Cambios de usos del suelo en el semiárido tucumano–santiagueño y su relación con las leyes de protección ambiental
- Autores
- Montenegro, David Alfredo
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los cambios producidos desde finales de la década de 1960 en el chaco semiárido condujeron a transformaciones territoriales a causa de la expansión de la frontera agrícola. Un ciclo climático húmedo, el bajo valor de las tierras y el aumento de los precios de los granos en el mercado mundial fueron factores determinantes para la existencia de este modelo extractivista que se tradujo en el retroceso del bosque nativo por la falta de una normativa que lo regule. A partir del año 2008, con la implementación de la Ley Nº 26.331 las actividades extractivas empezaron a ser controladas para reducir el impacto sobre el remanente natural. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los cambios de uso del suelo en el período 2001 – 2017 y compararlo con la implementación de la normativa ambiental de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, con el propósito de evaluar si efectivamente se redujo la deforestación en el área de estudio. Para ello se utilizarán las herramientas provistas por la Teledetección y los SIG, a fin de generar cartografía temática que represente este análisis.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación - Materia
-
Geografía
Teledetección
Deforestación
Ley de bosques
Apropiación
Bien común - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de La Plata
- OAI Identificador
- oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87880
Ver los metadatos del registro completo
id |
SEDICI_6f3c4e7e1026e14acec16c8f3c656345 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87880 |
network_acronym_str |
SEDICI |
repository_id_str |
1329 |
network_name_str |
SEDICI (UNLP) |
spelling |
Cambios de usos del suelo en el semiárido tucumano–santiagueño y su relación con las leyes de protección ambientalMontenegro, David AlfredoGeografíaTeledetecciónDeforestaciónLey de bosquesApropiaciónBien comúnLos cambios producidos desde finales de la década de 1960 en el chaco semiárido condujeron a transformaciones territoriales a causa de la expansión de la frontera agrícola. Un ciclo climático húmedo, el bajo valor de las tierras y el aumento de los precios de los granos en el mercado mundial fueron factores determinantes para la existencia de este modelo extractivista que se tradujo en el retroceso del bosque nativo por la falta de una normativa que lo regule. A partir del año 2008, con la implementación de la Ley Nº 26.331 las actividades extractivas empezaron a ser controladas para reducir el impacto sobre el remanente natural. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los cambios de uso del suelo en el período 2001 – 2017 y compararlo con la implementación de la normativa ambiental de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, con el propósito de evaluar si efectivamente se redujo la deforestación en el área de estudio. Para ello se utilizarán las herramientas provistas por la Teledetección y los SIG, a fin de generar cartografía temática que represente este análisis.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2018-10info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionObjeto de conferenciahttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87880spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/Montenegro.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-15T11:09:27Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/87880Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-15 11:09:27.323SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Cambios de usos del suelo en el semiárido tucumano–santiagueño y su relación con las leyes de protección ambiental |
title |
Cambios de usos del suelo en el semiárido tucumano–santiagueño y su relación con las leyes de protección ambiental |
spellingShingle |
Cambios de usos del suelo en el semiárido tucumano–santiagueño y su relación con las leyes de protección ambiental Montenegro, David Alfredo Geografía Teledetección Deforestación Ley de bosques Apropiación Bien común |
title_short |
Cambios de usos del suelo en el semiárido tucumano–santiagueño y su relación con las leyes de protección ambiental |
title_full |
Cambios de usos del suelo en el semiárido tucumano–santiagueño y su relación con las leyes de protección ambiental |
title_fullStr |
Cambios de usos del suelo en el semiárido tucumano–santiagueño y su relación con las leyes de protección ambiental |
title_full_unstemmed |
Cambios de usos del suelo en el semiárido tucumano–santiagueño y su relación con las leyes de protección ambiental |
title_sort |
Cambios de usos del suelo en el semiárido tucumano–santiagueño y su relación con las leyes de protección ambiental |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Montenegro, David Alfredo |
author |
Montenegro, David Alfredo |
author_facet |
Montenegro, David Alfredo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Geografía Teledetección Deforestación Ley de bosques Apropiación Bien común |
topic |
Geografía Teledetección Deforestación Ley de bosques Apropiación Bien común |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los cambios producidos desde finales de la década de 1960 en el chaco semiárido condujeron a transformaciones territoriales a causa de la expansión de la frontera agrícola. Un ciclo climático húmedo, el bajo valor de las tierras y el aumento de los precios de los granos en el mercado mundial fueron factores determinantes para la existencia de este modelo extractivista que se tradujo en el retroceso del bosque nativo por la falta de una normativa que lo regule. A partir del año 2008, con la implementación de la Ley Nº 26.331 las actividades extractivas empezaron a ser controladas para reducir el impacto sobre el remanente natural. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los cambios de uso del suelo en el período 2001 – 2017 y compararlo con la implementación de la normativa ambiental de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, con el propósito de evaluar si efectivamente se redujo la deforestación en el área de estudio. Para ello se utilizarán las herramientas provistas por la Teledetección y los SIG, a fin de generar cartografía temática que represente este análisis. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación |
description |
Los cambios producidos desde finales de la década de 1960 en el chaco semiárido condujeron a transformaciones territoriales a causa de la expansión de la frontera agrícola. Un ciclo climático húmedo, el bajo valor de las tierras y el aumento de los precios de los granos en el mercado mundial fueron factores determinantes para la existencia de este modelo extractivista que se tradujo en el retroceso del bosque nativo por la falta de una normativa que lo regule. A partir del año 2008, con la implementación de la Ley Nº 26.331 las actividades extractivas empezaron a ser controladas para reducir el impacto sobre el remanente natural. El objetivo de este trabajo consiste en analizar los cambios de uso del suelo en el período 2001 – 2017 y compararlo con la implementación de la normativa ambiental de las provincias de Tucumán y Santiago del Estero, con el propósito de evaluar si efectivamente se redujo la deforestación en el área de estudio. Para ello se utilizarán las herramientas provistas por la Teledetección y los SIG, a fin de generar cartografía temática que represente este análisis. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018-10 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/conferenceObject info:eu-repo/semantics/publishedVersion Objeto de conferencia http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
format |
conferenceObject |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87880 |
url |
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/87880 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://jornadasgeografia.fahce.unlp.edu.ar/jornadas-platenses-y-xx-jieg/actas/Montenegro.pdf info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-4221 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0) |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:SEDICI (UNLP) instname:Universidad Nacional de La Plata instacron:UNLP |
reponame_str |
SEDICI (UNLP) |
collection |
SEDICI (UNLP) |
instname_str |
Universidad Nacional de La Plata |
instacron_str |
UNLP |
institution |
UNLP |
repository.name.fl_str_mv |
SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata |
repository.mail.fl_str_mv |
alira@sedici.unlp.edu.ar |
_version_ |
1846064150916104192 |
score |
13.22299 |