a esta problemática, genera efectos individuales, familiares y comunitarios sobre las mujeres involucradas en delitos de drogas, que no son otra cosa sino la reproducción y la reafirmación de la violencia en su contra, lo que convierte la guerra contra las drogas en una guerra contra las mujeres. La ausencia de la aplicación del enfoque de género y de derechos humanos en el diseño y desarrollo de la política contra las drogas desconoce las obligaciones internacionales para garantizar los derechos de las mujeres y, en concreto, el derecho a vivir una vida libre de violencias. Los estándares universales y regionales plasmados en convenciones, recomendaciones, sentencias, no traspasan los procesos judiciales ni las puertas de las cárceles donde, al parecer, estas mujeres no son merecedoras de la protección y garantía de sus derechos, y solo es evidente la dureza de la ley y su expresión a través de prácticas violentas. Este panorama exige avanzar hacia una política de drogas desde otras miradas, que ponga en el centro a las personas y ataque las causas estructurales de pobreza y discriminación a las que se enfrentan aquellas que resultan siendo funcionales al fortalecimiento del narcotráfico y el blanco fácil de la persecución y el castigo.Magister en Derechos HumanosUniversidad Nacional de La PlataFacultad de Ciencias Jurídicas y SocialesGonzález, Manuela Graciela2022-09-26info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionTesis de maestriahttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143531https://doi.org/10.35537/10915/143531spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-17T10:19:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/143531Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-17 10:19:22.098SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Política de drogas: La criminalización de la pobreza con perspectiva de género : Estado como reproductor de la violencia contra las mujeres involucradas en delitos de drogas en Colombia
title Política de drogas: La criminalización de la pobreza con perspectiva de género : Estado como reproductor de la violencia contra las mujeres involucradas en delitos de drogas en Colombia
spellingShingle Política de drogas: La criminalización de la pobreza con perspectiva de género : Estado como reproductor de la violencia contra las mujeres involucradas en delitos de drogas en Colombia
Hoyos Pulido, Camila Alejandra
Ciencias Jurídicas
Guerra contra las drogas
Derecho penal
cárceles
violencia contra las mujeres
title_short Política de drogas: La criminalización de la pobreza con perspectiva de género : Estado como reproductor de la violencia contra las mujeres involucradas en delitos de drogas en Colombia
title_full Política de drogas: La criminalización de la pobreza con perspectiva de género : Estado como reproductor de la violencia contra las mujeres involucradas en delitos de drogas en Colombia
title_fullStr Política de drogas: La criminalización de la pobreza con perspectiva de género : Estado como reproductor de la violencia contra las mujeres involucradas en delitos de drogas en Colombia
title_full_unstemmed Política de drogas: La criminalización de la pobreza con perspectiva de género : Estado como reproductor de la violencia contra las mujeres involucradas en delitos de drogas en Colombia
title_sort Política de drogas: La criminalización de la pobreza con perspectiva de género : Estado como reproductor de la violencia contra las mujeres involucradas en delitos de drogas en Colombia
dc.creator.none.fl_str_mv Hoyos Pulido, Camila Alejandra
author Hoyos Pulido, Camila Alejandra
author_facet Hoyos Pulido, Camila Alejandra
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv González, Manuela Graciela
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Jurídicas
Guerra contra las drogas
Derecho penal
cárceles
violencia contra las mujeres
topic Ciencias Jurídicas
Guerra contra las drogas
Derecho penal
cárceles
violencia contra las mujeres
dc.description.none.fl_txt_mv La política de drogas, como toda intervención estatal, no genera efectos neutrales. Las consecuencias evidenciadas por un poco más de medio siglo dan cuenta de las afectaciones sociales, económicas, culturales que inciden de manera diferencial sobre cuerpos determinados. Cuerpos sobre los cuales han recaído la interseccionalidad de las opresiones, como es el caso de las mujeres. Mujeres explotadas, marginadas, excluidas son objeto de la persecución y represión del Estado respecto a una industria ilegal en el que son carentes de poder. El microtráfico se convirtió para ellas en la única opción posible para obtener recursos económicos de sostenimiento para ellas y sus familias, ante la ausencia de un Estado que no les garantizó el derecho a la educación, a la salud, al trabajo y que solo se hizo presente para castigarlas por trasgredir la norma y los roles tradicionales de género. La presente investigación les pone rostro a dichos efectos a través del análisis de los fallos judiciales y los testimonios de 9 mujeres privadas de la libertad en la Reclusión Nacional de Mujeres el Buen Pastor de Bogotá, Colombia. Sus perspectivas, análisis, y anhelos dan cuenta del continuum de violencias que ha atravesado sus vidas, y en las que el Estado tiene un rol determinante. El Estado colombiano, en cumplimiento de las políticas dictadas por EE. UU., al implementar una política de drogas que privilegia el derecho penal sobre otras miradas, además de no dar solución a esta problemática, genera efectos individuales, familiares y comunitarios sobre las mujeres involucradas en delitos de drogas, que no son otra cosa sino la reproducción y la reafirmación de la violencia en su contra, lo que convierte la guerra contra las drogas en una guerra contra las mujeres. La ausencia de la aplicación del enfoque de género y de derechos humanos en el diseño y desarrollo de la política contra las drogas desconoce las obligaciones internacionales para garantizar los derechos de las mujeres y, en concreto, el derecho a vivir una vida libre de violencias. Los estándares universales y regionales plasmados en convenciones, recomendaciones, sentencias, no traspasan los procesos judiciales ni las puertas de las cárceles donde, al parecer, estas mujeres no son merecedoras de la protección y garantía de sus derechos, y solo es evidente la dureza de la ley y su expresión a través de prácticas violentas. Este panorama exige avanzar hacia una política de drogas desde otras miradas, que ponga en el centro a las personas y ataque las causas estructurales de pobreza y discriminación a las que se enfrentan aquellas que resultan siendo funcionales al fortalecimiento del narcotráfico y el blanco fácil de la persecución y el castigo.
Magister en Derechos Humanos
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales
description La política de drogas, como toda intervención estatal, no genera efectos neutrales. Las consecuencias evidenciadas por un poco más de medio siglo dan cuenta de las afectaciones sociales, económicas, culturales que inciden de manera diferencial sobre cuerpos determinados. Cuerpos sobre los cuales han recaído la interseccionalidad de las opresiones, como es el caso de las mujeres. Mujeres explotadas, marginadas, excluidas son objeto de la persecución y represión del Estado respecto a una industria ilegal en el que son carentes de poder. El microtráfico se convirtió para ellas en la única opción posible para obtener recursos económicos de sostenimiento para ellas y sus familias, ante la ausencia de un Estado que no les garantizó el derecho a la educación, a la salud, al trabajo y que solo se hizo presente para castigarlas por trasgredir la norma y los roles tradicionales de género. La presente investigación les pone rostro a dichos efectos a través del análisis de los fallos judiciales y los testimonios de 9 mujeres privadas de la libertad en la Reclusión Nacional de Mujeres el Buen Pastor de Bogotá, Colombia. Sus perspectivas, análisis, y anhelos dan cuenta del continuum de violencias que ha atravesado sus vidas, y en las que el Estado tiene un rol determinante. El Estado colombiano, en cumplimiento de las políticas dictadas por EE. UU., al implementar una política de drogas que privilegia el derecho penal sobre otras miradas, además de no dar solución a esta problemática, genera efectos individuales, familiares y comunitarios sobre las mujeres involucradas en delitos de drogas, que no son otra cosa sino la reproducción y la reafirmación de la violencia en su contra, lo que convierte la guerra contra las drogas en una guerra contra las mujeres. La ausencia de la aplicación del enfoque de género y de derechos humanos en el diseño y desarrollo de la política contra las drogas desconoce las obligaciones internacionales para garantizar los derechos de las mujeres y, en concreto, el derecho a vivir una vida libre de violencias. Los estándares universales y regionales plasmados en convenciones, recomendaciones, sentencias, no traspasan los procesos judiciales ni las puertas de las cárceles donde, al parecer, estas mujeres no son merecedoras de la protección y garantía de sus derechos, y solo es evidente la dureza de la ley y su expresión a través de prácticas violentas. Este panorama exige avanzar hacia una política de drogas desde otras miradas, que ponga en el centro a las personas y ataque las causas estructurales de pobreza y discriminación a las que se enfrentan aquellas que resultan siendo funcionales al fortalecimiento del narcotráfico y el blanco fácil de la persecución y el castigo.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-09-26
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
Tesis de maestria
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143531
https://doi.org/10.35537/10915/143531
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/143531
https://doi.org/10.35537/10915/143531
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1843532877822689280
score 13.001348