La información política en los noticieros de televisión : el uso de fuentes periodísticas en los noticieros de Canal 7, Canal 11 y Canal 13

Autores
Gutman, Daniel Guillermo
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis de maestría
Estado
versión aceptada
Colaborador/a o director/a de tesis
Becerra, Martín
Descripción
El propósito principal de la presente tesis es investigar la información política a partir del estudio de las fuentes consultadas de los noticieros de aire de los canales 7, 11 y 13 de la Ciudad de Buenos Aires. Medir y comparar entre los distintos noticieros los tiempos que dedica cada uno a la información política y de qué manera se utilizan las fuentes en los noticieros mencionados. La muestra está conformada por un total de 30 emisiones de los tres noticieros en el período de dos semanas, se extrajeron solamente las noticias políticas emitidas en el horario central. \n\nEl estudio de campo consta de un análisis de contenido de las noticias políticas de los noticieros grabados a lo largo de la semana que va del 2 al 6 de junio de 2008 en pleno conflicto entre el gobierno argentino y las asociaciones agropecuarias y del 12 al 16 de diciembre de 2011 días después de la asunción del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Ambos períodos presentan notorias diferencias en cuanto a intensidad informativa ya que en 2008 se produjo el enfrentamiento político más relevante de los últimos años mientras que el análisis de 2011 corresponde a un período poselectoral sin grados importantes de conflictividad. De todos modos entre un período y otro de análisis se encuentran numerosas semejanzas en cuanto a la mayor o menor presencia de fuentes de información.\n\nCabe recordar que el 10 de marzo de 2008, a tan solo de tres meses de haber asumido, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firma la resolución nº 125/08 que disponía un cambio en la alícuota que debían tributar las exportaciones de granos, en particular la soja.\n\nDesde ya que el contexto de la muestra analizada, el conflicto agropecuario, ofreció un lugar de privilegio dentro de los noticieros que durante el relevamiento semanal no dejaron en ningún momento de concentrar su cobertura en el conflicto. En 2011, luego de la puja electoral, el foco de interés político estaba puesto en los planes presidenciales y los posibles cambios de gabinete sin la tensión que había caracterizado el anterior período de análisis. El 23 de octubre de 2011 Cristina Fernández ganó con el 54% de los votos, el mayor porcentaje desde 1983, quedando muy lejos los candidatos de oposición: Hermes Binner por el FAP (Frente Amplio Progresista) 17%, Ricardo Alfonsín por UDESO (Unión por el Desarrollo Social) 11,8%, Alberto Rodríguez Saá por Compromiso Federal 8%, Eduardo Duhalde por Unión Popular 6%, Jorge Altamira por el Partido Obrero poco más de 2% y Elisa Carrió algo menos de 2%. De este modo, la Presidenta fue reelegida en forma abrumadora, a solo dos años de la derrota oficialista que por entonces auguraba el final del ciclo kirchnerista. Entre otras razones que explican tamaña victoria electoral están la salida exitosa de la crisis económica 2008/2009 con sostenimiento de los niveles de empleo, el retorno a elevados niveles de crecimiento, alto nivel de consumo, expansión de planes sociales para los sectores más vulnerables y en particular la implementación por decreto de la AUH (Asignación Universal por Hijo). Frente a la bonanza económica, la oposición no pudo convencer a la sociedad del riesgo de vivir con elevados niveles de inflación y la creciente ola de inseguridad que el Gobierno parecía no atender con eficacia.\n\nLos datos muestran que los noticieros estudiados alcanzan un promedio apenas superior a una fuente por noticia, lo cual impediría “reflejar la mayor cantidad de puntos de vista posibles” como expresan los manuales de estilo, y como algunos autores señalan, afectando aspectos esenciales en la tarea mediadora del periodismo. (Martini, 2000;Luchessi y Martini, 2004; McQuail, 1998, otros).\n\nA los fines de la presente tesis, fuente periodística se define como toda persona cuya imagen y/o sonido aparezca en cámara mientras que su presencia tenga relación directa o indirecta con el hecho y sea verificable por el receptor. Se excluyen las menciones que pudieran hacer locutores o conductores.\n\nLa unidad de análisis fue la noticia política con imagen y audio (se excluyeron títulos y breves y comentarios de columnistas) precedidas de la presentación del conductor y con su correspondiente titulación gráfica.\n\nCon los resultados se realizó un análisis individual de cada noticiero más un estudio comparativo de los noticieros donde se analizaron entre otras variables el grado de diversidad informativa en relación con el uso de fuentes, diferencias y semejanzas entre la televisión estatal y la privada, las noticias con mayor duración, noticiero con mayor y menor información política, temática y personajes predominantes.\n\nLos grados de diversidad están fuertemente afectados por el déficit de fuentes en los noticieros analizados. En los tres casos apenas se supera el promedio de una fuente por noticia con el agravante de la ausencia total de fuentes en un alto porcentaje del total de noticias.\n\nDentro de la presente tesis se eligieron diversos autores en base a sus investigaciones en el campo de la comunicación, sobre todo relativos al impacto de la televisión tanto en la actividad política como en la opinión de los ciudadanos. También la elección recayó en autores que dedicaron parte de su investigación al uso de fuentes periodísticas en los noticieros de televisión y a la tensión entre los medios y la política y de qué manera puede afectar esta circunstancia al producto informativo final.\n\nDenis McQuail (1998), en La acción de los medios forma parte del listado de autores seleccionados por el valor que otorga a los medios de comunicación como agentes vinculantes de la sociedad y a la descripción del entorno mediático, detallando los pormenores de una relación cargada de tensiones y controversias donde las fuentes periodísticas y las presiones del ambiente político y económico juegan un rol determinante.\n\nMaxwell McCombs (1997), en el marco de la agenda setting, Building Consensus: The News Media's Agenda-Setting Roles, por sus investigaciones del impacto que la información política tiene en la opinión pública y autores como Scheufele y Tewksbury (2007), Framing, Agenda Setting, and Priming: The Evolution of Three Media Effects Models, que analizaron el modo en que los medios seleccionan y presentan la información y destacan determinados atributos de los dirigentes políticos.\n\nStella Martini (2009), en Periodismo, noticia y noticiabilidad pone a las fuentes periodísticas en el centro de la actividad informativa. Encuentra en la relación entre fuentes de información, público y periodistas la base de construcción del mensaje noticioso. Y observa que los medios construyen la agenda a partir del acceso a las fuentes.\n\nEl aporte de Carlos Llorens (2001), Concentración de empresas de comunicación y el pluralismo, es trascendente por la distinción clara que realiza entre pluralismo y diversidad. Pluralidad sería la condición necesaria y diversidad la condición suficiente de la existencia de pluralismo en los medios de comunicación. Coincide Llorens con otros autores que sugieren que el pluralismo político es un espacio mediático donde confluyen todas las opiniones políticas, no solo la de quienes tienen mayor respaldo electoral.\n\nEn tanto Dominique Wolton (1992), Elogio del gran público, ofrece una mirada particular de la televisión por su valor democratizador en razón del alcance transversal a todas las clases sociales. Otro autor incluido en la presente tesis, por su análisis de la televisión, es Jean Mouchon (1999), Política y Medios. Según Mouchon la tiranía del acontecimiento lleva a una constante contradicción en los noticieros de televisión que enfrentan el dilema de responder con rapidez o atender la complejidad de los hechos. Abundan entonces los pasajes que exacerban el factor emocional, el reino del hecho sin proyecciones ni contexto y la preferencia por la dramatización.\n\nTambién se incluye, entre otros documentos, el modelo de sistema audiovisual de la BBC de Londres y los manuales de estilo de la cadena norteamericana CNN, la CBS, la Radio y Televisión Española, CBC Radio Canadá y la BBC de Londres. No se utilizan otros manuales porque las referencias no son explícitas aunque siempre se incluyen referencias a la cuestión en los capítulos operativos o éticos, apelando a reflejar las diferencias a través de las distintas voces que hacen a la actividad política.\n\nEl modelo inglés se destaca porque la BBC supo evolucionar desde un férreo control estatal hasta la articulación que por estos días se verifica entre la actividad pública y privada, reservándose siempre el Estado el lugar privilegiado como regulador de contenidos y árbitro del mercado mediático. Un sistema que por cierto no está exento de exigencias de estándares elevados de calidad periodística dentro de la noción de servicio de interés público donde el negocio no impide la proliferación de programas culturales, educativos, de interés para pequeñas comunidades, para minorías, regiones y, por supuesto, de la variedad de puntos de vista de todos los actores políticos.\n\nCompletan el presente estudio entrevistas a productores, editores y ex editores de noticieros -no todos pertenecen a los canales de televisión analizados- y a un especialista en televisión.
Fil: Gutman, Daniel Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
Materia
ARG
2014
Televisión
Información
Política
Noticias
Periodismo
Análisis de la información
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
Repositorio
Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
Institución
Universidad de Buenos Aires
OAI Identificador
oai:RDI UBA:asomast:1074_oai

id RDIUBA_75e29d0236ba046e1c680c9692b97e36
oai_identifier_str oai:RDI UBA:asomast:1074_oai
network_acronym_str RDIUBA
repository_id_str
network_name_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
spelling La información política en los noticieros de televisión : el uso de fuentes periodísticas en los noticieros de Canal 7, Canal 11 y Canal 13Gutman, Daniel GuillermoARG2014TelevisiónInformaciónPolíticaNoticiasPeriodismoAnálisis de la informaciónEl propósito principal de la presente tesis es investigar la información política a partir del estudio de las fuentes consultadas de los noticieros de aire de los canales 7, 11 y 13 de la Ciudad de Buenos Aires. Medir y comparar entre los distintos noticieros los tiempos que dedica cada uno a la información política y de qué manera se utilizan las fuentes en los noticieros mencionados. La muestra está conformada por un total de 30 emisiones de los tres noticieros en el período de dos semanas, se extrajeron solamente las noticias políticas emitidas en el horario central. \n\nEl estudio de campo consta de un análisis de contenido de las noticias políticas de los noticieros grabados a lo largo de la semana que va del 2 al 6 de junio de 2008 en pleno conflicto entre el gobierno argentino y las asociaciones agropecuarias y del 12 al 16 de diciembre de 2011 días después de la asunción del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Ambos períodos presentan notorias diferencias en cuanto a intensidad informativa ya que en 2008 se produjo el enfrentamiento político más relevante de los últimos años mientras que el análisis de 2011 corresponde a un período poselectoral sin grados importantes de conflictividad. De todos modos entre un período y otro de análisis se encuentran numerosas semejanzas en cuanto a la mayor o menor presencia de fuentes de información.\n\nCabe recordar que el 10 de marzo de 2008, a tan solo de tres meses de haber asumido, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firma la resolución nº 125/08 que disponía un cambio en la alícuota que debían tributar las exportaciones de granos, en particular la soja.\n\nDesde ya que el contexto de la muestra analizada, el conflicto agropecuario, ofreció un lugar de privilegio dentro de los noticieros que durante el relevamiento semanal no dejaron en ningún momento de concentrar su cobertura en el conflicto. En 2011, luego de la puja electoral, el foco de interés político estaba puesto en los planes presidenciales y los posibles cambios de gabinete sin la tensión que había caracterizado el anterior período de análisis. El 23 de octubre de 2011 Cristina Fernández ganó con el 54% de los votos, el mayor porcentaje desde 1983, quedando muy lejos los candidatos de oposición: Hermes Binner por el FAP (Frente Amplio Progresista) 17%, Ricardo Alfonsín por UDESO (Unión por el Desarrollo Social) 11,8%, Alberto Rodríguez Saá por Compromiso Federal 8%, Eduardo Duhalde por Unión Popular 6%, Jorge Altamira por el Partido Obrero poco más de 2% y Elisa Carrió algo menos de 2%. De este modo, la Presidenta fue reelegida en forma abrumadora, a solo dos años de la derrota oficialista que por entonces auguraba el final del ciclo kirchnerista. Entre otras razones que explican tamaña victoria electoral están la salida exitosa de la crisis económica 2008/2009 con sostenimiento de los niveles de empleo, el retorno a elevados niveles de crecimiento, alto nivel de consumo, expansión de planes sociales para los sectores más vulnerables y en particular la implementación por decreto de la AUH (Asignación Universal por Hijo). Frente a la bonanza económica, la oposición no pudo convencer a la sociedad del riesgo de vivir con elevados niveles de inflación y la creciente ola de inseguridad que el Gobierno parecía no atender con eficacia.\n\nLos datos muestran que los noticieros estudiados alcanzan un promedio apenas superior a una fuente por noticia, lo cual impediría “reflejar la mayor cantidad de puntos de vista posibles” como expresan los manuales de estilo, y como algunos autores señalan, afectando aspectos esenciales en la tarea mediadora del periodismo. (Martini, 2000;Luchessi y Martini, 2004; McQuail, 1998, otros).\n\nA los fines de la presente tesis, fuente periodística se define como toda persona cuya imagen y/o sonido aparezca en cámara mientras que su presencia tenga relación directa o indirecta con el hecho y sea verificable por el receptor. Se excluyen las menciones que pudieran hacer locutores o conductores.\n\nLa unidad de análisis fue la noticia política con imagen y audio (se excluyeron títulos y breves y comentarios de columnistas) precedidas de la presentación del conductor y con su correspondiente titulación gráfica.\n\nCon los resultados se realizó un análisis individual de cada noticiero más un estudio comparativo de los noticieros donde se analizaron entre otras variables el grado de diversidad informativa en relación con el uso de fuentes, diferencias y semejanzas entre la televisión estatal y la privada, las noticias con mayor duración, noticiero con mayor y menor información política, temática y personajes predominantes.\n\nLos grados de diversidad están fuertemente afectados por el déficit de fuentes en los noticieros analizados. En los tres casos apenas se supera el promedio de una fuente por noticia con el agravante de la ausencia total de fuentes en un alto porcentaje del total de noticias.\n\nDentro de la presente tesis se eligieron diversos autores en base a sus investigaciones en el campo de la comunicación, sobre todo relativos al impacto de la televisión tanto en la actividad política como en la opinión de los ciudadanos. También la elección recayó en autores que dedicaron parte de su investigación al uso de fuentes periodísticas en los noticieros de televisión y a la tensión entre los medios y la política y de qué manera puede afectar esta circunstancia al producto informativo final.\n\nDenis McQuail (1998), en La acción de los medios forma parte del listado de autores seleccionados por el valor que otorga a los medios de comunicación como agentes vinculantes de la sociedad y a la descripción del entorno mediático, detallando los pormenores de una relación cargada de tensiones y controversias donde las fuentes periodísticas y las presiones del ambiente político y económico juegan un rol determinante.\n\nMaxwell McCombs (1997), en el marco de la agenda setting, Building Consensus: The News Media's Agenda-Setting Roles, por sus investigaciones del impacto que la información política tiene en la opinión pública y autores como Scheufele y Tewksbury (2007), Framing, Agenda Setting, and Priming: The Evolution of Three Media Effects Models, que analizaron el modo en que los medios seleccionan y presentan la información y destacan determinados atributos de los dirigentes políticos.\n\nStella Martini (2009), en Periodismo, noticia y noticiabilidad pone a las fuentes periodísticas en el centro de la actividad informativa. Encuentra en la relación entre fuentes de información, público y periodistas la base de construcción del mensaje noticioso. Y observa que los medios construyen la agenda a partir del acceso a las fuentes.\n\nEl aporte de Carlos Llorens (2001), Concentración de empresas de comunicación y el pluralismo, es trascendente por la distinción clara que realiza entre pluralismo y diversidad. Pluralidad sería la condición necesaria y diversidad la condición suficiente de la existencia de pluralismo en los medios de comunicación. Coincide Llorens con otros autores que sugieren que el pluralismo político es un espacio mediático donde confluyen todas las opiniones políticas, no solo la de quienes tienen mayor respaldo electoral.\n\nEn tanto Dominique Wolton (1992), Elogio del gran público, ofrece una mirada particular de la televisión por su valor democratizador en razón del alcance transversal a todas las clases sociales. Otro autor incluido en la presente tesis, por su análisis de la televisión, es Jean Mouchon (1999), Política y Medios. Según Mouchon la tiranía del acontecimiento lleva a una constante contradicción en los noticieros de televisión que enfrentan el dilema de responder con rapidez o atender la complejidad de los hechos. Abundan entonces los pasajes que exacerban el factor emocional, el reino del hecho sin proyecciones ni contexto y la preferencia por la dramatización.\n\nTambién se incluye, entre otros documentos, el modelo de sistema audiovisual de la BBC de Londres y los manuales de estilo de la cadena norteamericana CNN, la CBS, la Radio y Televisión Española, CBC Radio Canadá y la BBC de Londres. No se utilizan otros manuales porque las referencias no son explícitas aunque siempre se incluyen referencias a la cuestión en los capítulos operativos o éticos, apelando a reflejar las diferencias a través de las distintas voces que hacen a la actividad política.\n\nEl modelo inglés se destaca porque la BBC supo evolucionar desde un férreo control estatal hasta la articulación que por estos días se verifica entre la actividad pública y privada, reservándose siempre el Estado el lugar privilegiado como regulador de contenidos y árbitro del mercado mediático. Un sistema que por cierto no está exento de exigencias de estándares elevados de calidad periodística dentro de la noción de servicio de interés público donde el negocio no impide la proliferación de programas culturales, educativos, de interés para pequeñas comunidades, para minorías, regiones y, por supuesto, de la variedad de puntos de vista de todos los actores políticos.\n\nCompletan el presente estudio entrevistas a productores, editores y ex editores de noticieros -no todos pertenecen a los canales de televisión analizados- y a un especialista en televisión.Fil: Gutman, Daniel Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias SocialesBecerra, Martín2015info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/acceptedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttps://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1074https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/14d35062fd603cab98be680a18603d7a.pdfhttps://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1074_oaispainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.esreponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Airesinstname:Universidad de Buenos Aires2025-09-04T11:44:52Zoai:RDI UBA:asomast:1074_oaiinstacron:UBAInstitucionalhttp://repositoriouba.sisbi.uba.ar/Universidad públicahttps://www.uba.ar/http://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/oaiserver.cgicferrando@sisbi.uba.arArgentinaopendoar:2025-09-04 11:44:53.935Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Airesfalse
dc.title.none.fl_str_mv La información política en los noticieros de televisión : el uso de fuentes periodísticas en los noticieros de Canal 7, Canal 11 y Canal 13
title La información política en los noticieros de televisión : el uso de fuentes periodísticas en los noticieros de Canal 7, Canal 11 y Canal 13
spellingShingle La información política en los noticieros de televisión : el uso de fuentes periodísticas en los noticieros de Canal 7, Canal 11 y Canal 13
Gutman, Daniel Guillermo
ARG
2014
Televisión
Información
Política
Noticias
Periodismo
Análisis de la información
title_short La información política en los noticieros de televisión : el uso de fuentes periodísticas en los noticieros de Canal 7, Canal 11 y Canal 13
title_full La información política en los noticieros de televisión : el uso de fuentes periodísticas en los noticieros de Canal 7, Canal 11 y Canal 13
title_fullStr La información política en los noticieros de televisión : el uso de fuentes periodísticas en los noticieros de Canal 7, Canal 11 y Canal 13
title_full_unstemmed La información política en los noticieros de televisión : el uso de fuentes periodísticas en los noticieros de Canal 7, Canal 11 y Canal 13
title_sort La información política en los noticieros de televisión : el uso de fuentes periodísticas en los noticieros de Canal 7, Canal 11 y Canal 13
dc.creator.none.fl_str_mv Gutman, Daniel Guillermo
author Gutman, Daniel Guillermo
author_facet Gutman, Daniel Guillermo
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Becerra, Martín
dc.subject.none.fl_str_mv ARG
2014
Televisión
Información
Política
Noticias
Periodismo
Análisis de la información
topic ARG
2014
Televisión
Información
Política
Noticias
Periodismo
Análisis de la información
dc.description.none.fl_txt_mv El propósito principal de la presente tesis es investigar la información política a partir del estudio de las fuentes consultadas de los noticieros de aire de los canales 7, 11 y 13 de la Ciudad de Buenos Aires. Medir y comparar entre los distintos noticieros los tiempos que dedica cada uno a la información política y de qué manera se utilizan las fuentes en los noticieros mencionados. La muestra está conformada por un total de 30 emisiones de los tres noticieros en el período de dos semanas, se extrajeron solamente las noticias políticas emitidas en el horario central. \n\nEl estudio de campo consta de un análisis de contenido de las noticias políticas de los noticieros grabados a lo largo de la semana que va del 2 al 6 de junio de 2008 en pleno conflicto entre el gobierno argentino y las asociaciones agropecuarias y del 12 al 16 de diciembre de 2011 días después de la asunción del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Ambos períodos presentan notorias diferencias en cuanto a intensidad informativa ya que en 2008 se produjo el enfrentamiento político más relevante de los últimos años mientras que el análisis de 2011 corresponde a un período poselectoral sin grados importantes de conflictividad. De todos modos entre un período y otro de análisis se encuentran numerosas semejanzas en cuanto a la mayor o menor presencia de fuentes de información.\n\nCabe recordar que el 10 de marzo de 2008, a tan solo de tres meses de haber asumido, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firma la resolución nº 125/08 que disponía un cambio en la alícuota que debían tributar las exportaciones de granos, en particular la soja.\n\nDesde ya que el contexto de la muestra analizada, el conflicto agropecuario, ofreció un lugar de privilegio dentro de los noticieros que durante el relevamiento semanal no dejaron en ningún momento de concentrar su cobertura en el conflicto. En 2011, luego de la puja electoral, el foco de interés político estaba puesto en los planes presidenciales y los posibles cambios de gabinete sin la tensión que había caracterizado el anterior período de análisis. El 23 de octubre de 2011 Cristina Fernández ganó con el 54% de los votos, el mayor porcentaje desde 1983, quedando muy lejos los candidatos de oposición: Hermes Binner por el FAP (Frente Amplio Progresista) 17%, Ricardo Alfonsín por UDESO (Unión por el Desarrollo Social) 11,8%, Alberto Rodríguez Saá por Compromiso Federal 8%, Eduardo Duhalde por Unión Popular 6%, Jorge Altamira por el Partido Obrero poco más de 2% y Elisa Carrió algo menos de 2%. De este modo, la Presidenta fue reelegida en forma abrumadora, a solo dos años de la derrota oficialista que por entonces auguraba el final del ciclo kirchnerista. Entre otras razones que explican tamaña victoria electoral están la salida exitosa de la crisis económica 2008/2009 con sostenimiento de los niveles de empleo, el retorno a elevados niveles de crecimiento, alto nivel de consumo, expansión de planes sociales para los sectores más vulnerables y en particular la implementación por decreto de la AUH (Asignación Universal por Hijo). Frente a la bonanza económica, la oposición no pudo convencer a la sociedad del riesgo de vivir con elevados niveles de inflación y la creciente ola de inseguridad que el Gobierno parecía no atender con eficacia.\n\nLos datos muestran que los noticieros estudiados alcanzan un promedio apenas superior a una fuente por noticia, lo cual impediría “reflejar la mayor cantidad de puntos de vista posibles” como expresan los manuales de estilo, y como algunos autores señalan, afectando aspectos esenciales en la tarea mediadora del periodismo. (Martini, 2000;Luchessi y Martini, 2004; McQuail, 1998, otros).\n\nA los fines de la presente tesis, fuente periodística se define como toda persona cuya imagen y/o sonido aparezca en cámara mientras que su presencia tenga relación directa o indirecta con el hecho y sea verificable por el receptor. Se excluyen las menciones que pudieran hacer locutores o conductores.\n\nLa unidad de análisis fue la noticia política con imagen y audio (se excluyeron títulos y breves y comentarios de columnistas) precedidas de la presentación del conductor y con su correspondiente titulación gráfica.\n\nCon los resultados se realizó un análisis individual de cada noticiero más un estudio comparativo de los noticieros donde se analizaron entre otras variables el grado de diversidad informativa en relación con el uso de fuentes, diferencias y semejanzas entre la televisión estatal y la privada, las noticias con mayor duración, noticiero con mayor y menor información política, temática y personajes predominantes.\n\nLos grados de diversidad están fuertemente afectados por el déficit de fuentes en los noticieros analizados. En los tres casos apenas se supera el promedio de una fuente por noticia con el agravante de la ausencia total de fuentes en un alto porcentaje del total de noticias.\n\nDentro de la presente tesis se eligieron diversos autores en base a sus investigaciones en el campo de la comunicación, sobre todo relativos al impacto de la televisión tanto en la actividad política como en la opinión de los ciudadanos. También la elección recayó en autores que dedicaron parte de su investigación al uso de fuentes periodísticas en los noticieros de televisión y a la tensión entre los medios y la política y de qué manera puede afectar esta circunstancia al producto informativo final.\n\nDenis McQuail (1998), en La acción de los medios forma parte del listado de autores seleccionados por el valor que otorga a los medios de comunicación como agentes vinculantes de la sociedad y a la descripción del entorno mediático, detallando los pormenores de una relación cargada de tensiones y controversias donde las fuentes periodísticas y las presiones del ambiente político y económico juegan un rol determinante.\n\nMaxwell McCombs (1997), en el marco de la agenda setting, Building Consensus: The News Media's Agenda-Setting Roles, por sus investigaciones del impacto que la información política tiene en la opinión pública y autores como Scheufele y Tewksbury (2007), Framing, Agenda Setting, and Priming: The Evolution of Three Media Effects Models, que analizaron el modo en que los medios seleccionan y presentan la información y destacan determinados atributos de los dirigentes políticos.\n\nStella Martini (2009), en Periodismo, noticia y noticiabilidad pone a las fuentes periodísticas en el centro de la actividad informativa. Encuentra en la relación entre fuentes de información, público y periodistas la base de construcción del mensaje noticioso. Y observa que los medios construyen la agenda a partir del acceso a las fuentes.\n\nEl aporte de Carlos Llorens (2001), Concentración de empresas de comunicación y el pluralismo, es trascendente por la distinción clara que realiza entre pluralismo y diversidad. Pluralidad sería la condición necesaria y diversidad la condición suficiente de la existencia de pluralismo en los medios de comunicación. Coincide Llorens con otros autores que sugieren que el pluralismo político es un espacio mediático donde confluyen todas las opiniones políticas, no solo la de quienes tienen mayor respaldo electoral.\n\nEn tanto Dominique Wolton (1992), Elogio del gran público, ofrece una mirada particular de la televisión por su valor democratizador en razón del alcance transversal a todas las clases sociales. Otro autor incluido en la presente tesis, por su análisis de la televisión, es Jean Mouchon (1999), Política y Medios. Según Mouchon la tiranía del acontecimiento lleva a una constante contradicción en los noticieros de televisión que enfrentan el dilema de responder con rapidez o atender la complejidad de los hechos. Abundan entonces los pasajes que exacerban el factor emocional, el reino del hecho sin proyecciones ni contexto y la preferencia por la dramatización.\n\nTambién se incluye, entre otros documentos, el modelo de sistema audiovisual de la BBC de Londres y los manuales de estilo de la cadena norteamericana CNN, la CBS, la Radio y Televisión Española, CBC Radio Canadá y la BBC de Londres. No se utilizan otros manuales porque las referencias no son explícitas aunque siempre se incluyen referencias a la cuestión en los capítulos operativos o éticos, apelando a reflejar las diferencias a través de las distintas voces que hacen a la actividad política.\n\nEl modelo inglés se destaca porque la BBC supo evolucionar desde un férreo control estatal hasta la articulación que por estos días se verifica entre la actividad pública y privada, reservándose siempre el Estado el lugar privilegiado como regulador de contenidos y árbitro del mercado mediático. Un sistema que por cierto no está exento de exigencias de estándares elevados de calidad periodística dentro de la noción de servicio de interés público donde el negocio no impide la proliferación de programas culturales, educativos, de interés para pequeñas comunidades, para minorías, regiones y, por supuesto, de la variedad de puntos de vista de todos los actores políticos.\n\nCompletan el presente estudio entrevistas a productores, editores y ex editores de noticieros -no todos pertenecen a los canales de televisión analizados- y a un especialista en televisión.
Fil: Gutman, Daniel Guillermo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires, Argentina
description El propósito principal de la presente tesis es investigar la información política a partir del estudio de las fuentes consultadas de los noticieros de aire de los canales 7, 11 y 13 de la Ciudad de Buenos Aires. Medir y comparar entre los distintos noticieros los tiempos que dedica cada uno a la información política y de qué manera se utilizan las fuentes en los noticieros mencionados. La muestra está conformada por un total de 30 emisiones de los tres noticieros en el período de dos semanas, se extrajeron solamente las noticias políticas emitidas en el horario central. \n\nEl estudio de campo consta de un análisis de contenido de las noticias políticas de los noticieros grabados a lo largo de la semana que va del 2 al 6 de junio de 2008 en pleno conflicto entre el gobierno argentino y las asociaciones agropecuarias y del 12 al 16 de diciembre de 2011 días después de la asunción del segundo mandato de Cristina Fernández de Kirchner. Ambos períodos presentan notorias diferencias en cuanto a intensidad informativa ya que en 2008 se produjo el enfrentamiento político más relevante de los últimos años mientras que el análisis de 2011 corresponde a un período poselectoral sin grados importantes de conflictividad. De todos modos entre un período y otro de análisis se encuentran numerosas semejanzas en cuanto a la mayor o menor presencia de fuentes de información.\n\nCabe recordar que el 10 de marzo de 2008, a tan solo de tres meses de haber asumido, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firma la resolución nº 125/08 que disponía un cambio en la alícuota que debían tributar las exportaciones de granos, en particular la soja.\n\nDesde ya que el contexto de la muestra analizada, el conflicto agropecuario, ofreció un lugar de privilegio dentro de los noticieros que durante el relevamiento semanal no dejaron en ningún momento de concentrar su cobertura en el conflicto. En 2011, luego de la puja electoral, el foco de interés político estaba puesto en los planes presidenciales y los posibles cambios de gabinete sin la tensión que había caracterizado el anterior período de análisis. El 23 de octubre de 2011 Cristina Fernández ganó con el 54% de los votos, el mayor porcentaje desde 1983, quedando muy lejos los candidatos de oposición: Hermes Binner por el FAP (Frente Amplio Progresista) 17%, Ricardo Alfonsín por UDESO (Unión por el Desarrollo Social) 11,8%, Alberto Rodríguez Saá por Compromiso Federal 8%, Eduardo Duhalde por Unión Popular 6%, Jorge Altamira por el Partido Obrero poco más de 2% y Elisa Carrió algo menos de 2%. De este modo, la Presidenta fue reelegida en forma abrumadora, a solo dos años de la derrota oficialista que por entonces auguraba el final del ciclo kirchnerista. Entre otras razones que explican tamaña victoria electoral están la salida exitosa de la crisis económica 2008/2009 con sostenimiento de los niveles de empleo, el retorno a elevados niveles de crecimiento, alto nivel de consumo, expansión de planes sociales para los sectores más vulnerables y en particular la implementación por decreto de la AUH (Asignación Universal por Hijo). Frente a la bonanza económica, la oposición no pudo convencer a la sociedad del riesgo de vivir con elevados niveles de inflación y la creciente ola de inseguridad que el Gobierno parecía no atender con eficacia.\n\nLos datos muestran que los noticieros estudiados alcanzan un promedio apenas superior a una fuente por noticia, lo cual impediría “reflejar la mayor cantidad de puntos de vista posibles” como expresan los manuales de estilo, y como algunos autores señalan, afectando aspectos esenciales en la tarea mediadora del periodismo. (Martini, 2000;Luchessi y Martini, 2004; McQuail, 1998, otros).\n\nA los fines de la presente tesis, fuente periodística se define como toda persona cuya imagen y/o sonido aparezca en cámara mientras que su presencia tenga relación directa o indirecta con el hecho y sea verificable por el receptor. Se excluyen las menciones que pudieran hacer locutores o conductores.\n\nLa unidad de análisis fue la noticia política con imagen y audio (se excluyeron títulos y breves y comentarios de columnistas) precedidas de la presentación del conductor y con su correspondiente titulación gráfica.\n\nCon los resultados se realizó un análisis individual de cada noticiero más un estudio comparativo de los noticieros donde se analizaron entre otras variables el grado de diversidad informativa en relación con el uso de fuentes, diferencias y semejanzas entre la televisión estatal y la privada, las noticias con mayor duración, noticiero con mayor y menor información política, temática y personajes predominantes.\n\nLos grados de diversidad están fuertemente afectados por el déficit de fuentes en los noticieros analizados. En los tres casos apenas se supera el promedio de una fuente por noticia con el agravante de la ausencia total de fuentes en un alto porcentaje del total de noticias.\n\nDentro de la presente tesis se eligieron diversos autores en base a sus investigaciones en el campo de la comunicación, sobre todo relativos al impacto de la televisión tanto en la actividad política como en la opinión de los ciudadanos. También la elección recayó en autores que dedicaron parte de su investigación al uso de fuentes periodísticas en los noticieros de televisión y a la tensión entre los medios y la política y de qué manera puede afectar esta circunstancia al producto informativo final.\n\nDenis McQuail (1998), en La acción de los medios forma parte del listado de autores seleccionados por el valor que otorga a los medios de comunicación como agentes vinculantes de la sociedad y a la descripción del entorno mediático, detallando los pormenores de una relación cargada de tensiones y controversias donde las fuentes periodísticas y las presiones del ambiente político y económico juegan un rol determinante.\n\nMaxwell McCombs (1997), en el marco de la agenda setting, Building Consensus: The News Media's Agenda-Setting Roles, por sus investigaciones del impacto que la información política tiene en la opinión pública y autores como Scheufele y Tewksbury (2007), Framing, Agenda Setting, and Priming: The Evolution of Three Media Effects Models, que analizaron el modo en que los medios seleccionan y presentan la información y destacan determinados atributos de los dirigentes políticos.\n\nStella Martini (2009), en Periodismo, noticia y noticiabilidad pone a las fuentes periodísticas en el centro de la actividad informativa. Encuentra en la relación entre fuentes de información, público y periodistas la base de construcción del mensaje noticioso. Y observa que los medios construyen la agenda a partir del acceso a las fuentes.\n\nEl aporte de Carlos Llorens (2001), Concentración de empresas de comunicación y el pluralismo, es trascendente por la distinción clara que realiza entre pluralismo y diversidad. Pluralidad sería la condición necesaria y diversidad la condición suficiente de la existencia de pluralismo en los medios de comunicación. Coincide Llorens con otros autores que sugieren que el pluralismo político es un espacio mediático donde confluyen todas las opiniones políticas, no solo la de quienes tienen mayor respaldo electoral.\n\nEn tanto Dominique Wolton (1992), Elogio del gran público, ofrece una mirada particular de la televisión por su valor democratizador en razón del alcance transversal a todas las clases sociales. Otro autor incluido en la presente tesis, por su análisis de la televisión, es Jean Mouchon (1999), Política y Medios. Según Mouchon la tiranía del acontecimiento lleva a una constante contradicción en los noticieros de televisión que enfrentan el dilema de responder con rapidez o atender la complejidad de los hechos. Abundan entonces los pasajes que exacerban el factor emocional, el reino del hecho sin proyecciones ni contexto y la preferencia por la dramatización.\n\nTambién se incluye, entre otros documentos, el modelo de sistema audiovisual de la BBC de Londres y los manuales de estilo de la cadena norteamericana CNN, la CBS, la Radio y Televisión Española, CBC Radio Canadá y la BBC de Londres. No se utilizan otros manuales porque las referencias no son explícitas aunque siempre se incluyen referencias a la cuestión en los capítulos operativos o éticos, apelando a reflejar las diferencias a través de las distintas voces que hacen a la actividad política.\n\nEl modelo inglés se destaca porque la BBC supo evolucionar desde un férreo control estatal hasta la articulación que por estos días se verifica entre la actividad pública y privada, reservándose siempre el Estado el lugar privilegiado como regulador de contenidos y árbitro del mercado mediático. Un sistema que por cierto no está exento de exigencias de estándares elevados de calidad periodística dentro de la noción de servicio de interés público donde el negocio no impide la proliferación de programas culturales, educativos, de interés para pequeñas comunidades, para minorías, regiones y, por supuesto, de la variedad de puntos de vista de todos los actores políticos.\n\nCompletan el presente estudio entrevistas a productores, editores y ex editores de noticieros -no todos pertenecen a los canales de televisión analizados- y a un especialista en televisión.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
info:eu-repo/semantics/acceptedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc
info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria
format masterThesis
status_str acceptedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1074
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/14d35062fd603cab98be680a18603d7a.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1074_oai
url https://repositorio.sociales.uba.ar/items/show/1074
https://repositorio.sociales.uba.ar/files/original/14d35062fd603cab98be680a18603d7a.pdf
https://repositoriouba.sisbi.uba.ar/gsdl/cgi-bin/library.cgi?a=d&c=asomast&d=1074_oai
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/deed.es
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname:Universidad de Buenos Aires
reponame_str Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
collection Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires
instname_str Universidad de Buenos Aires
repository.name.fl_str_mv Repositorio Digital Institucional de la Universidad de Buenos Aires - Universidad de Buenos Aires
repository.mail.fl_str_mv cferrando@sisbi.uba.ar
_version_ 1842346712063016960
score 12.623145