Didáctica de la literatura: aportes de la perspectiva etnográfica

Autores
Marolo, Eliana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Podemos empezar afirmando que en el campo de la didáctica de la literatura, hace décadas que se viene hablando de los mismos problemas que giran en torno a cuál es la mejor definición de literatura para llevar al aula, qué textos literarios seleccionar para incorporar en cada año, cómo motivar a los y las adolescentes que no leen, de qué manera trabajar la “comprensión lectora”, cómo “construir” a los y las jóvenes en lectores/as críticos/as y prepararlos/as así para el ejercicio de la ciudadanía, qué consignas de escritura y lectura literarias proponer; entre muchas otras cuestiones que se plantean como problemáticas, fundamentalmente, desde la mirada de los especialistas, los Diseños Curriculares y la formación docente; aunque incluso también desde los/as mismos/as educadores/as que suelen manifestar su preocupación en capacitaciones, jornadas y salas de profesores/as. Ante este estado de cosas, cabe preguntarse, entonces, “qué es lo que ´fallaría´ para que se siga interpretando (…) que esos problemas históricos en cuanto persistirían requieren de su insistencia en su formulación y mismos tratamientos” (Cuesta en Troglia, 2019, p. 3). Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente es que el presente trabajo procurará recorrer los principales aportes de la didáctica de la literatura de perspectiva etnográfica, dado que entendemos que hoy se presenta, en nuestro país, como alternativa a la perspectiva sociocultural que, si bien es la que viene dominando la escena desde hace dos décadas, ha mostrado cierto estancamiento al no poder ofrecer respuestas superadoras a esas problemáticas que persisten a pesar del paso del tiempo. Este desgaste termina por plasmar una mirada negativa de la escuela, del trabajo docente y de las y los estudiantes porque, por un lado, la juventud siempre suele ser presentada por sus carencias ya que las y los adolescentes son esos sujetos que hay que “moldear”, “construir” y sacar, a través de la lectura y escritura literarias, de esa supuesta pasividad en la que los sume la televisión, los videojuegos y las redes sociales; y, a su vez, los y las profesores/as siempre son quienes no están trabajando de manera correcta para conseguir esos objetivos (Dubin, 2019).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Materia
Letras
Literatura
didáctica
perspectiva etnográfica
Educación
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Repositorio
SEDICI (UNLP)
Institución
Universidad Nacional de La Plata
OAI Identificador
oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152445

id SEDICI_6eac2f81273d7d8231b77a1a69ae7ab2
oai_identifier_str oai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152445
network_acronym_str SEDICI
repository_id_str 1329
network_name_str SEDICI (UNLP)
spelling Didáctica de la literatura: aportes de la perspectiva etnográficaMarolo, ElianaLetrasLiteraturadidácticaperspectiva etnográficaEducaciónPodemos empezar afirmando que en el campo de la didáctica de la literatura, hace décadas que se viene hablando de los mismos problemas que giran en torno a cuál es la mejor definición de literatura para llevar al aula, qué textos literarios seleccionar para incorporar en cada año, cómo motivar a los y las adolescentes que no leen, de qué manera trabajar la “comprensión lectora”, cómo “construir” a los y las jóvenes en lectores/as críticos/as y prepararlos/as así para el ejercicio de la ciudadanía, qué consignas de escritura y lectura literarias proponer; entre muchas otras cuestiones que se plantean como problemáticas, fundamentalmente, desde la mirada de los especialistas, los Diseños Curriculares y la formación docente; aunque incluso también desde los/as mismos/as educadores/as que suelen manifestar su preocupación en capacitaciones, jornadas y salas de profesores/as. Ante este estado de cosas, cabe preguntarse, entonces, “qué es lo que ´fallaría´ para que se siga interpretando (…) que esos problemas históricos en cuanto persistirían requieren de su insistencia en su formulación y mismos tratamientos” (Cuesta en Troglia, 2019, p. 3). Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente es que el presente trabajo procurará recorrer los principales aportes de la didáctica de la literatura de perspectiva etnográfica, dado que entendemos que hoy se presenta, en nuestro país, como alternativa a la perspectiva sociocultural que, si bien es la que viene dominando la escena desde hace dos décadas, ha mostrado cierto estancamiento al no poder ofrecer respuestas superadoras a esas problemáticas que persisten a pesar del paso del tiempo. Este desgaste termina por plasmar una mirada negativa de la escuela, del trabajo docente y de las y los estudiantes porque, por un lado, la juventud siempre suele ser presentada por sus carencias ya que las y los adolescentes son esos sujetos que hay que “moldear”, “construir” y sacar, a través de la lectura y escritura literarias, de esa supuesta pasividad en la que los sume la televisión, los videojuegos y las redes sociales; y, a su vez, los y las profesores/as siempre son quienes no están trabajando de manera correcta para conseguir esos objetivos (Dubin, 2019).Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación2022-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionArticulohttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdf96-104http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152445spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero25/pdf/MMarolo.pdfinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124info:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)reponame:SEDICI (UNLP)instname:Universidad Nacional de La Platainstacron:UNLP2025-09-29T11:39:21Zoai:sedici.unlp.edu.ar:10915/152445Institucionalhttp://sedici.unlp.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://sedici.unlp.edu.ar/oai/snrdalira@sedici.unlp.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:13292025-09-29 11:39:21.733SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Platafalse
dc.title.none.fl_str_mv Didáctica de la literatura: aportes de la perspectiva etnográfica
title Didáctica de la literatura: aportes de la perspectiva etnográfica
spellingShingle Didáctica de la literatura: aportes de la perspectiva etnográfica
Marolo, Eliana
Letras
Literatura
didáctica
perspectiva etnográfica
Educación
title_short Didáctica de la literatura: aportes de la perspectiva etnográfica
title_full Didáctica de la literatura: aportes de la perspectiva etnográfica
title_fullStr Didáctica de la literatura: aportes de la perspectiva etnográfica
title_full_unstemmed Didáctica de la literatura: aportes de la perspectiva etnográfica
title_sort Didáctica de la literatura: aportes de la perspectiva etnográfica
dc.creator.none.fl_str_mv Marolo, Eliana
author Marolo, Eliana
author_facet Marolo, Eliana
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Letras
Literatura
didáctica
perspectiva etnográfica
Educación
topic Letras
Literatura
didáctica
perspectiva etnográfica
Educación
dc.description.none.fl_txt_mv Podemos empezar afirmando que en el campo de la didáctica de la literatura, hace décadas que se viene hablando de los mismos problemas que giran en torno a cuál es la mejor definición de literatura para llevar al aula, qué textos literarios seleccionar para incorporar en cada año, cómo motivar a los y las adolescentes que no leen, de qué manera trabajar la “comprensión lectora”, cómo “construir” a los y las jóvenes en lectores/as críticos/as y prepararlos/as así para el ejercicio de la ciudadanía, qué consignas de escritura y lectura literarias proponer; entre muchas otras cuestiones que se plantean como problemáticas, fundamentalmente, desde la mirada de los especialistas, los Diseños Curriculares y la formación docente; aunque incluso también desde los/as mismos/as educadores/as que suelen manifestar su preocupación en capacitaciones, jornadas y salas de profesores/as. Ante este estado de cosas, cabe preguntarse, entonces, “qué es lo que ´fallaría´ para que se siga interpretando (…) que esos problemas históricos en cuanto persistirían requieren de su insistencia en su formulación y mismos tratamientos” (Cuesta en Troglia, 2019, p. 3). Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente es que el presente trabajo procurará recorrer los principales aportes de la didáctica de la literatura de perspectiva etnográfica, dado que entendemos que hoy se presenta, en nuestro país, como alternativa a la perspectiva sociocultural que, si bien es la que viene dominando la escena desde hace dos décadas, ha mostrado cierto estancamiento al no poder ofrecer respuestas superadoras a esas problemáticas que persisten a pesar del paso del tiempo. Este desgaste termina por plasmar una mirada negativa de la escuela, del trabajo docente y de las y los estudiantes porque, por un lado, la juventud siempre suele ser presentada por sus carencias ya que las y los adolescentes son esos sujetos que hay que “moldear”, “construir” y sacar, a través de la lectura y escritura literarias, de esa supuesta pasividad en la que los sume la televisión, los videojuegos y las redes sociales; y, a su vez, los y las profesores/as siempre son quienes no están trabajando de manera correcta para conseguir esos objetivos (Dubin, 2019).
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
description Podemos empezar afirmando que en el campo de la didáctica de la literatura, hace décadas que se viene hablando de los mismos problemas que giran en torno a cuál es la mejor definición de literatura para llevar al aula, qué textos literarios seleccionar para incorporar en cada año, cómo motivar a los y las adolescentes que no leen, de qué manera trabajar la “comprensión lectora”, cómo “construir” a los y las jóvenes en lectores/as críticos/as y prepararlos/as así para el ejercicio de la ciudadanía, qué consignas de escritura y lectura literarias proponer; entre muchas otras cuestiones que se plantean como problemáticas, fundamentalmente, desde la mirada de los especialistas, los Diseños Curriculares y la formación docente; aunque incluso también desde los/as mismos/as educadores/as que suelen manifestar su preocupación en capacitaciones, jornadas y salas de profesores/as. Ante este estado de cosas, cabe preguntarse, entonces, “qué es lo que ´fallaría´ para que se siga interpretando (…) que esos problemas históricos en cuanto persistirían requieren de su insistencia en su formulación y mismos tratamientos” (Cuesta en Troglia, 2019, p. 3). Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente es que el presente trabajo procurará recorrer los principales aportes de la didáctica de la literatura de perspectiva etnográfica, dado que entendemos que hoy se presenta, en nuestro país, como alternativa a la perspectiva sociocultural que, si bien es la que viene dominando la escena desde hace dos décadas, ha mostrado cierto estancamiento al no poder ofrecer respuestas superadoras a esas problemáticas que persisten a pesar del paso del tiempo. Este desgaste termina por plasmar una mirada negativa de la escuela, del trabajo docente y de las y los estudiantes porque, por un lado, la juventud siempre suele ser presentada por sus carencias ya que las y los adolescentes son esos sujetos que hay que “moldear”, “construir” y sacar, a través de la lectura y escritura literarias, de esa supuesta pasividad en la que los sume la televisión, los videojuegos y las redes sociales; y, a su vez, los y las profesores/as siempre son quienes no están trabajando de manera correcta para conseguir esos objetivos (Dubin, 2019).
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
Articulo
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152445
url http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/152445
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/numeros/numero25/pdf/MMarolo.pdf
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/issn/1853-3124
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/
Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 3.0 Unported (CC BY-NC-SA 3.0)
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
96-104
dc.source.none.fl_str_mv reponame:SEDICI (UNLP)
instname:Universidad Nacional de La Plata
instacron:UNLP
reponame_str SEDICI (UNLP)
collection SEDICI (UNLP)
instname_str Universidad Nacional de La Plata
instacron_str UNLP
institution UNLP
repository.name.fl_str_mv SEDICI (UNLP) - Universidad Nacional de La Plata
repository.mail.fl_str_mv alira@sedici.unlp.edu.ar
_version_ 1844616267594465281
score 13.070432