¿Qué otra educación, para qué otra economía, para qué otro consumo?

Autores
Mateo, Graciela
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El globalizado mundo del siglo XXI está atravesado por el individualismo, la lógica del lucro y la obtención del máximo beneficio al menor costo posible. El neoliberalismo ha vestido de un único color a la sociedad, a sus valores y hasta sus relaciones más triviales. Sin embargo, desde el mismo sistema han comenzado a cuestionarse los mecanismos en los que se fundamenta el capitalismo imperante y sus consecuencias sociales. De esta forma han surgido experiencias alternativas de organización socioeconómica y cultural para contrarrestar el efecto corsé del pensamiento único. ¿Es posible eliminar la brecha, cada vez más profunda, entre los que todo poseen y los que nada tienen? ¿Cómo evitar que dentro de los países –ricos o pobres- sean sólo unos cuantos los que acaparan riquezas sin límites, amparados en injustas dinámicas económicas que parecen inamovibles? Desde diferentes ámbitos se reconoce que una transformación es necesaria, deseable y posible. Los aires de renovación provienen de iniciativas de diferentes colectivos sociales y del mundo científico que cuestionan las formas tradicionales de entender la educación, la economía y el consumo. Diversos aportes, desde la educación popular, pasando por el paradigma del buen vivir hasta la economía social y solidaria; y distintas prácticas, como las redes de autoproducción e intercambio, el comercio justo y el consumo responsable, acreditan genuinas aspiraciones de cambios que se expresan en otros tipos de relaciones económicas – utópicas, quizás-, donde la colaboración y la solidaridad hacen posible ese otro mundo del que muchos hablan y pocos viven. En este capítulo se exploran las estrechas vinculaciones generadas entre la asociación civil CEDEPO (Centro Ecuménico de Educación Popular), la cooperativa hortícola Asociación de Productores Familiares (APF), ubicadas ambas en Florencio Varela, populoso partido del conurbano bonaerense; y el Mercado Solidario de Bonpland, emplazado en el barrio porteño de Palermo, donde se comercializa buena parte de los productos de la cooperativa y del mismo CEDEPO. Más allá de los vaivenes que estas asociaciones han tenido desde sus orígenes y en particular durante la primera década del siglo XXI, el trabajo pretende rescatar los alcances y los límites de sus experiencias en torno a las posibilidades de otra educación, de otra economía y de otro comercio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Ciencias Sociales
Educación popular
Economía social y solidaria
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150949

id SEDICI_6f52060565fc329e27eaa7107a3aa750
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150949
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling ¿Qué otra educación, para qué otra economía, para qué otro consumo?Mateo, GracielaCiencias SocialesEducación popularEconomía social y solidariaEl globalizado mundo del siglo XXI está atravesado por el individualismo, la lógica del lucro y la obtención del máximo beneficio al menor costo posible. El neoliberalismo ha vestido de un único color a la sociedad, a sus valores y hasta sus relaciones más triviales. Sin embargo, desde el mismo sistema han comenzado a cuestionarse los mecanismos en los que se fundamenta el capitalismo imperante y sus consecuencias sociales. De esta forma han surgido experiencias alternativas de organización socioeconómica y cultural para contrarrestar el efecto corsé del pensamiento único. ¿Es posible eliminar la brecha, cada vez más profunda, entre los que todo poseen y los que nada tienen? ¿Cómo evitar que dentro de los países –ricos o pobres- sean sólo unos cuantos los que acaparan riquezas sin límites, amparados en injustas dinámicas económicas que parecen inamovibles? Desde diferentes ámbitos se reconoce que una transformación es necesaria, deseable y posible. Los aires de renovación provienen de iniciativas de diferentes colectivos sociales y del mundo científico que cuestionan las formas tradicionales de entender la educación, la economía y el consumo. Diversos aportes, desde la educación popular, pasando por el paradigma del buen vivir hasta la economía social y solidaria; y distintas prácticas, como las redes de autoproducción e intercambio, el comercio justo y el consumo responsable, acreditan genuinas aspiraciones de cambios que se expresan en otros tipos de relaciones económicas – utópicas, quizás-, donde la colaboración y la solidaridad hacen posible ese otro mundo del que muchos hablan y pocos viven. En este capítulo se exploran las estrechas vinculaciones generadas entre la asociación civil CEDEPO (Centro Ecuménico de Educación Popular), la cooperativa hortícola Asociación de Productores Familiares (APF), ubicadas ambas en Florencio Varela, populoso partido del conurbano bonaerense; y el Mercado Solidario de Bonpland, emplazado en el barrio porteño de Palermo, donde se comercializa buena parte de los productos de la cooperativa y del mismo CEDEPO. Más allá de los vaivenes que estas asociaciones han tenido desde sus orígenes y en particular durante la primera década del siglo XXI, el trabajo pretende rescatar los alcances y los límites de sus experiencias en torno a las posibilidades de otra educación, de otra economía y de otro comercio.Facultad de Humanidades y Ciencias de la EducaciónUniversidad Nacional de Quilmes2017info:eu-repo/semantics/bookPartinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionCapitulo de librohttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdf8-30http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150949spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-558-449-5info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:38:51Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/150949Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:38:52.01SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv ¿Qué otra educación, para qué otra economía, para qué otro consumo?
title ¿Qué otra educación, para qué otra economía, para qué otro consumo?
spellingShingle ¿Qué otra educación, para qué otra economía, para qué otro consumo?
Mateo, Graciela
Ciencias Sociales
Educación popular
Economía social y solidaria
title_short ¿Qué otra educación, para qué otra economía, para qué otro consumo?
title_full ¿Qué otra educación, para qué otra economía, para qué otro consumo?
title_fullStr ¿Qué otra educación, para qué otra economía, para qué otro consumo?
title_full_unstemmed ¿Qué otra educación, para qué otra economía, para qué otro consumo?
title_sort ¿Qué otra educación, para qué otra economía, para qué otro consumo?
dc.creator.none.fl_str_mv Mateo, Graciela
author Mateo, Graciela
author_facet Mateo, Graciela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Ciencias Sociales
Educación popular
Economía social y solidaria
topic Ciencias Sociales
Educación popular
Economía social y solidaria
dc.description.none.fl_txt_mv El globalizado mundo del siglo XXI está atravesado por el individualismo, la lógica del lucro y la obtención del máximo beneficio al menor costo posible. El neoliberalismo ha vestido de un único color a la sociedad, a sus valores y hasta sus relaciones más triviales. Sin embargo, desde el mismo sistema han comenzado a cuestionarse los mecanismos en los que se fundamenta el capitalismo imperante y sus consecuencias sociales. De esta forma han surgido experiencias alternativas de organización socioeconómica y cultural para contrarrestar el efecto corsé del pensamiento único. ¿Es posible eliminar la brecha, cada vez más profunda, entre los que todo poseen y los que nada tienen? ¿Cómo evitar que dentro de los países –ricos o pobres- sean sólo unos cuantos los que acaparan riquezas sin límites, amparados en injustas dinámicas económicas que parecen inamovibles? Desde diferentes ámbitos se reconoce que una transformación es necesaria, deseable y posible. Los aires de renovación provienen de iniciativas de diferentes colectivos sociales y del mundo científico que cuestionan las formas tradicionales de entender la educación, la economía y el consumo. Diversos aportes, desde la educación popular, pasando por el paradigma del buen vivir hasta la economía social y solidaria; y distintas prácticas, como las redes de autoproducción e intercambio, el comercio justo y el consumo responsable, acreditan genuinas aspiraciones de cambios que se expresan en otros tipos de relaciones económicas – utópicas, quizás-, donde la colaboración y la solidaridad hacen posible ese otro mundo del que muchos hablan y pocos viven. En este capítulo se exploran las estrechas vinculaciones generadas entre la asociación civil CEDEPO (Centro Ecuménico de Educación Popular), la cooperativa hortícola Asociación de Productores Familiares (APF), ubicadas ambas en Florencio Varela, populoso partido del conurbano bonaerense; y el Mercado Solidario de Bonpland, emplazado en el barrio porteño de Palermo, donde se comercializa buena parte de los productos de la cooperativa y del mismo CEDEPO. Más allá de los vaivenes que estas asociaciones han tenido desde sus orígenes y en particular durante la primera década del siglo XXI, el trabajo pretende rescatar los alcances y los límites de sus experiencias en torno a las posibilidades de otra educación, de otra economía y de otro comercio.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description El globalizado mundo del siglo XXI está atravesado por el individualismo, la lógica del lucro y la obtención del máximo beneficio al menor costo posible. El neoliberalismo ha vestido de un único color a la sociedad, a sus valores y hasta sus relaciones más triviales. Sin embargo, desde el mismo sistema han comenzado a cuestionarse los mecanismos en los que se fundamenta el capitalismo imperante y sus consecuencias sociales. De esta forma han surgido experiencias alternativas de organización socioeconómica y cultural para contrarrestar el efecto corsé del pensamiento único. ¿Es posible eliminar la brecha, cada vez más profunda, entre los que todo poseen y los que nada tienen? ¿Cómo evitar que dentro de los países –ricos o pobres- sean sólo unos cuantos los que acaparan riquezas sin límites, amparados en injustas dinámicas económicas que parecen inamovibles? Desde diferentes ámbitos se reconoce que una transformación es necesaria, deseable y posible. Los aires de renovación provienen de iniciativas de diferentes colectivos sociales y del mundo científico que cuestionan las formas tradicionales de entender la educación, la economía y el consumo. Diversos aportes, desde la educación popular, pasando por el paradigma del buen vivir hasta la economía social y solidaria; y distintas prácticas, como las redes de autoproducción e intercambio, el comercio justo y el consumo responsable, acreditan genuinas aspiraciones de cambios que se expresan en otros tipos de relaciones económicas – utópicas, quizás-, donde la colaboración y la solidaridad hacen posible ese otro mundo del que muchos hablan y pocos viven. En este capítulo se exploran las estrechas vinculaciones generadas entre la asociación civil CEDEPO (Centro Ecuménico de Educación Popular), la cooperativa hortícola Asociación de Productores Familiares (APF), ubicadas ambas en Florencio Varela, populoso partido del conurbano bonaerense; y el Mercado Solidario de Bonpland, emplazado en el barrio porteño de Palermo, donde se comercializa buena parte de los productos de la cooperativa y del mismo CEDEPO. Más allá de los vaivenes que estas asociaciones han tenido desde sus orígenes y en particular durante la primera década del siglo XXI, el trabajo pretende rescatar los alcances y los límites de sus experiencias en torno a las posibilidades de otra educación, de otra economía y de otro comercio.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bookPart
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Capitulo de libro
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
format bookPart
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150949
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/150949
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/isbn/978-987-558-449-5
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International (CC BY-NC-SA 4.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
8-30
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Quilmes
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616263407501312
score 13.070432