La Eva futura

Autores
Fernández, Daniela
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
En 1886, el escritor francés Auguste Villiers de l’Isle-Adam inventa una Mujer ideal en su gran novela La Eva futura, dando de este modo nacimiento al género literario de la ciencia ficción. En 1961, casi un siglo después, Lacan se sirve de esta referencia, en su escrito dedicado a su querido amigo Maurice Merleau-Ponty, publicado luego de la muerte del filósofo en el número de la revista Les Temps modernes que le rindió un homenaje. Leamos a Lacan: ¿el ojo está hecho para no ver en absoluto? ¿Necesitamos el robot acabado de la Eva futura, para ver palidecer al deseo frente a su aspecto, no por ser ciega, como se cree, sino debido a que ella no puede no ver todo? Inversamente, a lo que el artista nos da acceso, es al lugar de lo que no se podría ver, haría falta nombrarlo. (Lacan, 2012: 201-2)En este párrafo, Lacan construye una serie de tres elementos: 1. El ojo hecho para no ver, que dará lugar dos años más tarde a sus desarrollos sobre “la esquizia entre el ojo y la mirada” (Lacan, 1973: 65-74). Para Lacan, la mirada no es la visión, existiendo una antinomia entre estos dos términos. 2. Una Mujer artificial–la Eva futura–que porque lo ve todo, mata al deseo. 3. El artista que, al contrario de esta Eva que no puede cerrar los ojos, nos da acceso al lugar de lo que no puede verse, cuyo nombre postularemos que es el objeto a. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)
Dossier: Lo masculino y lo femenino en el nuevo orden simbólico, diálogos y tensiones entre el psicoanálisis y las teorías de género
Sección: Lo masculino y lo femenino.
Cátedra Libre Jacques Lacan
Materia
Psicología
mujer
Psicoanálisis
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39208

id SEDICI_6f2382ee9852280ee2b84124b34951d2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39208
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling La Eva futuraFernández, DanielaPsicologíamujerPsicoanálisisEn 1886, el escritor francés Auguste Villiers de l’Isle-Adam inventa una Mujer ideal en su gran novela <i>La Eva futura</i>, dando de este modo nacimiento al género literario de la ciencia ficción. En 1961, casi un siglo después, Lacan se sirve de esta referencia, en su escrito dedicado a su querido amigo Maurice Merleau-Ponty, publicado luego de la muerte del filósofo en el número de la revista <i>Les Temps modernes</i> que le rindió un homenaje. Leamos a Lacan: ¿el ojo está hecho para no ver en absoluto? ¿Necesitamos el robot acabado de la Eva futura, para ver palidecer al deseo frente a su aspecto, no por ser ciega, como se cree, sino debido a que ella no puede no ver todo? Inversamente, a lo que el artista nos da acceso, es al lugar de lo que no se podría ver, haría falta nombrarlo. (Lacan, 2012: 201-2)En este párrafo, Lacan construye una serie de tres elementos: 1. El ojo hecho para no ver, que dará lugar dos años más tarde a sus desarrollos sobre “la esquizia entre el ojo y la mirada” (Lacan, 1973: 65-74). Para Lacan, la mirada no es la visión, existiendo una antinomia entre estos dos términos. 2. Una Mujer artificial–la Eva futura–que porque lo ve todo, mata al deseo. 3. El artista que, al contrario de esta Eva que no puede cerrar los ojos, nos da acceso al lugar de lo que no puede verse, cuyo nombre postularemos que es el objeto <i>a</i>. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>Dossier: Lo masculino y lo femenino en el nuevo orden simbólico, diálogos y tensiones entre el psicoanálisis y las teorías de géneroSección: Lo masculino y lo femenino.Cátedra Libre Jacques Lacan2014info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf87-92http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39208spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-5732info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by/3.0/Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-10-22T16:41:52Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/39208Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-10-22 16:41:53.193SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv La Eva futura
title La Eva futura
spellingShingle La Eva futura
Fernández, Daniela
Psicología
mujer
Psicoanálisis
title_short La Eva futura
title_full La Eva futura
title_fullStr La Eva futura
title_full_unstemmed La Eva futura
title_sort La Eva futura
dc.creator.none.fl_str_mv Fernández, Daniela
author Fernández, Daniela
author_facet Fernández, Daniela
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Psicología
mujer
Psicoanálisis
topic Psicología
mujer
Psicoanálisis
dc.description.none.fl_txt_mv En 1886, el escritor francés Auguste Villiers de l’Isle-Adam inventa una Mujer ideal en su gran novela <i>La Eva futura</i>, dando de este modo nacimiento al género literario de la ciencia ficción. En 1961, casi un siglo después, Lacan se sirve de esta referencia, en su escrito dedicado a su querido amigo Maurice Merleau-Ponty, publicado luego de la muerte del filósofo en el número de la revista <i>Les Temps modernes</i> que le rindió un homenaje. Leamos a Lacan: ¿el ojo está hecho para no ver en absoluto? ¿Necesitamos el robot acabado de la Eva futura, para ver palidecer al deseo frente a su aspecto, no por ser ciega, como se cree, sino debido a que ella no puede no ver todo? Inversamente, a lo que el artista nos da acceso, es al lugar de lo que no se podría ver, haría falta nombrarlo. (Lacan, 2012: 201-2)En este párrafo, Lacan construye una serie de tres elementos: 1. El ojo hecho para no ver, que dará lugar dos años más tarde a sus desarrollos sobre “la esquizia entre el ojo y la mirada” (Lacan, 1973: 65-74). Para Lacan, la mirada no es la visión, existiendo una antinomia entre estos dos términos. 2. Una Mujer artificial–la Eva futura–que porque lo ve todo, mata al deseo. 3. El artista que, al contrario de esta Eva que no puede cerrar los ojos, nos da acceso al lugar de lo que no puede verse, cuyo nombre postularemos que es el objeto <i>a</i>. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
Dossier: Lo masculino y lo femenino en el nuevo orden simbólico, diálogos y tensiones entre el psicoanálisis y las teorías de género
Sección: Lo masculino y lo femenino.
Cátedra Libre Jacques Lacan
description En 1886, el escritor francés Auguste Villiers de l’Isle-Adam inventa una Mujer ideal en su gran novela <i>La Eva futura</i>, dando de este modo nacimiento al género literario de la ciencia ficción. En 1961, casi un siglo después, Lacan se sirve de esta referencia, en su escrito dedicado a su querido amigo Maurice Merleau-Ponty, publicado luego de la muerte del filósofo en el número de la revista <i>Les Temps modernes</i> que le rindió un homenaje. Leamos a Lacan: ¿el ojo está hecho para no ver en absoluto? ¿Necesitamos el robot acabado de la Eva futura, para ver palidecer al deseo frente a su aspecto, no por ser ciega, como se cree, sino debido a que ella no puede no ver todo? Inversamente, a lo que el artista nos da acceso, es al lugar de lo que no se podría ver, haría falta nombrarlo. (Lacan, 2012: 201-2)En este párrafo, Lacan construye una serie de tres elementos: 1. El ojo hecho para no ver, que dará lugar dos años más tarde a sus desarrollos sobre “la esquizia entre el ojo y la mirada” (Lacan, 1973: 65-74). Para Lacan, la mirada no es la visión, existiendo una antinomia entre estos dos términos. 2. Una Mujer artificial–la Eva futura–que porque lo ve todo, mata al deseo. 3. El artista que, al contrario de esta Eva que no puede cerrar los ojos, nos da acceso al lugar de lo que no puede verse, cuyo nombre postularemos que es el objeto <i>a</i>. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39208
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39208
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/2362-5732
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by/3.0/
Creative Commons Attribution 3.0 Unported (CC BY 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
87-92
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1846782907853570048
score 12.982451